Por desgracia,no creo que sobreviva a la noche,me lo he encontrado al salir al porche hace un momento,y en muy mal estado.... De tamaño mucho más pequeño que un diamante mandarín,casi la mitad...pico de insectívoro,alguna plumas blancas en la cola y también entremezcladas en espalda y pecho,aunque en la foto no se distinga bien... Descartado por el color del plumaje chochin y reyezuelos,no conozco ninguna otra ave de un tamaño tan pequeño...supongo que podría ser la especie autora del nido tan minúsculo que encontré...alguna idea?Gracias
Por las patas tan largas, la uña trasera y la cola con bandas blancas diría lavandera blanca caída del nido No creo que el pan o la leche le siente bien. Dale jamón de york que es proteína pura y mantenlo caliente durante la noche con una bombilla a ver si hay suerte... insectos por supuesto los tomará si se lo metes dentro con unas pinzas. Algo de agua como gotas depositadas sobre el pico y que el mismo las lama quizás le vendrian bien pero muy importante, no se la metas a la fuerza que se ahogan fácilmente.
Un mito (Aegithalos caudatus). Es posible que no esté condenado, si se queda cerca del nido sus padres seguirán cuidando de él. Pero si ha caído lejos del nido y lleva tiempo sin comer pues a estas horas ya estará muerto. No sé por qué pvaldes menciona la leche, que es veneno puro para las aves. ¿Lo has guardado o lo has dejado donde estaba? pvaldes parece suponer lo primero pero no veo nada que dé pie a asumir eso.
Gracias por las respuestas. Pvaldes buen dato lo del tamaño de las patas no caí en ello,y he visto nidos de lavanderas en jardineras a ras del suelo al lado de puertas de paso,ave confiada para nidificar "pegada a los humanos" y viendo que el pollo ni revoloteaba,el nido tenía que estar pegado a la casa o haberse caido del pico o garras de algún depredador (y esa última opción es la primera que valoré...colirrojos tizones y gorriones ya no nidifican en mi casa de muros de piedra con sus huecos y extremos de vigas de madera del tejado sobresaliendo...solamente continuan los herrerillos,6 pollos volantones este año han sacado...el motivo mis gatas....así que todo apunta a que "viene de afuera")...pero de chaval crié durante varios años canarios,conozco el tamaño de volantones de muchas especies...y estoy convencido (que también puedo estar equivocado)y tiene que ser un ave de a lo sumo 10-12 cms,suponiendo que el polluelo sólo tenga 9-10 días....la lavandera me parece "muy grande"el mito como dice Isidro me cuadra más... Lo dejé en un repecho del muro a 2 metros de altura a resguardo de depredadores y hormigas..y no sé si se cayó o mis gatas lo oyeron...pero al rato lo trajeron.....le volví a dejar afuera ya sin esperanzas de que sobreviviera y esta mañana no estaba...suponiendo que había sido depredado...entro a casa después de regar unas macetas y mis gatas lo habían metido al salón...y sin heridas aparentes y con vitalidad(ayer estaba más apagado,no se incorporaba y apenas abría los ojos).Después de calentarle al sol,le he dejado en una maceta a la sombra,me ha "cogido" la jeringa con papilla de pienso de gato y con las gatas encerradas en casa toda la mañana para animar a los padres acercarse,tocaba esperar a ver si aparecían..... 3 horas después he vuelto...el pollo se había tirado de la maceta y se ha salido de la alambrada donde estaba la maceta(las gatas estaban cerradas,pero las gallinas y ocas campean por esa zona y las primeras se lo hubieran zampado y las segundas le hubieran arreado un picotazo mortal)y en cuanto me ha visto abría el pico con hambre,por lo que deduzco que los padres no aparecieron,así que me ha tocado otra vez embucharle y el único sitio donde podía tenerle a salvo de mis gatas (que también querían salir),y controlado a resguardo del sol era en una jaula en una ventana de un altillo (tal vez con la altura se atrevan a acercarse los padres) Es una jaula en desuso hace 25 años,soy incapaz de ver un ave ya enjaulada,pero son de esas cosas que guardas y no te desprendes....y tal vez sea útil ahora....creo que mide 20 cms de longitud, tal vez así se aprecie lo diminuto que és y por qué insisto tanto con el tamaño. Sigue abriendome el pico sin problemas (algo que me sorprende,porque excepto volantones de vencejo,mira que es difícil a esas edades ya que lo hagan por voluntad propia las primeras veces)Si estuviera en Madrid se lo llevaba a Grefa sin pensarlo,pero bueno a ver si hay suerte y tira para adelante y aparecen los padres
Oh, has logrado un milagro!!! Que te acepte como padre sustituto, lo que como bien dices, una vez ya emplumado es casi imposible. Así que sigue dándole pienso de gato triturado y empapado con la jeringuilla. Lo estás haciendo muy bien. Por las noches yo lo metería dentro de casa para que esté calentito, en un lugar a salvo de tus gatas. Creo que ese polluelo de mito va a lograr salir adelante gracias a tus cuidados
No se me había ocurrido el mito, pero explica la cabeza de herrerillo perfectamente y el tamaño. Si lo sacas adelante sería una chulada tenerlo en el jardín.
