Hola a todos quisiera saber el membrillero chino " Pseudocydonia sinensis" o "Chaenomeles sinensis", da el fruto comestible, ya que he leído informaciones contradictorias al respecto. También quisiera saber lo mismo sobre le membrillero japonés "Chaenomeles japonica" o los siguientes: Chaenomeles cathayensis Chaenomeles thibetica
Comestible si, pero incomible también. No es toxico, ni venenoso, pero es duro acido y astringente, hay gente que lo consume previa cocción y añadido de gran cantidad de azúcar.
Tan comestible como el membrillo auténtico. Hay que cocinarlo, sí o sí. Una vez procesado da un producto de buena calidad, pero no es un gran árbol productor. Yo he mordido alguno crudo, supermaduro y cogido el el suelo y no era una maravilla, bastante duro pero se podía comer. La planta muestra su verdadera utilidad en casos especiales. En la zona boreal hay muchos lugares en los que no se puede cultivar limón, por las gélidas temperaturas invernales. Los membrilleros japoneses que soportan bien la nieve y los inviernos duros son una de las fuentes más asequibles para conseguir vitamina C en ese tipo de clima 'siberiano' así que son un sustituto natural del limón en los países nórdicos. De hecho el fruto del Chaenomeles contiene más vitamina C que un limón del mismo peso (y los cítricos para consumo diario en una pequeña ciudad rusa o noruega son caros o difíciles de conseguir) Aparte de eso tiene una bonita flor, pero es un arbusto de coleccionista básicamente. Los Chaenomeles son magníficos arbustos de flor, mejores que Pseudocydonia. Las especies botánicas, prácticamente imposibles de conseguir, producen bastante fruta. Los híbridos pueden ser bastante autoincompatibles y se benefician mucho si tienes varios cultivares juntos. Si los podas pierdes fruta también y tienen una molesta tendencia a secar ramas por roedores u hongos.
Hola Pvaldes: ante todo muchas gracias por la información. Los membrilleros chinos y las Pseudocydonias soportan el frío?. Las Cydonias hasta qué temperatura pueden soportar? Quisiera preguntarte si puedes darme alguna información de dónde poder conseguir Chaenomeles y Pseudocydonias. Y por último quisiera saber si soportan suelos calizos.
Hola Amadeu, Rafael y Pvaldes. Yo tengo el japonés y uno de los híbridos con chino, que en realidad son los más habituales de encontrar, incluso cuando los venden bajo el nombre botánico del japonés, pues hay bastante confusión. Algunos de los híbridos son selecciones para jardín y suelen dar una flor más vistosa y un fruto algo mayor. Todos son plantas que aguantan mucho frío, en algunas zonas del norte de Europa se emplean para hacer setos bajos espinosos y son bastante comunes. Recuerdo setos así de mi época de estudiante en Alemania y también los he visto el Lituania, Países Escandinavos y Rusia. El fruto es tremendamente astringente y de un fuerte sabor ácido, lo que lo hacen incomestible tal cual, o a dudas penas, y no es maravilloso, pero como bien comenta Pvaldes, tiene mucha vitamina C y utilidad en el norte de Europa. Varios de mis amigos lituanos hacen un dulce muy curioso con el fruto en crudo: se corta en rodajas o lonchas finas desde fuera hacia dentro, sin pelarlos, y se elimina el corazón y semillas (las semillas se pueden sembrar o aprovechar para obtener su pectina dejando unas horas una buena cantidad en un cuenco con agua en proporción, para que suelte el mucílago y quede en forma de gel, rico en pectina, tal como se hace con las de membrillo europeo) luego de extienden las rodajas en un plato amplio y no muy plano (rebosaría el líquido resultante...) y se cubren bien con azúcar blanco o moreno, a gusto. Al poco el azúcar irá extrayendo la humedad de las rodajas secándolas y formándose un jarabe bastante aromático que hemos de ir retirando una y otra vez para aprovecharlo luego, y eventualmente añadir más azúcar, y así sucesivamente hasta que tras varios días tenemos secas las rodajas con una fina capa de azúcar, las guardamos en un tarro de cristal y en sitio seco para que no recojan humedad y es una delicia acompañando al té o por sí solas. A mí me encanta. Con el jarabe, y ya es ocurrencia mía... se puede o tomar tal cual o añadido a macedonia de frutas etc, hacer un licor con aguardiente o reducirlo cociendo y al alcanzar la textura adecuada añadir su pectina, para conseguir una jalea que extender en el pan como mermelada.
La Cydonia oblonga soporta menos frío, pero aún así hay variedades rusas y ucranianas, como 'Aromatnaya'. Chaenomeles y Pseudocydonia puedes conseguir sobre todo como planta ornamental por sus bonitas flores rojas/fucsia o a veces blancas etc en algunos viveros, aunque a menudo con nombres equivocados, tomando unas especies y sus híbridos por otras. Los hay en algunos parques y es fácil sacar esquejes con raíz a final del invierno, antes de florecer; echan muchos rebrotes.
Hola Francisco Figueroa: ante todo muchas gracias una vez más por tus más que interesantes aportaciones. Quisiera saber en primer lugar cuantos grados bajo cero puede resistir Aromatnaya. Y también si puedes informarme en qué viveros puedo conseguir Chaenomeles y Pseudocydonia. Gracias de antemano. Un saludo
El Chaenomeles lo encuentras en cualquier centro de jardineria, la Pseudocydonia ya es mas dificil encontrarla. Saludos.
Creo recordar que en esveld tenían Pseudocydonia, es un arbusto de coleccionista realmente que solo tienen en unos pocos viveros y no suele despertar el interés del gran público. Demasiado grande para un jardín de tamaño estándar y la floración no puede compararse a la del Chaenomeles.