PLANTA DEL DIA Margarita de bañado (Senecio bonariensis Hook. & Arn.) Familia: Compuestas Origen: Bolivia, Uruguay, centro y norte de Argentina, Paraguay y sur de Brasil Características: Especie anual o bianual que llega a medir hasta 2 m. cuando está en flor, con tallos gruesos, simples y huecos. Los frutos son aquenios castaños, con papus blanco. Hojas: Las inferiores ovado-deltoideas, acorazonadas o sagitadas en la base, ápice acuminado, más o menos carnosas, dentadas; las medianas ovado-lanceoladas con pecíolos cortos; las superiores, sésiles, lanceoladas, de pequeño tamaño. Flores: El capítulo tiene 2 tipos de flores: las externas son femeninas, con forma de lengüeta; las internas son hermafroditas y crecen en el centro. El capítulo nace en torno a un eje con forma de disco y, a su vez, se agrupa en amplios racimos. Época de floración: Primavera-verano. Destino: Ornamental, medicina tradicional. Adaptación: Buena, se la considera maleza en algunos lugares. Suelos: Crece en zonas bajas, permanente o periódicamente anegadas, de baja profundidad: charcas, orillas de lagunas y bañados, fértiles. Luminosidad: Pleno sol. Resistencia al frío: Resistente, soporta heladas. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos. Riego: Siendo palustre arraigada no necesita riegos, pues se la encuentra siempre cerca de agua. Abonos: No necesita. Causas parasitarias: No se encontraron datos. Propagación: Por semillas, dispersadas por el viento. Se puede mantener en contenedores sin drenaje que hagan las veces de estanques, a partir de los 30 cm. de diámetro en patios, terrazas y balcones. Cuidados: Es planta tóxica, la toxicidad de las plantas del género Senecio se debe a compuestos tóxicos, que fueron identificados por primera vez en el año 1885 y es atribuida a la presencia de alcaloides pirrolizidinicos (Seawright et al., 1991; Bull, 1961), que son metabolizados en el hígado. También afectan los pulmones y riñones (Jubb et al., 1985) intestino y sistema nervioso central. Usos: Ornamental: Sus floraciones forman una estructura amplia (con forma de racimos) muy llamativa incluso a la distancia. Así, tiene una apariencia decorativa y ornamental. Medicina tradicional: Los indios tobas del Chaco la utilizan tradicionalmente por sus propiedades curativas. Los rizomas bien hervidos son utilizados para tratar afecciones cutáneas (Martínez Crosetto, 1964). Sus hojas y rizomas, en aplicaciones externas directas, se utilizan como cicatrizantes de heridas y lastimaduras. Fotos de: Hernán Tolosa en https://florabonaerense.blogspot.com.ar/2012/02/margarita-de-banado-senecio-bonariensis.html Las imágenes son de la red .