macaca sylvanus de Gibraltar.

Tema en 'Mamíferos' comenzado por crash, 13/12/14.

  1. crash

    crash

    Mensajes:
    1.696
    Ubicación:
    zaragoza
    Hola, a todos.
    Quiero hacer una pregunta sobre esta especie.

    No entiendo que una verja, le límite su expansión geográfica, desde hace tantos años.

    Si además se supone que la verja actual, no tiene tantos años.
    ¿Porqué Nunca se han extendido hacia otras partes de Andalucía?
    ¿Porqué no dejan que los monos de Gibraltar, se extiendan hacia otros lugares de la península?


    Entiendo que no quedan claros sus orígenes y hay diferentes teorías de su llegada a la península, pero como pasa en la actualidad con las testudo o chamaeleo chamaeleon por poner un ejemplo.

    Saludos.
     
  2. Se me ocurre que la falta de proximidad de un hábitat idóneo para ellos condicione la posibilidad de desplazarse hacia nuevos territorios, además de la competencia que puedan tener. Por qué el rabilargo o el gorrión moruno, que pueden llegar volando a donde quieran, siguen limitados a la mitad sudoccidental de la península?
     
  3. crash

    crash

    Mensajes:
    1.696
    Ubicación:
    zaragoza
    Gracias por responder.

    Lo de la falta de hábitat idóneo, no me encaja del todo, sólo hay que mirar la distribución en el vecino Marruecos, donde se encuentra y es fácil de ver en diferentes hábitats, desde las montañas del atlas a gran altitud, a montañas mediterráneas del norte de África, pasando por zonas muy áridas o subdesérticas.

    Yo creo que no es comprable, decir que una especie está en un peñón desde hace siglos, a que una ave tiene de distribución, del extremo suroeste penínsular ( esto es bastante territorio en comparación), ya que esta zona tiene un clima, y una biodiversidad que le diferencia y bastante del resto de la península.

    Saludos.:okey:
     
  4. Sí, pero a lo que me refiero es que los macacos estarán habituados a un ecosistema concreto, y para llegar a las regiones cercanas más similares a dicho hábitat quizá tengan dificultades debido a las barreras físicas que se encuentran, más la posible competencia que pueda haber con otros herbívoros.

    El ejemplo que citaba por un lado era para ampliar el concepto de la expansión de una especie, que si un ave se encuentra con problemas, imagina un grupo de monos que tienen que hacerlo por tierra. Pero, para el caso, lo que impide que esas dos especies de ave se expandan más allá es un cúmulo de los mismos factores: impedimentos a la hora de llegar a un hábitat nuevo lo más parecido al que ya ocupan. Por ejemplo, el rabilargo podría estar perfectamente viviendo en algunas regiones de Aragón, Cataluña o la Comunidad Valenciana que cuentan con el hábitat y clima que éste ocupa en el resto de la península, pero no ha llegado hasta dichas zonas. El motivo lo desconozco, porque al parecer la competencia con urracas y arrendajos no parece ser problema (ya comparten hábitat en su zona de distribución habitual).
     
  5. crash

    crash

    Mensajes:
    1.696
    Ubicación:
    zaragoza
    Si hailstorm lo que comentas seguro que es uno de los motivos.

    Pero se me hace difícil de entender que unos monos, en más de 300 y pico años que se sabe que habitan el lugar, no se expandieran de una zona tan concreta como es el peñón .... Ya sea de forma natural , con su comportamiento de jerarquías familiares que tienden a conquistar otras zonas.....o de la mano del hombre, llevándolo a otras zonas cercanas como mascotas, u otros fines.

    No se sí hay alguna ley, acerca de esta especie en España, o en la historia reciente se han registrado citas en otras zonas, que no sean el peñón.

    Saludos.
     
  6. Para corroborar un poco lo que pensaba, he buscado Gibraltar en Google Maps y me queda claro que si no es con asistencia humana, los macacos no podrían salir de allí. Están en un monte en una pequeña península totalmente urbanizada por Gibraltar alrededor y por La Línea de la Concepción ocupando todo su itsmo. No veo cómo iban a poder desplazarse (incluso me sorprende que encuentren comida para todos).
     
  7. crash

    crash

    Mensajes:
    1.696
    Ubicación:
    zaragoza

    Hola, ahora esta claro que salir de ahí lo tienen difícil, pero en los últimos 350 años, la cosa no sería así.
    Lo de alimentarse, seguro que es por los turistas, creo que pone que hay 300 ejemplares, si no esa cifra sería impensable, en ese espacio.

