PLANTA DEL DIA Moringa (Moringa oleifera Lam.) Foto de: Crops for the Future en https://es.wikipedia.org/wiki/Moringa_oleifera#/media/Filerumstick_tree_(Moringa_oleifera).jpg Foto de: http://www.moringa.biologique.bio/wp-content/uploads/2012/10/moringa-bio-oleifera-huile-poudre-the-plante-graine-diabete-cancer-antioxydant-feuille-gousse-naturel-puissant-371.jpg Familia: Moringáceas Origen: India Características: Árbol caducifolio de rápido crecimiento, pudiendo llegar a los 15 m. de altura, con ramas colgantes quebradizas y corteza suberosa. Los frutos son vainas péndulas color marrón, triangulares, divididas longitudinalmente en 3 partes cuando se secan; cada una contiene aproximadamente veinte semillas incrustadas en la médula. Las semillas son de color marrón oscuro, con tres alas. Hojas: Color verde claro, compuestas, tripinnadas, con muchos folíolos pequeños redondeados. Flores: Fragantes, de color blanco o blanco crema. Época de floración: Generalmente florece una vez al año, pero en algunas regiones lo hace dos veces. La época suele ser de verano a otoño. Destino: Alimenticio, medicinal, ornamental. Adaptación: Buena, se adapta a terrenos pobres. Suelos: Arenosos, sueltos, con buen drenaje aunque se adapta a otros tipos de sustrato. Luminosidad: Pleno sol. Resistencia al frío: Resistente, es un árbol de climas cálidos pero puede incluso soportar heladas ligeras. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes de humedad media. Riego: Resistente a la sequía, no tolera encharcamientos. Abonos: No los necesita, pero es conveniente al sembrar, incorporar compost orgánico o de humus de lombriz. Causas parasitarias: Es resistente a casi todas las plagas y enfermedades. Puede ocurrir pudrición de raíz por plantación deficiente en sitios muy húmedos o con inundaciones constantes. Propagación: Por semillas (siembra directa) y esquejes de ramas de ejemplar adulto. Cuidados: Su rusticidad lo hace muy fácil de cultivar, pero es bastante susceptible al viento. Evitar zonas con vientos fuertes para que no se dañe el tronco, las ramas, vainas y frutos. Se puede podar una vez al año para limitar su altura y retirar las ramas viejas y favorecer la aparición de nuevos brotes. Usos: Los científicos consideran que la Moringa tiene la proporción de proteína más alta de todas las plantas que se han estudiado hasta ahora en la Tierra. En el libro. “El árbol de los milagros” de Monica G. Marcu (Pharm.D., Ph.D), se menciona un análisis nutritivo, donde indican que las hojas de Moringa contienen una riqueza de nutrientes esenciales que evitan enfermedades. Además contienen todo el aminoácido esencial, algo que es poco común en una sola planta. El 40% de sus hojas es pura proteína, y tiene cuatro veces más calcio que la leche de vaca, 4 veces más vitamina A que la zanahoria, 7 veces más vitamina C que las naranjas, 4 veces más hierro que las espinacas, 3 veces más potasio que los bananos; 3 veces más proteínas que la carne y la soya; 3 veces más magnesio que las lechugas; y contiene 46 antioxidantes (que ayudan a que el tejido epitelial no envejezca), y 36 antiinflamatorios. Por todas esto, es deseable que la moringa se use cada vez más como un recurso imprescindible para prevenir la desnutrición y patologías como la ceguera infantil, asociada a la carencia de vitaminas y otros elementos esenciales en la dieta. Alimenticio: Para los konso de Etiopía, la moringa constituye la base de su alimentación. En algunos lugares del este africano se conoce a este árbol como "el mejor amigo de mamá"; en el valle del Nilo recibe el nombre de "el árbol que purifica", por su tratamiento de las aguas; en otros lugares se denomina "palo de tambor", debido a la forma de sus vainas, uno de los principales productos alimenticios de África, o el árbol del rábano picante, por el sabor de sus raíces. Su aceite es de alta calidad, poco viscoso y dulce, con un 73% de ácido oleico, similar al aceite de oliva. Medicinal: Los primeros romanos, griegos y egipcios apreciaban la Moringa por sus propiedades terapéuticas, y también la utilizaban para proteger la piel, por sus altas concentraciones de Vitamina A, B, C y D, hacer perfumes y purificar el agua para beber. Sus remedios han pasado de generación en generación en medicina casera. Puede ser utilizado como antiinflamatorio, analgésico, activador del metabolismo, purificador, antiasmático, antianémico, productor de hormonas, estimulador del crecimiento del pelo, protector del hígado, repara y sana tejidos, antihipertensivo, hidratante, homeostático, desintoxicante, fortalecedor de músculos y huesos, y también mejora ciertas funciones mentales como la memoria y la capacidad de aprendizaje. Ornamental: Aparte de su uso para embellecer parques y jardines, en América latina fue utilizado como cerca viva y cortinas rompe vientos en los lugares donde las ventiscas eran muy frecuentes. Otros usos: En el siglo 19, plantaciones de Moringa en el Caribe exportaron el aceite de la planta hacia Europa para perfumes y lubricantes para maquinaria. Como materia prima para biodiesel, los rendimientos de la Moringa es de 3 toneladas de semilla por hectárea, que producen de 30 a 40% de aceite que contiene el 65% de ácido oleico. Su madera es de gran calidad para leña o carbón. Su celulosa también permite que se fabrique con ella papel de gran calidad. Forraje: Sus propiedades mejoran la alimentación y el rendimiento del ganado vacuno, porcino, ovino o caprino. Fotos de: http://terranostra-terranostra.blogspot.com.ar/2013/11/moringa-moringa-oleifera.html Foto de: FPSantamaría en https://es.wikipedia.org/wiki/Moringa_oleifera#/media/File:Semillas_de_Moringa_oleifera.jpg Las imágenes son de la red .