PLANTA DEL DIA Marañón o castaña de cajú (Anacardium occidentale L.) Foto de: Eric Gaba en https://www.feedipedia.org/node/56 Foto de: http://gohealthylifestyle.blogspot.com.ar/2012/06/nut-cashew-nuts.html Familia: Anacardiáceas Origen: Sudamérica (Brasil) Características: Árbol de buen desarrollo, que llega a alcanzar 5-7 m. de altura, perenne, su tronco se ramifica a muy baja altura, es irregular y exuda una resina que se emplea como goma. Tiene copa densa y da buena sombra. El fruto consta de dos partes: el seudofruto y la nuez. El seudofruto, denominado manzana de cajú, es el resultado del desarrollo del pedúnculo en una estructura carnosa característica de esta planta que se desarrolla y madura posteriormente a la nuez. La corteza de éste es de color magenta o rojizo al madurar y su pulpa es de color amarillo naranja, tiene un sabor extremadamente agrio y astringente, y además es muy jugoso. El fruto real es la nuez localizada en la parte externa del pseudofruto y adyacente a este. Es de color gris con forma de riñón, duro y seco, en donde se aloja la semilla. Actualmente se cultiva en toda América tropical, en India y África (Madagascar, Angola y Gambia). Es de crecimiento rápido. Hojas: Simples, alternas, obovadas, glabras, con el ápice redondeado, cortamente pecioladas. Flores: Inflorescencias en panículas terminales de numerosas flores verdes o amarillentas, aromáticas, bisexuales y masculinas presentándose intermezcladas; cáliz con 5 sépalos; corola con 5 pétalos linear-lanceolados, verdosos con una franja rojiza. Época de floración: La floración se prolonga a lo largo de tres meses, durante la estación seca. Destino: Medicinal, culinario. Adaptación: Buena, crece silvestre en muchos países tropicales, no sujetos a heladas. Suelos: Es poco exigente en cuanto a suelos pero su producción aumenta considerablemente bajo cultivo en suelos favorables, prefiere los arenosos, bien drenados. Luminosidad: Pleno sol. Resistencia al frío: Resistente. Humedad del ambiente: Crece en climas tropicales húmedos. Riego: Moderado, de acuerdo al régimen de lluvias; aunque es resistente a períodos de sequía, en esa época necesita riego. Abonos: Se recomienda al momento de la plantación abonar cada hoyo con estiércol; luego aportar 200 gr. de fertilizante (10-10-10) por árbol, cada año. Causas parasitarias: Es susceptible a innumerables plagas y enfermedades, la mayoría causada por hongos. También lo ahoga la Cuscuta chinensis y gran número de poblaciones de nematodos que afectan al sistema radicular. En cuanto a insectos los más importantes son: mosca blanca, la oruga Anthistarcha binoculares, un escarabajo rojo y un trips (Selenothrips rubrocinctus). Propagación: Por semillas y acodo aéreo; mediante esquejes es notablemente difícil. Cuidados: En la zona de origen no es exigente ni necesita cuidados especiales. Usos: Las comunidades indígenas le han encontrado infinidad de usos. Medicinal: Se usa en la elaboración de medicamentos. A la corteza se le atribuyen propiedades medicinales para curar diarreas, disenterías, infecciones de la garganta, hemorragias y cicatrizar heridas. Culinario: Sus componentes son utilizados en la elaboración de dulces. El pseudofruto se usa en la fabricación de mermeladas, conservas dulces, jaleas, gelatinas, merey pasado, merey seco, vino, vinagre, jugos, etc. También puede consumirse como fruta fresca. Las nueces tienen muchas propiedades nutricionales. Se ha convertido en uno de los alimentos con mayor demanda en el mundo. Otros usos: También se utiliza para cosméticos. Su aceite es corrosivo, y se consideró de interés bélico en USA en la 2da. Guerra Mundial. Su resina se utiliza como goma. La corteza se usa para curtir pieles. Con la madera se fabrican mangos para herramientas. En la nuez se aloja un aceite sumamente cáustico, de color café oscuro y sabor picante denominado cardol, formado por ácido oleico y linoleico, que es muy utilizado en la industria química para la producción de materiales plásticos, aislantes y barnices y las industrias de todo el mundo lo incluyen como componente de productos para insecticidas, pinturas, etc. Foto de: François Lebas en https://www.feedipedia.org/node/56 Las imágenes son de la red .