    Saludos.
     
  8. Fer

    Fer Fer

    Mensajes:
    7.819
    Ubicación:
    S.E. Península Ibérica
    Buenas crash.
    Hasta donde se, en Marruecos no es precisamente una especie frecuente.
    En Argelia me temo que tampoco.
    Aquí hay un mapa publicado por MODOLO et al., 2005
    [​IMG]

    La sensación que me da es que son capaces de adaptarse a muy diferentes hábitat, pero no se extienden ni se reproducen con la suficiente velocidad. Tal vez no compiten bien. No están precisamente en expansión.
    De hecho, la especie ya está considerada EN PELIGRO (http://www.iucnredlist.org/details/12561/0).
    En cuanto a su alimentación, creo que el gobierno de Gibraltar se hace cargo (más el extra de los turistas, eso seguro).

    Como curiosidad, hay un estudio genético interesante (MODOLO et al., 2005) según el cual se desprende que la población de Gibraltar tiene mezcla de Marruecos y Argelia. Vamos, que seguramente se han introducido ejemplares en más de una ocasión para mantener la población en el Peñón.

    Los dos o tres kilómetros de urbanización (Línea de la Concepción) que tienen que recorrer actualmente frenarán a cualquier individuo.
    Hace 300 años (o más, porque también se dice que pueden estar con nosotros desde el Imperio Romano), no se cómo estaría la cosa en cuanto a urbanización. Pero parece que a la gente no le hacen mucha gracia y que la población de Macaca sylvanus sólo se mantiene porque las autoridades se esfuerzan en ello.

    Aquí hay más datos curiosos: http://www.archive.org/stream/faunaibricamam00cabr#page/224/mode/2up
    Parece que en 1740 importaron tantos ejemplares, que se convirtieron en "plaga" extendiéndose por los cultivos.
    Los lugareños les dieron tanta caña que, un siglo después, los ejemplares que quedaban podían contarse con los dedos de la mano (literalmente).
    Se volvieron a traer nuevos ejemplares. En los años siguientes la población crecía y disminuía sin motivos claros. Pero, siempre que llegaban a algún jardín, se autorizaba la caza :oyoy::oyoy::oyoy:

    Si hoy hay 300 ejemplares, a mi no me cabe duda que es por cabezonería humana.
    De no empeñarse en que la población persista, no sólo no se extendería, sino que posiblemente su número sería bajísimo, tal vez incluso hasta el punto de ser una población inviable.

    Saludetes
     
  9. Esto es, que debido a su estatus incierto nunca se ha probado a repartir la población más allá de la verja de Gibraltar para "reintroducirlo"? (si es que alguna vez ocupó estas regiones).
     
  10. crash

    crash

    Mensajes:
    1.696
    Ubicación:
    zaragoza

    Hola, fer muchas gracias por responder , y a hailstorm

    Muy curioso, los datos que aportas.

    Respecto a que en Marruecos no es una especie frecuente, no se si hay datos fiables, pero desde luego las 5 veces que he estado, he visto monos muy pero que muy fácil y frecuentemente, tanto en el atlas, como en el norte de Marruecos, e incluso en montañas pegadas a marrakech a 40 km al noreste.
    Incluso ver como algún paisano, les daban o amenazaban con palos, para que no se comieran las nueces de un nogal cercano a un pueblo.

    El mapa de distribución que pones no debe ser muy fiable, veo errores graves, ya que el atlas y el medio atlas, lo han puesto en otra zona, y muy lejana a donde es en realidad.
    Empieza el medio atlas a al sur de Marraquech y luego continúa con el alto atlas.

    Lo que está claro es que a España, no le debe de interesar, ni le ha interesado en el pasado tener esta especie, por los daños que pudiera hacer en los cultivos.

    Pero me parece ridículo, que introduzcan especies como exóticas como arruis, gamos, siluros o se gasten dinero en intentar clonar al bucardo ( que poco se diferencia de la cabra montes ), o en introducciones a otras zonas de linces, mientras tenemos una especie acorralada en un rincón diminuto de la península, que sería una fuente de ingresos turísticos, ya que sería única en Europa ( como lo es ahora ) ysi de forma natural no hay manera de que se extienda, por mi parte deberían ayudarle a su expansión.

