PLANTA DEL DIA Menta (Mentha x piperita L.) Familia: Lamiáceas Origen: Europa Características: Se cultivan tres tipos de menta: la mentha arvensis conocida como "menta japonesa", utilizada principalmente para la obtención del "mentol"; la mentha spicata, cuyo nombre vulgar es "yerba-buena", de cuya esencia se extrae la "carvona", sustancia aromatizante y la mentha piperita, llamada también menta "Mitchan" de la que vamos a ocuparnos ahora. Sus nombres vulgares son: menta inglesa, menta piperita o simplemente piperita. Planta herbácea, rizomatosa, perenne; posee tallos rastreros que crecen debajo y sobre la superficie del suelo, en todas direcciones. Estos son erectos, cuadrangulares y muy ramificados. Alcanza una altura de 80 cm. Presenta dos variedades: la menta blanca y la menta negra. La menta blanca Menta piperita var. officinalis es menos rústica y tiene menor productividad. En Argentina, se cultiva únicamente la menta negra Menta piperita var. vulgaris. Tiene mayor desarrollo, es más alta con tallos rojo-violáceos. Posee un aroma agradable, penetrante, sabor al principio picante dejando luego sensación refrescante en la boca. Tanto hojas como tallos suelen ser ligeramente vellosos. Hojas: Opuestas, pecioladas, lanceoladas u ovado-lanceoladas, con bordes aserrados; color verde oscuro en el haz y más claro en el envés. Flores: Se agrupan en el extremo de las ramas, en forma de espiga y son de color violáceo. Época de floración: Primavera-verano. Destino: Medicinal, culinario, industria licorera. Adaptación: Buena. Suelos: Se desarrolla en gran variedad de suelos con pH que oscila de 6 a 7,5 es decir, ligeramente ácidos a ligeramente alcalinos. El ideal es el suelo profundo y bien drenado,húmedo y fértil. Luminosidad: Mucha luminosidad, pero a media sombra. Resistencia al frío: Resistente, aunque puede perder la parte aérea en inviernos muy crudos. Humedad del ambiente: Prefiere el clima templado y húmedo. Riego: Frecuente, manteniendo el sustrato húmedo. No tolera encharcamientos. Abonos: En cultivos comerciales, depende de las características físico químicas del suelo; de todos modos, la aplicación de un fertilizante nitrogenado es lo primero que debe ser considerado, aunque siempre será conveniente realizar un análisis de suelo y la consulta a un profesional. Causas parasitarias: La afectan gusanos cortadores, coleópteros, hormigas, bichos canasto y pulgón lanígero. Entre las enfermedades puede ser afectada por roya y antracnosis. Propagación: Por estolones o plantines, debido a la infertilidad de las semillas. La época de la multiplicación por estolones es fines de invierno o principios de primavera. Por plantines, la época adecuada es la primavera. Cuidados: Si se cultiva en maceta, debe tener como mínimo 0,50 m. de profundidad, con abundante material de drenaje y un sustrato con 1 parte de resaca, 1 parte de tierra negra y 1 parte de arena gruesa. En general, la manipulación de la menta debe hacerse por la mañana temprano, evitando hacerlo en las horas más calurosas, porque las hojas se pulverizan con facilidad. Puede resultar invasiva. Usos: Medicinal: En muchos preparados medicinales es utilizada para saborizarlos. Tiene efecto antiflatulento, antiemético, espasmolítico, antipruriginoso, colerético, colagogo y analgésico de mucosas. En aplicación tópica el aceite esencial bloquea los canales de calcio, relajando los músculos, por lo que alivia dolores de cabeza si se aplica en las sienes. Los taninos son fuertes astringentes. En la medicina tradicional se emplea en infusión para trastornos digestivos o hepáticos, al ayudar a la digestión, como antiemético y estimulante, y como antiespasmódico para el caso de dolores musculares o calambres sistémicos. El aceite cuenta con usos variados: se aplica tópicamente en las narinas para aliviar la sinusitis, en las sienes para el dolor de cabeza, en el pecho o en inhalaciones para la tos o los resfriados fuertes, tópicamente para aliviar el dolor producido por las caries, en compresas para las picaduras de insecto u otras irritaciones dérmicas. Culinario: Se consume como bebida en infusión. Se utiliza como hierba aromática. Es el aroma más usado para caramelos, chicles, helados y otras preparaciones de repostería aromatizadas con menta. Se utiliza también para aderezar ensaladas, sopas, carnes de caza y de cordero; en la gastronomía inglesa se hace la salsa de menta, elaborada con las hojas frescas, vinagre, azúcar y un gelificante. En Ibiza se utiliza en la confección del flaó, un pastel macizo de queso de oveja fresco, huevos, canela y trozos de menta. Las hojas y las flores se utilizan en: infusiones digestivas, como condimento de ciertas comidas, para obtener esencia y en licorería. La esencia se usa en la preparación de pastillas y chicles, en la industria licorera, como aromatizante en repostería. Fotos de: G D Bebeau en http://www.friendsofthewildflowergarden.org/pages/plants/peppermint.html Las imágenes son de la red