Mangle rojo (Rhizophora mangle L.)

Tema en 'Fichas de árboles' comenzado por Betina2010, 16/7/17.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Mangle rojo (Rhizophora mangle L.)

    El mangle rojo es uno de los árboles emblemáticos de Venezuela.



    [​IMG]
    Foto de: http://www.mangrove.at/picture.php?pic=images/species/rhizophora_mangle/growth/rhizophora-mangle-growth-04.jpg

    [​IMG]
    Foto de: http://www.mangrove.at/picture.php?pic=images/species/rhizophora_mangle/flowers/rhizophora mangle flower 02.jpg


    Familia: Rizoforáceas

    Origen: Sudamérica, África

    Características: Es un árbol o arbusto perennifolio leñoso, de tres a cuatro metros de altura, aunque a veces alcanza unos 15 m. o más. Sus ramas largas y extendidas dan unos vástagos que descienden hasta tocar el suelo y arraigan en él, el fruto es una baya de color pardo, coriácea, dura, farinosa. El desarrollo de las semillas se lleva a cabo en el interior del fruto por “viviparidad”. La corteza es de color olivo pálido con manchas grises, sin embargo en el interior es de color rojizo, su textura es de lisa a levemente rugosa con apariencia fibrosa. Generalmente es, no exclusivamente, la especie que se encuentra en la parte exterior de las franjas del manglar y en los bordes de los canales. Posee en sus raíces orificios llamados lenticelas, aberturas hidrófobas permeables al aire y no al agua, los cuales se abren y se cierran de acuerdo al nivel de inundación presente.

    Hojas: Simples, pecioladas, opuestas, enteras, redondeadas, elípticas a oblongas y gruesas. Se aglomeran en las puntas de las ramas, color verde oscuro en el haz y amarillentas en el envés.

    Flores: Hermafroditas, pequeñas, axilares, con cuatro sépalos lanceados, gruesos y coriáceos y cuatro pétalos blanco-amarillentos.

    Época de floración: Durante todo el año, predomina en verano-otoño.

    Destino: El principal destino que tiene es el de resguardo de la erosión de las costas.

    Adaptación: Buena en sitios salinos y anegados.

    Suelos: Lodosos, compuestos de cieno, arcilla y alto porcentaje de materia orgánica.

    Luminosidad: Pleno sol, es intolerante a la sombra compacta.

    Resistencia al frío: Resistente a los huracanes. Muy sensible a las heladas.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes muy húmedos.

    Riego: Crece con sus raíces en agua salada.

    Abonos:
    No necesita.

    Causas parasitarias: Los propágulos son atacados por coleópteros y lepidópteros antes y después de la dispersión. Sufre el ataque por cangrejos predadores y es sensible a la presencia de petróleo y a la anoxia del suelo. Esto puede ocasionar la formación de una excrecencia anaranjada y posteriormente la muerte por defoliación.

    Propagación: Esta especie ha logrado que las semillas germinen antes de abandonar el árbol (vivíparismo), es decir, las semillas son despedidas inmediatamente después de encontrar condiciones de lechos adecuados y las plántulas inician su crecimiento sin incurrir en procesos germinativos, esta semilla es llamada hipocótilo. Los embriones tienen la capacidad de flotar, lo que les permite viajar por varios meses hasta colonizar nuevos lechos.

    Cuidados: La destrucción de las asociaciones halófitas tienen consecuencias ecológicas muy negativas.

    Usos:
    Medicinal: En África Occidental y en la América del Sur, la corteza del mangle colorado ha sido usada para el tratamiento de las hemorragias, inflamaciones y diarreas (Sánchez, H. 1997).
    También se puede hacer una bebida embriagante a partir de la fermentación del jugo obtenido de los frutos; su corteza en infusión sirve como febrífugo, hemostático, antidiarreico, para el tratamiento del asma, hemorragias, disentería, elefantiasishemoptisis, mordeduras o picaduras de animales marinos venenosos, como cicatrizante, contra la tuberculosis y la lepra.
    La hoja macerada se utiliza para el tratamiento del escorbuto, los dolores de muelas y úlceras leprosas.
    La raspadura de la raíz se utiliza contra la mordedura de peces y picaduras de insectos venenosos.
    Los embriones macerados, por ser ricos en taninos, en cocimiento se emplean como astringentes.
    Otros usos: Tiene una madera dura y prácticamente indestructible: aunque no es fácil de trabajar, muchos habitantes del delta del Orinoco fabrican sus canoas con esta madera, que no se pudre en el agua.
    Como fuente de leña y carbón de buena calidad, elaborar construcciones e instrumentos rústicos como juguetes, postes para cercas, estaquillas, postes eléctricos y traviesas de ferrocarril.
    Las ramas son utilizadas para la construcción de artes de pesca para el camarón en las lagunas costeras.
    Puede ser utilizado como adhesivo a partir de la obtención del látex de la resina del fuste, para la fabricación de madera terciada (triplex); como artesanal utilizando la madera para la creación de bolas de boliche o de polo y de artículos torneados. [García, C & Polania, J. (2007)]
    Uno de los usos principales es la extracción de taninos a partir de su corteza. La corteza produce un tinte azul para teñir tejidos de algodón.
    Sus raíces sirven para estabilizar las líneas de costa baja e impedir o limitar la erosión.
    Las hojas del mangle colorado han sido sugeridas como una dieta suplementaria para el ganado y las aves de corral, debido a su alto valor nutricional.


    [​IMG]
    Foto de: http://www.mangrove.at/picture.php?pic=images/species/rhizophora_mangle/leaves/rhizophora mangle leaves 03.jpg

    [​IMG]
    Foto de: http://www.mangrove.at/picture.php?pic=images/species/rhizophora_mangle/fruits/rhizophora mangle fruit 01.jpg

    [​IMG]
    Foto de: http://www.mangrove.at/picture.php?pic=images/species/rhizophora_mangle/roots/rhizophora mangle roots 05.jpg


    Las imágenes son de la red

    .