Precisamente jsacadura posteo por el foro los tipos de injerto y que algunos eran mejor según el mes. Creo recordar que también Carlos encina comento que el método de chip era peor con mucho movimiento de savia y que iba mejor en los meses que comenta jsacadura. Por cierto algún nombre local para la variedad que me enviaste ?. La sigo llamando Citorr xddd
Hola Xavibal.Un saludo. Estoy igual que tu. No me dice nadie ningun nombre para la higuera. Solo puedo decirte que la cogi de una ermita de la localidad y segun mi teoria debe de ser buena , por que se la pusieron al cura para su consumo. Yo la nombro como la ermita. SAN MAMES.y la jente la conoce, pero nombre de variedad nadie lo sabe.Un dia voy a preguntarle al cura por si suena la flauta. De los esquejes tuyos tengo 5 enraizados y en macetas. SALUDOS.
Sin duda es una variedad rara... yo tengo despuntando un esqueje tuyo, lo reconozco por que aunque se han borrado los nombres de muchas botellas y macetas donde los plante (la tinta permanente del rotulardor del chino... resulto no ser permamente y tengo un follon ahora que ni pa que...) esa variedad es muy muy color crema la madera, al igual que el higo entonces reconoci rapidamente que era la higuera Citorr xddd a este paso si no saben nombre la tendremos que llamar san mames. Por cierto... esa higuera es una de las que mas quiero catar el higo por que me llamo mucho la atención tanto el peso como la forma y color del higo. Intenta hacer un chip en estos dias y si no algun otro injerto y vas probando las mejores opciones para tu clima.
Nunca injerté una higuera, pero si tengo una veintena agarradas y se repiten, entonces el año próximo tendré que tomar la decision de hacerlo, buscando algunas variedades diferentes, que puedan darse y fructificar con el clima asturiano. Saludos de xeic
El injerto de la higuera es algo complejo, vamos es fácil de injertar pero debemos entenderla insitu, no debemos pensar en higueras... debemos pensar en la higuera concreta y tambien depende de la estado del material a injertar. No tiene nada que ver una higuera joven o enmacetada con un ejemplar adulto adaptado al secano, con potentisimas raíces que cuando dice en Primavera de mover savia es más que capaz de hacerńos fracasar cualquier tipo de injerto que le hagamos... incluso haciendo incisiones más bajo del injerto para disminuir el caudal o atando de manera oblicua con cuerda para establecer unos canales de drenaje... ahora bien ¿en qué fechas ocurre esto? Eso es difícil de decir y si generalizo no ayudó en nada, varía por zonas, varía por variedades Incluso y de un año a otro... por ejemplo aquí este año todo lleva un retraso bestial (almendros Laureanne plena floración a mediados de Abril, algo inaudito) Luego el movimiento va en consonancia a como pasó el año anterior, el suelo, podas, disponibilidad hídrica, vientos, plagas... todo tiene un impacto, si conocemos la zona y las higueras en casa ya podemos intuir algo de cómo va, si miramos el árbol suele ser por estas fechas cuando ya comienza a correr excesiva savia, lo vemos porque está en máximo crecimiento y ya tiene una considerable masa foliar... si cortamos una rama llega a gotear y tarda en detenerse el flujo... pero claro hablo de una supuesta higuera adulta... higueras muy jóvenes es distinto y más aún enmacetadas que nos puede convenir este en próxima al máximo crecimiento para que se alimente bien. Los inviernos anteriores, el especial el pasado hice experimentos en los meses que la literatura especializada nos suele desaconsejar el injerto... más que nada se debió a mi visita al municipio de Cojayar (inviernos muy suaves y muy buenas tierras... allí vi la higuera más Grande que conozco, un preciosismo Cabrahigo que bajo su copa viven varios olivos centenarios y naranjos... según el propietario hace 50 años era la principal fuente de ingresos de la familia, el Cabrahigo se cotizaba muy caro en la Contraviesa y este producia entonces veintitantas cargas anuales, cargas de mulo que deberán estar en más de cien kilos cada carga... una bestialidad, actualmente ya tiene cortadas varias ramas importantes, la altura es difícil saber, inmenso...) allí nacen tantas higueras por todas partes y como solo las usan para autoconsumo allí la práctica del injerto está muy asntada... vi una pila pies injertados, hablando con ellos consideraban Diciembre el mejor mes para la higuera y ya a partir de marzo decían que la šavia les ahogaba muchos injertos... luego hasta junio no hacian otros injertos donde se incluía el canutillo que es el más típico de nuestra sierra. Ya en Granada no me pude quedar con las ganas y hice doce o quince injertos entre enero y febrero... la práctica totalidad agarran, solo encintados con cinta de plástico y sin ninguna protección... mayormente Chip Mallorquín recién cortados del donante... también en marzo hice pruebas con yemas ya comenzando a engordar y para mi sorpresa siguen creciendo y brotan con ligerísimo retraso respecto a la brotacion local de la “higueras”... si debo advertir que si injertais en inviern, hacerlo en higueras mínimamente consolidadas... y sobretodo proteger las yemas, no se que leche pasa con los injertos, pero son una tentacion enormes para las plagas y van a pasar meses hasta ser un tallo... mientras soldar soldaron la casi totalidad de Chip, perdí más del 50%, desconozco qué bicho pudo ser, también me ha pasado en algún esqueje (pero muy poco) vas a mirar si