Marcela macho (Gnaphalium cheiranthifolium Bertero ex Lam.)

Tema en 'Fichas de plantas vivaces, perennes y anuales' comenzado por Betina2010, 19/1/17.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Marcela macho (Gnaphalium cheiranthifolium Bertero ex Lam.)




    [​IMG]

    [​IMG]

    Fotos de: http://terranostra-terranostra.blogspot.com.ar/2010/10/marcela-macho-gnaphalium.html


    Familia: Compuestas

    Origen: Sudamérica: sur de Brasil, Bolivia, centro de Chile, Uruguay, Argentina

    Características: Hierba bienal o perenne de hasta 80 cm. de altura, con pubescencia densa blanquecina y pelos glandulosos en toda la planta, tallo erecto simple o con algunas ramificaciones.

    Hojas: Sésiles, lineales con ápice agudo, decurrentes, márgenes enteros, alternas, las inferiores espatuladas.

    Flores: Inflorescencias en capítulos terminales pequeños agrupados en cimas corimbiformes muy densas, cabezuelas campanuladas, flores muy numerosas, amarillo limón, hermafroditas.

    Época de floración: Primavera-verano.

    Destino: Ornamental, medicinal.

    Adaptación: Buena.

    Suelos: Prospera mejor en suelos sueltos, de consistencia media, permeables, profundos, sin exceso de humedad.

    Luminosidad: Pleno sol, semi-sombra.

    Resistencia al frío: Resistente.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes de humedad moderada.

    Riego: No tiene requerimientos elevados de agua, pero si cuando comienza la etapa del cultivo.

    Abonos: No se encontraron datos.

    Causas parasitarias: Cuidar el exceso de agua en las raíces, que podrían pudrirlas.

    Propagación: Por semillas o división de matas.

    Cuidados: Mantener el terreno libre de malezas, especialmente al principio del cultivo.

    Usos: Comercial: Suele encontrarse en la composición de aperitivos "amargos", siendo éste un importante uso comercial, junto con la venta en herboristerías como droga cruda para uso medicinal.
    Son aromáticas. Sus propiedades son tónicas y excitantes, por cuyo motivo tienen variadas aplicaciones en la medicina casera, ya como febrífugas, anti-helmínticas ó anti-espasmódicas.
    Se usa la infusion teiforme de las flores como depurativo de la sangre, diaforético, febrífugo, pectoral y béquico (especialmente contra la tos de los párvulos), pero tiene también propiedades emenagogas. En algunos sitios se hacen cataplasmas contra mordeduras venenosas de víboras, arañas, escorpiones, etc. También se hace uso de la infusión, como vulneraria, para lavar heridas. Se emplea el cocimiento de las hojas contra los ahogos.
    Se suele beber la infusión de los capítulos, después de las comidas, para facilitar la digestión, especialmente los que padecen problemas hepáticos.


    [​IMG]
    Foto de: http://dixpix.ca/sth_cordillera/flora/aster_cluster/015_viravira.html


    Las imágenes son de la red

    .