Micorrizar castaños

Tema en 'Castaño - Castaña' comenzado por pablo_otero, 5/4/17.

  1. pablo_otero

    pablo_otero

    Mensajes:
    404
    Ubicación:
    galicia
    Hola, tengo unos castaños acodados y este año quería acodar unos 20 mas, sabéis con que podría micorrizar?, yo no entiendo mucho del tema, gracias
     
  2. goaliza

    goaliza

    Mensajes:
    419
    Ubicación:
    GALIZA INTERIOR ZONA 9
    Posilitus tintorius. Es facilisimo: Agua sin cloro mas el carpoforo, lo trituras con la batidora y riegas las raíces con la mezcla, mas facil imposible.

    Hay otras especies pero en la mayoria el porcentaje de micorrizacion en plantas jovenes de castano es bastante bajo.

    Un saludo.
     
  3. goaliza

    goaliza

    Mensajes:
    419
    Ubicación:
    GALIZA INTERIOR ZONA 9
    Hola, acabo de leerme este interesante trabajo de micorrizacion controlada en viveros: https://www.tdx.cat/handle/10803/32179 y me doy cuenta que la informacion que había escrito en el mensaje anterior no es la mas idonea, a sí que aporto nueva información mas acertada sobre micorrización controlada mediante esporas de Posilitus tintorius, estraída del excelente trabajo expuesto anteriormente.

    La obtención de esporas puede obtenerse muy fácilmente a partir de esporocarpos maduros de Gasteromicetos simbiontes con Castanea. La obtencion de esporas apartir de Agaricales es algo mas laboriosa pero perfectamente posible, sinembargo su micorrizacion y posterior supervivencia con las raices de arboles jovenes de castiñeiros está bastante discutida.

    Anteriormente había dicho que esporas de Posilitus tintorius eran perfectamente válidas para micorrizar en suspension liquida, pero segun el trabajo que acabo de leer, no es el método mas idoneo ya que sus esporas son hidrofobas.

    El mejor soporte para esporas de Posilitus Tintorius es un soporte fisico como vermiculita, arena,caolin o serrín, humedecidos con agua destilada, ya que la suspensión en solo agua causa la pérdida de un pigmento que
    podría ser responsable de la disminución de la viabilidad de las esporas.

    La mejor dosis de esporas por planta recien germinada (22 dias) de Pinus sp. es 10 elevado a 6. A sí que teniendo en cuenta que un esporocarpo seco de Posilitus tintorios pesa de media 45.5g y que uno de estos gramos contiene 1.6 x 10 elevado a 9, si las cuentas no me fallan haria falta 0,000625 gramos de esporocarpo seco para inocular una joven semilla germinada de Pinus sp., teniendo en cuenta que una planta de castaño de una savia puede tener +/- 100 veces mas volumen de raices, calculo que la mejor dosis seria 0,0625 g de esporocarpo por cada castaño de una savia.

    Con estos datos, ya solo debemos hacer calculos y poner en contacto el soporte fisico humedecido con las raices desnudas de las plantas de castaño que se deseen micorrizar.

    Otros dos factores importantes para mejorar la micorrizacion mediante esporas en sustrato fisico humedecido son la eleccion de esporocarpos lo mas cercanos posible al lugar de posterior trasplante para aumentar las posibilidades de supervivencia y tambien tratar de homogenizar las esporas en el sustrato lo maximo posible para que todas las plantas reciban la misma cantidad de esporas.

    A mí la micorrizacion controlada tambien me interesa, a si que si alguien tiene algo mas que aportar, (seguro que alguien hay) para aprender a micorrizar de forma mas efectiva, le pido en mi nombre y en el de posibles forer@s interesados, (seguro que algunos también los hay) aporte lo que pueda, bien recivido será, por ejemplo libros, a poder ser en galego, portugués o castellano (lo siento por vascos y catalanes, pero en la escuela no me enseñaron sus dignas lenguas :okey:).

    PDFs, ya me he leido unos cuantos pero a mí las cosas importantes me gustan leerlas en papel, siempre vuelvo a ellos con mas frecuencia y facilidad que con los estresantes aparatos electronicos. Un libro muy bueno es: https://www.imosver.com/es/libro/o-souto-un-ecosistema-en-perigo_7539980045.