ha brotado y encuentras que esa yema ya gordita que viste el último día solo queda una cicatriz, un agujerito algo metido hacia dentro, y como de haber roído la yema adentrándose hasta llegar a la madera... el resto del Chip permanece bien cerrado... un simple parafiml o una bolsa de organza hubiese sido suficiente... Generalizando yo prefiero febrero para injertar la higuera vigorosa, marzo las más jóvenes... (esto se debe traducir a cada entorno y luego saber que es una generalidad y que el pie a injertar es el que nos debe decir el momento) yo apuesto por momentos tempranos, porque considero que es importante es que el material no esté deshidratándose, en invierno tiras una rama en el campo y entre lluvias y poco sol... vas un mes más tarde y tiene aún vida... esto lo haces en Abril aquí en Andalucia interior... y a los tres días está seca... para mi no es tan importante una coincidencia así absoluta en las líneas del cambiun, algunos puntos me bastan, si que me gusta una talla escrupulosa, con un buen encaje sin huecos... considero que los primeros días la púa no se está nutriendo del portainjerto (puede que en un minúsculo porcentaje lo haga) básicamente se encuentra atada a una rama y nota que tiene una herida que ha de cerrar... está expuesta a la intemperie y los elementos... todo le resulta hostil por el momento... si observáis puas puas tras unos meses en la nevera veréis que incluso a 3° C constantes es posible la formación del callo... en febrero la púa recién cortada de otras higuera está adaptada perfectamente a ese entorno y lleva acumuladas las mismas horas de frío... está predispuesta para brotar en una fecha, está recién cortada con sus reservas íntegras, porque no ha perdido aún ninguna en formar callos inutiles, nutrirse... tiene el 100% de sus reservas hídricas... clásicamente siempre nos dicen que la púa debe tener unas semanas de atraso con respecto al portainjerto... en otras fechas si, en pleno invierno yo esto no lo observo... recién cortado y recién injertado, no hubo desgaste en el injerto... la climatología le ayuda a mantenerse hidratado durante los muchos días que debe soprevivir por su cuenta.... Pronto reaccionarán portainjerto e injerto y ambos tratarán de cerrar heridas, formarán el callo de cicatrización y en los puntos de coincidencia las células de uno y otro comenzarán a entrar en contacto.... ya si comienza a fluir algo de savia... y a partir de hay rellenarán huecos y los tejidos irán creciendo hasta completar la uníos en puntos que en principio quedaban lejanos... Hice algún chip, hendiduras, Inglés... donde los cambiun no se tocaban e ningún punto... si son puas de mucha calidad, el portainjerto está en el mejor estado, la climatología y la protección ayudan... la púa sobrevive, y en ese intento de cerrar heridas los callos se llegan a encontrar... en el caso del Chip es algu más complicado y si requiere mayor proximidad... pero los de púa llegan a unirse a distancias realmente largas en torno a 1mm... A menudo nos obsesionamos con los cortes y alineación perf3cta del cambiun, cuando más nos valdría elegir fechas en que lás puas puedan aguantar el exterior y en protegerlas... no me gusta nada más que la última mitad del invierno por lo que dije antes, es innecesario dejar las yemas tanto tiempo expuestas a plagas... u me gusta el final del invierno porque considero que injertando ya en Primavera de momento brotan y no se ha endurecido lo suficiente la unión, un mes extra se nota en la solidez de la rama... agarrar por supuesto que agarran perfectamente hasta el momento de más crecimiento donde si me baja el porcentaje de prendimiento Ena las higueras vigorosas En cualquier caso antes de injertar comprobamos el flujo de šavia, si no se hace falta injertar ese día se injerta tomándo precauciones para evitar ahogar el injerto, total sólo disminuye el porcentaje de éxito, no quiere decir que no agarren, solo invertimos más tiempo para menos injertos conseguidos. La yema dormida también es muy adecuada para la higuera, especialmente jóvenes, soldan sin interferir excesivamente en el crecimiento de la higuerita, decapitamos en marzo y sale como un. Cañón nuestro brote... mientras las temperaturas lo permitan podemos injertar un chip a yema dormida (proteger muy bien) En Verano muy a principio podemos encontrar momentos muy favorables y clásicamente se han usado mucho... salvando momentos de mucho calor, cuando se esperan semanas duras o Justo tras momentos de gran estrés evitaremos injertar... si la sequía pasa factura a nuestra higuera no hacemos nada injertándole... mientras la higuera está confortable en verano... miramos previsiones del tiempo... si nosotros vamos a estar a gusto, la higuera seguirá cómoda y podemos enfrentar su injertado. Suerte JC
Yo injerte las que me mando Juan Carlos el 29 de marzo en dos higueras, una extremadamente vigorosa y otra muy poco vigorosa. Ambas estaban moviendo savia ya, con un puñado de hojas pequeñas en las puntas. La verdad, ni idea tenía entonces de la posibilidad de hacer cortes para que el látex no ahogue los injertos, y acabe con la navaja y las manos perdidas. Injerté todo a chip menos uno a inglés, y de momento van bien, empujando varios, y noto diferencias en la evolución entre variedades. La variedad que más rápido va es brevera blanca, después la variedad 2 y por último la cuello de paloma negra. He subido fotos en este post del hilo de higueras de la Contraviesa.