¡Cómo me alegro de que esté tan bien! En la foto de ayer noche parecía estar muy deshidratado y la situación no parecía favorable. De todas formas, ha tenido muucha suerte, se podría haber matado por las caídas, muerto de frío, se lo podrían haber comido las gallinas, aplastado las ocas, hecho un pijama a rayas las gatas, haberse secado al sol... El misterio es cómo salvó la noche. Todo eso un bichín diminuto y bebé. Si finalmente se queda por allí, se merece un buen nombre.
Lamentablemente el pollito falleció.Por la tarde,teniendola libre y sabiendo el metabolismo tan alto que tienen estos pequeños animales,le dí de comer constantemente;cada vez que demandaba (era acercarme a la ventana y abrir el pico y pedir).Era oirle,incluso a varios metros de la ventana,constantemente reclamar.Heces perfectas,ni diarréicas ni sanguinolientas,ni problemas respiratorios,no estaba apático o embolado...al ver que comía tan bien y con el acto reflejo de engullir la comida depositada en el pico,pasé de la jeringuilla y comida más líquida a darle a"palillo"no tan diluída y más consistente (pero blanda y húmeda)..Le dí una última toma a las 21:30 y le dejé en un cuarto antes de salir...y a las 00:30 que volví a verle ya estaba muerto.Una lástima....
Una pena. Pero no es por nada que hayas hecho tú: lo has cuidado a la perfección, casi tan bien como lo hubieran hecho sus propios padres. Si no fuera por tí habría muerto mucho antes.
Qué penita. Lo que ha quedado demostrado en esta pequeña odisea es que has sido un papá excelente. Bravo por tí y por tu sensibilidad. A este pobre, le hemos puesto cara pero al día deben morir miles de volantones secándose al sol en una muerte lentísima o masticados vivos miembro a miembro. La "madre" naturaleza es así. Es más una madrastrona a la que le importa un cuerno si vives o mueres. La vida es una lucha ¿verdad? Cuanto más inteligente sea la lucha, mejor para todos.
Creo que es la esencia de la existencia,y en parte su contradicción...la vida de unos significa la muerte de otros...y al contrario...la muerte significa vida.Aunque no quita que la mayoria de los finales nos parezcan crueles.Excepto las especies que crian en cada temporada reproductiva un sólo vástago invirtiendo toda su energia y esfuerzo en que llegue con éxito a la independencia,la mayoría "pone de más" como estrategia para asegurar que alguno de sus descendientes llegue a alcanzar esa edad.En las aves nidícolas uno de las mayores amenazas es la salida del nido y sus siguientes horas.Y ahí yo tengo una teoría de cuál es el volantón que suele pagar "caro" esa etapa del crecimiento...el hermano pequeño. Muchas paseriformes tienen la costumbre (estrategia) de iniciar la incubación con 2-3 huevos sin completar la nidada.Añadiendo el penúltimo y último huevo en los siguientes días(herrerillos que pueden poner unos 8-9 huevos se tumban al sexto).El objetivo es si las 24-72 horas siguientes a la eclosión de los primeros huevos vienen "malas"para salir a buscar o encontrar suficiente alimento (primavera diluviosa),los primeros nacidos sucumbirán,pero los últimos en eclosionar tendrán oportunidades de sobrevivir y los padres,sobre todo de especies que hacen solo una nidada por año,no habrán perdido en balde unas 2 semanas en una incubación totalmente fallida.Si los padres encuentran suficiente alimento sacarán sin problena a toda la nidada...pero en especies que "se tiran del nido"precozmente,con 2 semanas justas, 2 días de desarrollo se nota....y ahi es donde creo que el polluelo exhausto,sin capacidad ni de revolotear,ni seguir el ritmo del resto de la familia,que solemos encontrarnos..es el que proviene del último huevo puesto.Diferente situación es el polluelo de gorrión "urbano",donde cada vez tienen más difícil encontrar sitios idóneos para nidificar....y las nidadas de junio,asfixiados bajo planchas de uralitas ardientes y nidos reutilizados temporada tras temporada con infestación de ácaro rojo,hace que se tiren apenas emplumados,antes de tiempo,sin apenas ninguna posibilidad de supervivencia.....supongo que será en parte el problema de los vencejos también.