Macachín (Arjona tuberosa Cav.)

Tema en 'Fichas de bulbosas' comenzado por Betina2010, 28/6/21.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Macachín (Arjona tuberosa Cav.)



    [​IMG]
    Foto de: D. Quintana en http://buscador.floraargentina.edu.ar/species/details/24887/34121

    [​IMG]
    Foto de: Instituto Darwinion en http://conosur.floraargentina.edu.ar/species/details/24886/75068



    Familia: Schoepfiáceas

    Origen: Sur de Sudamérica (endémica de Argentina y Chile)

    Características: Hierba perenne, erecta, hemiparásita de otras herbáceas o árboles, que puede alcanzar 20 cm; rizoma tuberoso; tallos ramosos, tubérculos comestibles. El fruto es un aquenio globoso de color negro violáceo liso o rugoso y suele estar protegido por el sistema de brácteas. Es fácilmente reconocible por su aspecto de candelabro debido a sus ramificaciones en ángulo recto.

    Hojas: Fuertes y gruesas, habitualmente alternas, con 3-5 nervios paralelos y prominentes en la base y algunos pelos rígidos; ápice agudo.

    Flores: Espigas densas y pubescentes; flores hermafroditas, blanquecinas, cremosas o rosadas, externamente pilosas, pentámeras, con cinco estambres, anteras oblongas, un pequeño filamento que se inserta en el tubo de la corola y son aromáticas.

    Época de floración: Fines de primavera y principios de verano.

    Destino: Comestible.

    Adaptación: Buena, crece en lugares secos y arenosos, en la estepa y en la cordillera.

    Suelos: Crece en terrenos arenosos, pedregosos y secos.

    Luminosidad: Pleno sol.

    Resistencia al frío: Resistente.

    Humedad del ambiente: Prefiere los ambientes secos.

    Riego: Casi no necesita riego.

    Abono: No se reporta la necesidad de abonarlo.

    Causas parasitarias: No se encontraron datos.

    Propagación: Por semillas.

    Cuidados: No requiere.

    Usos: Comestible: Los tubérculos (“papitas”) son comestibles, fueron muy apreciados por los indígenas patagónicos, que los consumían habitualmente, por ser una fuente importante de hidratos de carbono. Se comían cocidos, enteros o en puré.
    Otros usos: Las hojas y tallo son utilizados como forraje o alimento por los herbívoros silvestres (Martínez-Crovetto, 1968; Rapoport et al. 2001; Domínguez, 2010).


    [​IMG]
    Foto de: D. Quintana en http://buscador.floraargentina.edu.ar/species/details/24887/34120

    [​IMG]
    Foto de: Instituto Darwinion en http://buscador.floraargentina.edu.ar/species/details/24887/14014


    Las imágenes son de la red