Hola, me gustaría de me comentarais las variedades de olivo más resistentes a la sequía. Sería para el interior de Murcia, precipitaciones menores de 500 mm anuales. Clima csa de Koppen, rara vez llega a 0° de madrugada. Más que la producción u otros factores, lo que me interesa sobre todo es que sea resistente a la sequía. Ya si me decís lo mismo pero del almendro, sería estupendo! Saludos y gracias!
Probablemente la cornicabra es la adecuada. También la hojiblanca puede serlo. Lo mejor es buscar una variedad local, bien adaptada. Preguntar a los agricultores locales. Por ejemplo, la variedad empeltre de Aragón es muy rústica, pero no sé si en Murcia irá bien. Además hay tener en cuenta si es para aceite o para mesa, o para ambos usos, como la arbequina, que también es resistente. En general la mayor parte de las variedades resisten bien la sequía
Ahora que me acuerdo, la lechín de Granada es de mesa y resistente a la sequía. Busqué hace unos años variedades de estas, pero no son fáciles de conseguir.
Tanto cornicabra, como picual y arbequina son las más usadas en la zona. La arbequina da oliva muy pequeña pero un aceite de muy buena calidad. Saludos
No pierdas de vista Cobrançosa portuguesa , doble aptitud aunque se centra más la producción al aceite y como te indican te faltaría comprobarlo en tu terreno. Yo la saqué de su zona y planté 300 Cobrancosa ( provincia de Zamora a 790 metros de altura) intercalando en una fila para ver su comportamiento y variar el polen (llega a cientos de km) de Picual , Negrinha y Santulhana (muy buena de mesa y gorda) me niego si algún día da algo coger aceitunas a mano en secano como con arbequina. La plantación la hice en tres años con un pequeño riego de apoyo en verano donde no gasto más de 20 metros cúbicos en toda la campaña . Hasta hoy puedo decir que el comportamiento es aceptable en un medio muy hostil (que no rentable, es afición y con verlos verdes contento) árboles van creciendo lentos (formando horquilla), no como en el sur pues el periodo de crecimiento en el mejor de los casos es de mayo a octubre. Mínimas de -8 y máximas de +41 con unos 450 - 550 litros anuales (julio agosto y septiembre chicharra) Inclemencias meteorológicas una llovizna invierno de 2017 con nieve donde se forraron de hielo y partieron algunas ramitas (,raro que nieve y más raro ese fenómeno) Helada el 1 de mayo de 2018 sin problema alguno pues arrancan la primavera como los robles , sin prisas no como los almendros. Helada última semana de mayo 2019 que me quemó sin llegarla morir los ejemplares proximos al bajo (terreno en pendiente ) junto al valle. Y por si fuera poco, puse unos pistachos ,(variedad errónea mucho cerrado y no soysel unico) que ya recojo y estoy probando una fila de castaños en la parte más baja , voy a poner almendros en próximo invierno que estoy cultivando e injertando y ampliaré con otra variedad de pistacho si localizo las yemas