    Está muy bien este libro pero creo que le faltan datos a completar con otros libros que aún no conozco, sobretodo procedimientos practicos y simples de micorrizacion controlada, ya sea de forma integramente "casera" al estilo " háztelo tu mismo", pero sin necesidad de autoclaves, camaras de flujo laminar, etcétera, o ya sea con productos comerciales seguramente mas efectivos.

    Saludos.
     
  4. Marcos.P

    Marcos.P

    Mensajes:
    534
    Ubicación:
    CyL
    Comparto un par de cosas, aunque quiero dejar claro que mis conocimientos sobre micología son casi inexistentes.

    Tenemos un castaño en el que se llevan tirando restos de boletos de castaño durante años y no ha ocurrido nada, por lo que la opción más simple parece no funcionar en este caso.

    Con níscalos (Lactarius deliciosus) y pino piñonero, tirar restos de níscalos si que ha funcionado para micorrizar los pinos. Es muy posible que el éxito de esto tenga que ver con que hay raíces de los pinos descubiertas por una zanga de drenaje.

    Por aquí ya van 3 años en los que la falta de lluvia no ha permitido hacer experimentos al respecto, pero yo consideraría el método que se ve en el vídeo:



    Básicamente: fermentar astillas de madera durante dos semanas, sacar del agua, ponerlas distribuidas en el suelo en "camas" de unos 10 cm de alto, dejar secar durante un par de horas e inocular con esporas.
    Durante la fermentación las astillas se llena de bacterias anaerobias que se mueren al entrar en contacto con el oxígeno. Algo así como una esterilización parcial.
     
  5. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Dios mío, no tengo tiempo de estudiar tantos temas, desconocidos para mí y tan interesantes... https://www.researchgate.net/public...n_cultivo_y_en_simbiosis_con_eucalipto_y_pino Ya solamente combatir la avispa asiática estoy viendo que me va a exigir un compromiso serio, ensayos... La dedicación de un máster, vamos. Y con la cortaderia sucede que tengo que combatir no solamente la expansión de la planta (problema peliagudo), sino también la pésima y malintencionada gestión de los políticos al respecto :cry:
     
  6. goaliza

    goaliza

    Mensajes:
    419
    Ubicación:
    GALIZA INTERIOR ZONA 9
    Cuantos años tiene ese castaño?

    Igual las esporas han conseguido establecer simbiosis con las raíces de ese castaño, antes deberian convertirse en hifas, pero eso ya es un proceso mas complejo que vamos omitir, solo decir que aunque haya simbiosis con las raíces, el hongo solo va a fructificar, (producir setas) cuanto el castaño tenga +/- 12 años e incluso mas.

    Los niscalos, si que establecen facilmente simbiosis con los pinos, ademas entran muy rapido a fructificar porque son hongos primarios adaptados a fructificar con plantas jovenes, los boletos son mas bien terciarios y aparecen en montes o bosques en un estado mas maduro.

    Lo que comentas de las astillas, voy darle una pensada, pero en principio no lo veo factible, por lo menos con hongos micorricicos, ese sistema sirve para hongos saprofitos, especialmente los lignicolas. Igual funciona, pero lo dudo, esperemos mas opiniones para ir formando alguna conclusión (Existen las conclusiones?), buff... esto de la vida es todo un mundo por descubrir! Y cuando descubres algo, zas, más incognitas por descubrir!

    Un saludo.
     
  7. Jose-subtropical

    Jose-subtropical

    Mensajes:
    399
    Ubicación:
    Costa del Sol
    Mi experiencia con micorrización, totalmente casera, es limitada, pero bueno, quizás aporte algo. El tintorius se me estableció por si solo en las raíces de una encina, a partir de sus carpóforos el año pasado lo fui repartiendo y he conseguido micorrizar de momento un aguacatero y un lichi, el método más rústico imposible, trozos del carpóforo maduros (polvorientos) espolvoreados sobre el acolchado de los árboles a micorrizar. Un año después ya está fructificando. A un Quercus ruber le he ido echando año tras año los restos de Boletus spp. y otras especies recolectadas en el monte que sé que forman micorrizas con fagáceas, he conseguido que Boletus luridus micorrice el árbol (desgraciadamente no ha ocurrido lo mismo con B. aereus o edulis, pero dado que riego con agua dura y clorada, me doy con un canto en los dientes, los beneficios para el árbol son los mismos). El níscalo sobre pino de momento no ha dado señales de éxito, los Suillus en cambio van como un tiro, y se han sembrado ellos solos. La información que compartís aquí es más que interesante, habrá que aprovechar que viene un buen otoño de setas para experimentar.
     
