Manzana de Sodoma [Calotropis procera (Aiton) Dryand]

Tema en 'Fichas de arbustos' comenzado por Betina2010, 6/4/20.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Manzana de Sodoma [Calotropis procera (Aiton) Dryand]



    [​IMG]
    Foto de: https://gramho.com/media/2175461891571487736

    [​IMG]
    Foto de: https://blog.gardencenterejea.com/caracteristicas-manzana-sodoma/


    Familia: Apocináceas

    Origen: África, Asia

    Características: Planta de porte arbustivo o arborescente perennifolio que puede alcanzar los 5 m. de altura, ramas verdes, pubescentes, que se tornan glabras a medida que envejecen. Tiene corteza grisácea y suberosa de aspecto de corcho. Comienza a ramificar a ras del suelo, pero si se quiere cultivar como árbol hay que realizarle podas periódicas para que crezca a lo alto más que a lo ancho. Muchas veces coinciden las flores y los frutos al mismo tiempo. Los frutos globosos se asemejan a las manzanas verdes por su tonalidad, la piel es lisa y tersa, son tentadores pero no son aptos para su consumo, ya que la savia, de aspecto lechoso, es amarga y tóxica. En el centro hay un pequeño receptáculo que alberga fibras muy finas, las cuales son expulsadas con las semillas cuando el fruto explota y ayudan a diseminarlas.

    Hojas: Opuestas, sésiles grandes, o con un pecíolo corto, ovales o elípticas, de bordes enteros y con nervios muy marcados, color verde intenso por el haz, verdoso-blanquecinas por el envés.

    Flores: Hermafroditas, se reúnen en inflorescencias sostenidas por pedicelos cubiertos por una fina pilosidad blancuzca. Tienen forma de estrella, 5 pétalos aterciopelados, triangulares u ovales, blancos en la base y las puntas de color púrpura. El disco nectarífero de 5 lados, suele ser de un tono amarillo o blanco, con 5 estambres púrpuras.

    Época de floración: Generalmente después de las lluvias.

    Destino: Ornamental, medicinal.

    Adaptación: Buena.

    Suelos: Prospera mejor en suelos arenosos pedregosos, especialmente en depresiones de ríos, en ambiente desértico. Tolera los sustratos usados en jardinería.

    Luminosidad: Pleno sol, no le gusta crecer en lugares sombríos.

    Resistencia al frío: Es de origen tropical, por lo que sus temperaturas ideales oscilan de 15 a 35° C.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes secos.

    Riego: Requiere un riego muy moderado, sin encharcar y muy buen drenaje. Dejar secar el sustrato por completo entre riegos. El exceso de agua puede pudrir sus raíces.

    Abonos:
    No se encontraron datos.

    Causas parasitarias: No es frecuente pero pueden atacarla cochinillas, orugas de mariposas y pulgones.

    Propagación: Por semillas que germinan con rapidez.

    Cuidados: Esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, regulado por el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida en Canarias su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercialización.
    Su savia contiene látex y otros químicos que provocan quemaduras en la piel.

    Usos:
    Ornamental: Hermosa y resistente es una planta que no es difícil de mantener en el jardín.
    Medicinal: Ha estado en la medicina tradicional de la India desde la antigüedad, principalmente para el tratamiento de la lepra, úlceras, tumores, enfermedades del bazo, hígado y abdomen.
    Las hojas tiernas ayudan a combatir el dolor fuerte de vientre. Las semillas se usan para aliviar el asma. Además de ayudar contra la diarrea, el catarro y la disentería. La raíz se tritura con zumo de limón o agua de coco. Después se calienta y se coloca de forma tópica sobre abscesos, inflamaciones y erupciones.
    Calentar sobre brasa las hojas maduras (amarillentas) y exprimir el zumo. Colocar una a cinco gotas de zumo en el oído para calmar el dolor y eliminar el pus.
    Incinerar la hojas, mezclar un gramo de la ceniza, más miel de abejas, chupar como caramelo diariamente en ayunas, para curar el hígado en los niños (enfermedad no avanzada). El mismo tratamiento tomado varios días sirve también para curar la epilepsia.
    Su savia es usada por bereberes y beduinos para remover verrugas.
    Su polvo de corteza de raíz se usa tradicionalmente en las comunidades de Gwari para matar los nemátodos, principalmente de los intestinos y los gusanos que provocan filariasis.


    [​IMG]
    Foto de: https://www.123rf.com/photo_7253812_fruits-and-seeds-of-apple-of-sodom-calotropis-procera-.html


    Las imágenes son de la red

    .