PLANTA DEL DIA Mistol (Ziziphus mistol Griseb.) Foto de: http://arbolesdelchaco.blogspot.com.ar/2011/03/mistol.html Foto de: http://www.floradecordoba.com.ar/ziziphus-mistol/ Familia: Ramnáceas Origen: América del Sur Características: Interesante árbol frutal, también llamado mistol cuaresmillo, sacha mistol, mistol del monte, la etimología procede del nombre popular mistol, que se debe a poseer la albura clara y el duramen rojizo, razón por la cual, quienes utilizan su madera, la consideran como una especie mixta entre el quebracho colorado y el quebracho blanco. Se trata de un árbolde 4 a 9 m. de altura, de gruesa copa redonda y tupido follaje, tronco gris plateado y ramas superiores zigzagueantes y con abundantes espinas rectas y fuertes, follaje semipersistente, típico del bosque chaqueño y las zonas bajas del NOA, además de Perú, Bolivia y Paraguay. El fruto es una drupa glabra, esférica, color castaño rojizo a la madurez, comestible. Hojas: Alternas, simples, ligeramente pecioladas, coriáceas, y ovales con bordes algo dentados, trinervadas, cenicientas en la cara inferior y algo pilosas en las nervaduras. Follaje semi-perenne. Flores: Pequeñas, sin corola, color verdoso amarillento, pentámeras, en cimas axilares. Época de floración: Primavera. Destino: Alimenticia, tintórea, maderera, medicinal y melífera. Adaptación: Buena. Suelos: Generalmente es aprovechada a partir de la recolección de ejemplares que crecen silvestres. Se suelen encontrar algunos ejemplares de cultivo. Luminosidad: Plena. Resistencia al frío: Resistente. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes con poca humedad, es de bosques tropicales secos. Riego: Poco, de acuerdo al clima. Resistente a la sequía. Abonos: No se encontraron datos. Causas parasitarias: No parece sufrir de plagas y enfermedades. Se sabe que es repelente de la hormiga cortadora de hojas. Propagación: Por semillas, el endocarpo del fruto debe ser tratado con escarificación física (remoción completa y desgaste del tejido de la zona basal externa), o con ácido sulfúrico. Usos: En la industria maderera se utiliza por ser madera bastante dura, pesada y resistente para realizar mangos y cabos de herramientas, radios de ruedas de carruajes, la tabladura de las partes más resistentes de violines criollos o, en su detrimento, para producir carbón y leña. Medicinal: Se emplea su fruto como excelente remedio para las vías respiratorias y cura la ictericia. Con el agua del palo de mistol se lavan ampollas reventadas para su curación. Además es un buen antídoto para mordeduras de insectos venenosos. Muy usado en la actualidad en dietética. Hasta la segunda mitad del siglo xx era común que en la provincia argentina de Córdoba así como en las del noroeste argentino, los almaceneros ofrecieran como "yapa" (obsequio extra) un puñado de frutos de mistol a los niños (tal fruto se puede comer maduro). Tostando y moliendo los frutos del mistol se obtiene un sucedáneo del café llamado "café de mistol". Consumir café de mistol ayuda (entre otras cosas) a … - Limpiar la sangre - Excelente para resfríos, bronquitis y tos. Ayudando a eliminar la flema - Apto para hipertensos, cardíacos, diabéticos - Controla el estreñimiento - Energizante natural y regulador del organismo - Contiene sales minerales, fibras y vitaminas - No produce acidez - No contiene cafeína - Sin contraindicaciones. Culinario: Los frutos son comestibles, sirven como ingrediente en diversas preparaciones (dulces, mermeladas, postres, licores, salsas picantes tipo chutneys, frutos desecados, etc.); las semillas trituradas se utilizan como sucedáneo del café. Con los frutos se fabrica arrope, aguardiente y el tradicional "bolanchao", postre típico del Norte de Argentina, que es una especie de albóndiga que se prepara haciendo en un mortero un molido grueso de las frutas del mistol sin el agregado de agua (se debe llegar al punto de pasta granulosa). No requiere el añadido de agua ya que son las frutas las que aportan la humedad para lograr la consistencia para formar una serie de bolitas (a modo de pequeñas albondiguitas), que luego se espolvorean con harina tostada de algarroba y se ponen a dorar al horno. Fotos de: http://arbolesdelchaco.blogspot.com.ar/2011/03/mistol.html Las imágenes son de la red .