Nogal criollo (Juglans australis Griseb.)

Tema en 'Fichas de árboles' comenzado por Betina2010, 23/2/19.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Nogal criollo (Juglans australis Griseb.)



    [​IMG]
    Foto de: L.J.Novara en https://sib.gob.ar/ficha/PLANTAE*juglans*australis

    [​IMG]
    Foto de: https://slideplayer.es/slide/118086/1/images/28/Juglans+australis+Frutos+Hojas+%C3%81rbol+adulto+Inflorescencia+masculina.jpg


    Familia: Juglandáceas

    Origen: Sudamérica (Argentina, Bolivia)

    Características: Árbol caducifolio, rústico, que llega hasta 25 m. de altura, tronco recto, corteza pardo grisácea oscura con estrías longitudinales, ramas con corteza casi lisa, ceniciento grisácea, copa amplia y abierta, follaje algo ralo, verde claro. El fruto es una drupa subglobosa brevemente apiculado y longitudinalmente estriado.

    Hojas: Color verde amarillentas, alternas, formadas hasta por 15 foliolos, cada uno de ellos de forma oval-lanceolada con bordes finamente aserrados, haz glabro y envés laxamente pubescente.

    Flores: Las masculinas con 50 o más estambres insertos en un receptáculo carnoso con sacos polínicos, sobre el amento. Las femeninas son pocas sobre un eje, sésiles.

    Época de floración: Fines de invierno y principios de primavera.

    Destino: Ornamental, industria maderera, medicinal, comestible.

    Adaptación: Buena. Prospera en regiones templadas.

    Suelos: Fértiles, húmedos, sin encharcar. Es bastante sensible a los suelos muy pesados o compactos por la falta de oxígeno (asfixia radicular) y también a la salinidad del suelo.

    Luminosidad: Plena.

    Resistencia al frío: Es más resistente a las heladas que el nogal común Juglans regia.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos.

    Riego: Prolifera en zonas con altos niveles de pluviosidad. Es muy exigente en agua durante su periodo vegetativo.

    Abonos: Orgánicos o químicos.

    Causas parasitarias: En vivero la enfermedad que aparece con frecuencia es el damping off.

    Propagación: Por semillas con estratificación húmeda o con un tratamiento químico.

    Cuidados: Produce una sustancia tóxica o alelopática para otras plantas que interfiere en su desarrollo normal, causando el amarilleamiento y marchitamiento del follaje, lo que ha creado la creencia de que nada puede crecer bajo él. Sin embargo, hay muchas variedades de plantas que sí prosperan.

    Usos: Ornamental: Se cultiva en toda Argentina integrando cortinas y bosquecillos.
    Industria maderera: Posee madera de primera calidad, densa, dura y fuerte, color castaño ceniciento, brillo natural, que provoca interesantes reflejos y diseños, muy apta para laminados, desbobinados, parkets, enchapados, láminas para terciados, instrumentos musicales, esculturas, mueblería y ebanistería, etc. No sirve para usos a la intemperie, en la humedad o en el agua.
    Medicinal: En medicina casera se empleaba la decocción de las hojas para curar heridas y en lavajes uterinos. El extracto concentrado de su cáscara se usa como desparasitante en medicina biológica.
    Comestible: Sus nueces son comestibles pero son más pequeñas. El embrión, rico en aceites, es comestible y reemplaza eficazmente al del nogal europeo. Además cuando el fruto esta verde y aun se deja atravesar con un alfiler, se fabrica una conserva.
    Otros usos: Con la corteza se hacía una tinta que servía para teñir ropa color café oscuro.



    [​IMG]

    [​IMG]

    Fotos de: http://www.ambienteforestalnoa.org.ar/userfiles/especies/pdf/Juglansaustralis.pdf


    Las imágenes son de la red

    .