  8. goaliza

    goaliza

    Mensajes:
    419
    Ubicación:
    GALIZA INTERIOR ZONA 9
    Que quieres decir cuando escribes: "los beficios para el arbol son los mismos"?

    Saludos.
     
  9. Jose-subtropical

    Jose-subtropical

    Mensajes:
    399
    Ubicación:
    Costa del Sol
    Que a efectos de las ventajas que adquiere el árbol al establecer la simbiosis con una especie del género Boletus tanto nos da que sea un luridus que un edulis, el árbol va a beneficiarse igualmente de la asociación. Imagino que si hiciéramos un experimento comparando diversas especies del género en un número elevado de árboles de la misma especie en condiciones controladas, obtendríamos algunas diferencias, pero en cualquier caso al árbol la micorrización le beneficia y siendo especies del mismo género las diferencias seguramente serán limitadas (a nivel de cultivo doméstico aún más).
     
  10. goaliza

    goaliza

    Mensajes:
    419
    Ubicación:
    GALIZA INTERIOR ZONA 9
    Efectivamente las diferencias de beneficio recib9idas por tu Quercus robur, posiblemente no varíen mucho en funcion de la especie de Boletus con la que establezca simbiosis, aunque me imagino que alguna habrá, y no es lo mismo un micelio que haga aumentar al arbol un 100% de volumen de exploracion de tierra que un volumen de 1000%, y en este sentido parece ser que la seleccion vegetativa de cepas micorricicas de mas fuerte vigor y su posterior multiplicacion de micelio puro juegan un papel relevante, el problema es que este tipo de multiplicacion requiere unos conocimientos, tiempos de trabajo y medios fisicos, bastante mas elevados que complican su uso por los aficionados mas autarquicos, como es mi caso.

    En cuanto a las fructificaciones de Posilitus que mencionas, en una tierra minimamente fertil es lo mas normal, ya que es uno de los géneros fungicos con expectro hospedante mas amplio, ademas sus esporas tienen un alto porcentaje de germinacion (junto con las esporas de los epecies Laccaria laccata y Hebeloma crustiliforme), si ademas sumamos que sus necesidades nutricionales de carbohidratos son bastante bajas, lo hacen ideal para micorrizar de forma fácil y efectiva, algo que si me parece muy recomendable cuando se trata de plantas cultivadas en sustratos desinfectados o cuando sabemos que las plantas van destinadas a terrenos degradados ( minas, incendios, contaminantes agricolas, etc).

    Sobre el riego. Si bien es cierto que puede ayudar a la micorrizacion ( y tambien a la fructificacion, sobretodo los 18 dias anteriores a las temperaturas ideales de fructificacion de cada especie), tambien parece lógico pensar que agua tratada con cloro no te ayude en tus intentos de micorrizacion, ya que el cloro es un potente antifungico.

    En cuanto al intento fallido de micorrizacion de níscalo, ten en cuenta que Lactarius delicius, si bien es mucho mas rapido en fructificar que los Boletus, aun así estamos hablando de +/- seis años. Otro dato a tener en cuenta, es que Lactarius delicius no fructifica en masas de Pinus sp muy densas, le gustan masas mas abiertas en donde la luz llega en mas cantidad al suelo.

    Por ultimo, otro metodo facil y efectivo de micorrizar, (aunque no a nivel de producion de planta en bandejas forestales, pero sí para arboles en pleno campo) es tratar de extraer con la maxima cantidad posible de raices, plantas pequeñas que crezcan al lado de arboles de los cuales esteamos seguros de estar micorrizados con la/s especies fungicas deseadas, que solo tendriamos que trasplantar cerca del arbol que se desee micorrizar, desta forma el micelio abanza de planta en planta.

    PD: En los teclados de movil, como se hace para escribir en letra cursiva los nombres de los distintos géneros y especies?

    Saludos.