Melisa (Melissa officinalis L.)

Tema en 'Melisa o toronjil' comenzado por Betina2010, 13/4/17.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Melisa (Melissa officinalis L.)



    [​IMG]
    Foto de: http://calphotos.berkeley.edu/imgs/512x768/0000_0000/1105/1088.jpeg

    [​IMG]
    Foto de: http://aromasquecuran.es/grupoImelisa.html


    Familia: Lamiáceas

    Origen: Norte de África, sur de Europa y región occidental de Asia

    Características: Planta muy melífera. Es una especie herbácea perenne, aromática con fuerte olor alimonado, con tallos erectos y cuadrangulares. Alcanza una altura variable entre 0,40 y 1 m. Las partes útiles son las hojas y los extremos floridos desecados, que tienen un olor especial, agradable, que recuerda al del limón. Su sabor es ligeramente amargo.

    Hojas: Aovadas, opuestas, dentadas, de color verde oscuro en la parte superior y más claras y vellosas en la inferior. Las hojas cosechadas para herboristería se secan a la sombra y después son separadas de los tallos.

    Flores: Pequeñas, de color blanco o ligeramente rosadas, aunque antes de su apertura se tornan amarillas.

    Época de floración: Verano.

    Destino: Medicinal, culinario, industria cosmética y perfumista.

    Adaptación: Se adapta a diversos tipos de suelo y clima.

    Suelos: Le son favorables los suelos sueltos, bien drenados, franco-arenosos, ligeramente calcáreos. Un buen sustrato para jardineras o macetas (que deben ser profundas +- 0,50 cm. y 12 cm. como mínimo de boca) es: 1 parte de tierra fértil y dos partes de arena o perlita, mezclado con una cucharadita de bicarbonato, todo sobre una capa de 0,10 cm. de material de drenaje.

    Luminosidad: Media sombra, no tolera el sol directo todo el día.

    Resistencia al frío: Sensible a las heladas y el frío intenso.

    Humedad del ambiente: Prefiere un clima templado, algo húmedo.

    Riego: Moderados, sin encharcar. Tolera largos períodos de sequía, pero es preferible mantener el sustrato algo húmedo.

    Abonos:
    No es exigente, alcanza con periódicas aportaciones de materia orgánica.

    Causas parasitarias: Babosas y caracoles cuando las plantas son chiquitas.

    Propagación: Por semillas (hacer almácigos: en primavera al aire libre y en invierno bajo vidrio); por división de matas en otoño o principios de primavera o por pequeños esquejes en primavera u otoño y plantados en macetas, dejando que enraícen y crezcan.

    Cuidados: Cuando el cultivo empieza a florecer, se cortan los tallos a pocos centímetros del suelo. Si se demora el corte la planta adquiere un olor desagradable. En el primer año hacer un corte, en los sucesivos se pueden hacer dos: en verano y en otoño.

    Usos:
    Se usa en forma de infusión, extracto y decocción, en licorería y en herboristería.
    Medicinal: Posee propiedades estimulantes, estomacales, sudoríficas, aperitivas, digestivas, carminativas, antiespasmódicas, sedantes, analgésicas, coleréticas, antivirales, ligeramente antisépticas y también cicatrizantes.
    Contraindicaciones: Se desaconseja su uso en personas con trastornos hepáticos o cirrosis, en embarazadas y en la época de lactancia.
    Culinario: Es ideal para bebidas refrescantes y suele aparecer en los tragos como elemento decorativo y fragante. También en las compotas de frutas y en algunas ensaladas para acompañar pato asado.
    · Sus hojas suelen utilizarse para dar aroma y sabor al té tanto frío como caliente.
    · También se utilizan las hojas para condimentar platos como substitutivo de la cáscara del limón. Además se utilizan, tanto frescas como secas, para aromatizar o incluir en ensaladas, salsas, sopas, platos de carne y de verduras, postres y confituras.
    · Hay que tener en cuenta que no se deben cocer sus hojas, porque perderían mucho aroma.
    · Las hojas secas se preparan en infusión a manera de té.
    · Las hojas frescas, junto con hierbabuena fresca y flor de azahar, se utilizan en algunos cafés de Tánger para aromatizar el té verde.
    · Las hojas frescas pueden confitarse para decorar bizcochos, y usarse para aderezar el pescado y otros platos.
    · Se usa para aliños de ensaladas; en todos los platos en los que nterviene el zumo de limón.
    · Las hojas frescas dan un sabor alimonado a vinagres de hierbas, a comidas de caza y pescado y son un ingrediente del agua del Carmen, licores como el Benedictine y el Chartreuse y cordiales de vina.
    Otros usos: Herboristería: Las hojas cosechadas para herboristería se secan a la sombra y después son separadas de los tallos.
    Esencia: Si se destinan a la obtención de esencia, los tallos, hojas y flores son ligeramente oreados y luego sometidos a destilación en vapor de agua.


    [​IMG]
    Foto de: http://www.botanicayjardines.com/melissa-officinalis/


    Las imágenes son de la red

    .