    Creo que es un caso único, de como una especie que llevará mas de 400 años en una zona, se le ha acorralado en un lugar tan pequeño y considerado como no autóctona, porque le separa una verja.

    Un censo de una especie, en Marruecos es tarea muy difícil, fíjate se pensaban que no tenían leopardos en el atlas, y hace unos años encontraron bastantes ejemplares, y los que tendrán.
    Así que pienso que monos en el atlas hay muchos mas de los que se pueda saber.
    Por otro lado también creo que su numero lo reducirán en el norte de África, simpre que puedan, ya que es una alimaña, para muchas personas.

    Saludos y gracias.
     
  11. Hombre, por interesar interesar... creo que más peligroso es el arruí que has mencionado en tanto que es una cabra -que ya se sabe los hábitos que tienen a la hora de comer-, y ese está introducido para pegarle tiros. Si el macaco fuera cinegético verías qué pronto se lo pensaban.

    Lo del siluro es de locos, tan fácil que sería no devolver al agua todos los que se sacan... no solucionaría el problema, está claro, pero sí una parte.
     
  12. crash

    crash

    Mensajes:
    1.696
    Ubicación:
    zaragoza
    Ya pero igual es hora de pensar que una especie a veces da más dinero, cuando no se caza.
    Y mas con el país turístico que tenemos, sin contar que somos el de mayor biodiversidad con creces de toda Europa.

    Hoy en día muchas especies causan daños, sobre todo por superpoblación.
    Pero en este país, ( en este tema ignorante ) ver a un mono como te coje la fruta directamente seria menos aceptado, que un arrui destrozando una corteza o brotes de un frutal, o cargándose dulquier brote de regeneración del bosque, o que un siluro se cargue casi todas las especies de peces comestibles y autóctonos del Ebro.

    Saludos.
     
  13. Podría dar dinero, pero creo que el sector del turismo de naturaleza bien hecho todavía está en pañales en nuestro país. Que tenemos un patrimonio natural excelente está claro, pero falta personal cualificado y ofertas atractivas. Turistas con ganas los hay, pero siempre acaban acudiendo a empresas de su propio país que les guien por nuestro territorio, primero que todo por la lógica confianza con alguien "de casa" y después por la ausencia de empresas españolas que se dediquen a ello. Y además, una vez superado eso, también está el tema de que siempre se hace turismo en los cuatro sitios de más renombre y mejor acondicionados para recibir turistas. Si los macacos al expandirse ocupan sitios aislados, es difícil que haya guías específicos para ir a verlos. Como ejemplo comparativo y que me pilla cerca podría mencionar al calamón común, una especie ausente en Europa y bastante localizada en la península: aquí es tremendamente fácil de ver, pero en unos pocos puntos concretos que quizá no compensen a la hora de elaborar rutas turísticas, etc.

    De todas formas los macacos serían interesantes porque son de los pocos mamíferos que por sus costumbres se pueden localizar y observar con relativa facilidad, no son esquivos como los linces, lobos y osos.
     
  14. crash

    crash

    Mensajes:
    1.696
    Ubicación:
    zaragoza
    Totalmente de acuerdo en todo.
    Menos en lo de que ......en este país falta personal cualificado.....otra cosa es que los de arriba te pongas trabas, a la hora de ejercer bien tu trabajo....pero gente cualificada desde mi punto de vista hay y mucha.

    Si, es curioso la especie de ave que mencionas, pero el tirón turístico que tendría un macaco y la población que querría verlos, no será la misma.

    Respecto a lo del siluro ya no hay mucha solución, muchos pueblos de Zaragoza como por ej. Caspe viven de eso, y hay bastante negocio montado, mucho extranjero que viene de propio de cualquier sitio.
    La ley obliga a no devolverlos al agua....
    Pero Digo que ya no tiene solución, porque se les ha encontrado desde hace años en diferentes ríos, incluso en canales que atraviesan la ciudad, y el Ebro no es un río muy controlable....esa especie hay se queda para siempre.

    Y si como dices, yo la experiencia que tengo, es que un mono es muy fácil de ver, nada pero nada que ver, a poder avistar un oso, lobo, o lince.......pero incluso mas fácil que un corzo, ciervo o cabra.( y mira que son fáciles de ver).

    Saludos.
     
  15. Cierto, podría corregirlo: la disponibilidad de dicho personal cualificado y ausencia de facilidades a la hora de montar su empresa.