Hola buenas, Podríais ayudarme a identificar este árbol? Juraría que es una morera pero no estoy seguro de la especie
Bueno, Isidro, lo de omnipresente será en tu zona, por aquí, aunque están ambas es mucho más habitual la nigra. Antiguamente se usaba incluso como valla de separación entre terrenos o casas, debido a su capacidad de rebrote con podas severas. Me incliné por nigra porque las hojas de las fotos me parecen más recias y con textura rugosa y gruesa. Creo tb que el ápice más acuminado se da en nigra y el color de un verde más intenso. No obstante el aspecto general del árbol me suena más a alba. Estoy acostumbrado a ver moreras 'negras' con hojas gigantescas en la base que se empequeñecen hacia el exterior del árbol. Tengo una alba en el campo y numerosas nigra en el camino de subida. A ver si hago fotos comparativas. Saludos
Anda!!! Eso si que es curioso, que en tu zona sea mucho más freuente la nigra. En el resto de España y de Europa hay cien albas por cada ejemplar de nigra, tanto cultivadas como asilvestradas por todas partes. En fin, quizá tu estés más puesto en las diferencias entre las especies, aunque a mí esa hoja de base tan asimétrica y dientes agudos me parecería más bien de alba que de nigra. Y lo que mencionas del ápice más acuminado yo creo que también indica más alba que nigra, al revés de como dices tú, pero ahora ya me has metido la duda en el cuerpo.
Comparto una comparación. Pido perdón al autor original por no haber guardado su nombre... Tal vez @JMSLC ? M. nigra izquierda, M. alba derecha. En este caso creo que sí que podría ser M. nigra.
como me han etiquetado acudo. pero ese montaje de hojas no es mío. a mi me parece todo Morus alba, que como bien dice Isidro es la especie que más abunda por todos lados con diferencia. Las hojas de M. nigra son claramente más ásperas al tacto por el haz y por el envés suelen ser finamente tomentosas, mientras que las de M. alba suelen ser lisas al tacto por el haz, o a veces un poco rugosas, y en el envés si tienen pelos es sólo en los nervios. También el dentado de las hojas tiene sus diferencias, pues en M. alba los dientes son más finos y redondeados que en M. nigra. Pongo un montaje que guardo tomado de Internet, ignoro su autor, en el que se aprecia el envés de las hojas de ambas especies.
Con el envés tal vez saldríamos de dudas, pero el ápice más acuminado es una característica típica de nigra, aunque tb, como se ve en tu foto, José Manuel, la hoja más hendida en la base. Saludos
El ápice de la hoja de Morus alba suele ser a menudo más acuminado que el de la hoja de Morus nigra, Manu. Yo lo sigo viendo tan claro como desde el principio, y tan claro como la especie que corresponde a cada hoja en ambos montajes comparativos. No es que sean dos especies muy fáciles de distinguir, pero la impresión que me dan las hojas de MONTSENY, la de la derecha de D.E.L y la de la izquierda de JMSLC es de Morus alba.
Sí, estoy de acuerdo en ambos montajes, pero sigo con dudas respecto a la hoja incógnita. Subo ahora al campo y haré unas fotos de hojas de alba que si la pareja de oropéndolas no han acabado con ellos, aun tendrá frutos. Justo bajo mi casa (en Murcia ciudad) tengo una enorme fila de lo que creo es M.nigra, pero no la usaré comparativamente porque desconozco la variedad ya que son esos árboles que no fructifican (o apenas) para evitar manchar las aceras urbanas. Tal vez José Manuel pueda aclararnos qué son, si una variedad de nigra, un híbrido o también son alba. Intentaré coger hojas de nigra en la subida. Tendré que concluir que lo más abundante es alba, aunque mi percepción (no me refería a la región, sino a Murcia ciudad más pedanías, lo que se llama la huerta de Murcia) es que hay más nigra. Reconozco que podría estar equivocado después de ratificar que la hoja predominante en la cría del gusano de seda (hubo una enorme industria de la seda antiguamente en Murcia) es la de M. alba, creí que era indiferente, no en vano he criado gusanos muchos años (de pequeño) con hojas de nigra. Respecto al ápice de la hoja, se ve claramente en el montaje que pone D.E.L la diferencia. En el de José Manuel no se aprecia pero eso sí lo he estado observando en mi morera blanca y no observo ninguna hoja tan acuminada. Otra diferencia a tener en cuenta es la base de la hoja, más o menos hendida, que en este caso nos llevaría más a alba en la hoja incógnita. Saludos para ti y para DEL y José Manuel. Y por supuesto para Montseny, que debe estar esperando que acabemos el debate. pero lo cierto es que las moreras son para Murcia un árbol-emblema y por tanto es interesante clarificar al cien por cien.
Manu, las moreras en alineación debajo de tu casa son M. alba, como todas las de las alineaciones de Murcia
Gracias, José Manuel. ¿Cómo consiguen que no fructifiquen apenas? Por otro lado tengo una imagen en la cabeza (espero no haberlo soñado) de unas moreras de Murcia, no estoy seguro pero mi mente me las quiere situar cerca del antiguo estadio de La Condomina que empezaron a fructificar un buen año (antes no lo hacían), produciendo frutos muy gruesos e inequívocamente negros. Tal vez fueran muy antiguas, pero eran de alineación, o tal vez habían sido respetadas de zonas de huerta. Ayer recogí hojas subiendo hacia el Garruchal (Los Dolores, San José...), pero no puedo aseverar que fueran de nigra ya que no estaban fructificando, así que me temo que sean tb esas 'alba' urbanitas. Las relativamente distintas a la 'alba' que tengo en el campo. Saludos
Siempre se ha procurado utilizar variedades que no produzcan frutos (pies masculinos) o muy pocos, para evitar manchar las aceras. Creo que pies masculinos de "macocana" han sido muy utilizados. Otras veces se han injertado los pies de moreras "bordes" con algunas de estas variedades. En el siguiente enlace tienes un trabajo de un alumno de la Politécnica de Orihuela sobre variedades del Levante español. Saludos. http://dspace.umh.es/bitstream/11000/1528/1/TFM ADRA 117.pdf
Gracias, José Manuel. Acabo de terminar de leer el enlace y, claro, me he quedado de piedra. Tengo que agradecer tb a Isidro que pusiera en duda mi afirmación de la abundancia de morera negra en Murcia. El problema es que después de una lectura rápida, no sabría adivinar ni que variedad tengo plantada en el Garruchal, pero en cualquier caso me quito numerosos prejuicios y simplificaciones como que a la vista del fruto era determinable la especie. Desde que de niños hacíamos el recorrido de la romería desde la capital hacia el monte inflándonos a frutos negros y jugosos, siempre pensé que frutos negros = Morus nigra, y blancos, alba. Ya veo que incluso el nombre vernáculo varía entre moral y morera, y que el primero se utilizó mucho más en zonas de fríos más intensos, amén de que la producción de seda era superior con el uso de M. alba. He aprendido algunas cosas más, pero 'tentativamente' (como dice pvaldes) concluyo que tal vez mi morera sea tipo italiana o variedad 'viuda'. Sólo tal vez. Saludos