Soy padre de familia y uno de mis hijos me preguntó el nombre del siguiente fruto. No pude contestarle porque no lo conozco. En la región mixteca del Estado de Oaxaca, en lengua mixteca, se le conoce como "Tinti'i" que significa fruto redondo u ovalado. Pero desconozco su nombre en español. La planta del fruto es trepadora y crece de manera silvestre. El fruto se come tierno y antes de madurar completamente.
Sin lugar a dudas se trata de una Apocinácea cercana a nuestra Morrenia odorata (Doca). Supongo que, al igual que la Doca, el Tinti'i es comestible.
"Tasi", llamada por nuestros lares. Hay otra planta herbácea que no trepa con unos frutos muy similares quizás algo más alargados, también comestibles cuando inmaduros.
Creo que se trata de: Gonolobus sp. Desde Costa Rica a Ecuador hay una especie de fruto muy parecido, el Gonolobus ophioglossa: En México hay citadas 39 especies de Gonolobus, para Oaxaca en particular, se mencionan entre otras: G. pectinatus, G. barbatus y G. caudatus. Importancia antropogénica de Apocynaceae s.l. Desde mucho tiempo atrás, algunas especies de la familia Apocynaceae s.l. se han utilizado como veneno (Woodson, 1930); otras se utilizan en la actualidad como plantas de ornato o fármaco efectivo contra la leucemia (Catharanthus roseus (L.) G. Don). Varias especies provenientes del Viejo Mundo son muy apreciadas en México como ornamentales (por ejemplo, Nerium oleander L., Vinca major L. o Ceropegia woodii Schltr.), en tanto que Matelea cyclophylla (Standl.) Woodson, endémica de México, se cultiva en el Viejo Mundo junto con otras especies americanas, como A llamanda cathartica L., Cascabela thevetia (L.) Lippold o Plumeria rubra L. En la región mesoamericana, algunas especies de Plumeria tienen importancia ceremonial. El "hueso" (endocarpo pétreo) de las especies de Cascabela se emplea en México como instrumento musical por grupos que ejecutan danzas de intención prehispánica. Aun cuando la familia está integrada por plantas tóxicas, algunas han sido incluidas como condimento de platillos regionales; por ejemplo, en varias zonas de la costa del Pacífico (Guerrero, Oaxaca, Sonora), los frutos verdes de Marsdenia y Gonolobus se consumen asados; en la depresión central de Chiapas, los de Gonolobus se conservan en almíbar y sus semillas, hervidas o asadas se comen como las palomitas de maíz. En la región de Otatiltlán, Veracruz, el látex de Gonolobus niger (Cav.) R. Br. ex Schult. se utiliza para producir espuma en una bebida de chocolate. Finalmente, en algunas localidades de los estados de Chiapas y Morelos, el látex de algunas especies de Aspidosperma o Stemmadenia sirve como pegamento escolar. Sic: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-34532007000200020
Aquí algunas especies comestibles de Gonolobus: http://www.maya-ethnobotany.org/edi...mpera-gonolobus-asclepiadaceae-latex-vine.php
Muchas gracias a todos por su gran contribucion. Me ha sido muy valiosa la informacion y, quiero mencionarles que en esta parte de Oaxaca el fruto se cocina hervido con otras hiervas y tambien se le agrega al atole de masa.