PLANTA DEL DIA II Nogal (Juglans regia) Foto de: http://www.gardensandplants.com/es/plant.aspx?plant_id=1816 Familia: Juglandáceas Origen: Asia, luego Europa Características: Es la especie más conocida de los nogales. Llega a tener hasta 30 m. de altura. Copa esférica. Tronco derecho, corteza grisácea, rugosa y fisurada en placas anchas. Hojas: El follaje nuevo es color pardorrojizo y no se vuelve verde hasta que las grandes no están completamente desplegadas. Hojas adultas son alternas de 20 a 40 cm. de largo con 3-9 folíolos de margen liso. Al estrujarlas exhalan un olor acre y su savia tiñe. Flores: Las flores masculinas, grandes, son rojizas al principio, luego se vuelven verdeamarillentas y las femeninas, pequeñas, son verdeamarillentas en el extremo de las ramitas jóvenes. Época de floración: Primavera. Destino: Se explota su producción tanto por sus frutos (nueces) como por su madera. De las nueces se extrae también el aceite. Adaptación: Rústico pero sensible a la sequía. Como mínimo necesita precipitaciones de 700 mm. Suelos: Se adapta a diferentes tipos de suelos, pero prefiere los profundos, permeables, sueltos y fértiles con buen drenaje. Luminosidad: Pleno sol. Resistencia al frío: Muy sensible a las heladas de primavera. También lo afectan las temperaturas superiores a 38ºC. Humedad del ambiente: Prefiere atmósfera media, no muy seca pero tampoco con mucha humedad. Riego: El más usado es el riego por goteo, por aspersión le produce bacteriosis. No debe sufrir sequías. Abonos: Se debe abonar antes de la plantación, de acuerdo a las carencias del suelo. Luego abonar con nitratos, fósforo y potasio regularmente, si se quiere obtener una buena cantidad de nueces de calidad. Causas parasitarias: Controlar plagas y enfermedades, ya que es susceptible de sufrir una gran variedad de ellas. Propagación: En los viveros se reproduce por injerto de púa y por yemas. También puede reproducirse por semillas, pero es un proceso más lento. Cuidados: Podar regularmente para obtener mejores resultados en la producción de nueces. Foto de: http://justanotherweedpatch.com/nut-trees/ Las imágenes son de la red Artículo ya posteado en Chacra 60
PLANTA DEL DIA Nogal (Juglans regia L.) Foto de: http://www.frutalesecologicos.com/tienda/nogales/nogal-juglans-regia/ a Flores femeninas b Flores masculinas Fotos a y b de: Felipe Castilla en http://www.arbolappcanarias.es/especies/ficha/juglans-regia/ Familia: Juglandáceas Origen: Oriente medio Características: Árbol monoico y caducifolio. Llega a tener hasta 30 m. de altura. Tronco derecho, corto y robusto, corteza grisácea, rugosa y fisurada en placas anchas, con gruesas y vigorosas ramas que forman una copa grande y redondeada. Es cultivado por la madera, las hojas aromáticas y el fruto comestible, la nuez, y también como ornamental. Es de crecimiento medianamente rápido. Hojas: Caducas e imparipinnadas, compuestas por 5-9 folíolos (aunque puede tener menos), de margen entero en los individuos adultos y discretamente serrulados en los jóvenes, con base frecuentemente asimétrica, ápice obtuso o algo acuminado, de envés glabro o con glándulas peltadas en las axilas de los nervios, de color rojizo al brotar y que, después, se tornan verde oscuro. Al estrujarlas exhalan un olor acre y su savia tiñe. Flores: La inflorescencia femenina, erecta, está compuesta por 1-5 flores pelosas, pequeñas, son verdeamarillentas en el extremo de las ramitas jóvenes; la masculina con gran número de flores, densamente dispuestas a lo largo del amento, sésiles con hasta 4 sépalos y de 8-40 estambres, grandes, son rojizas al principio, luego se vuelven verdeamarillentas. Época de floración: Primavera. Destino: Ornamental, medicinal, alimenticio, industrias. Adaptación: Rústico pero sensible a la sequía. Como mínimo necesita precipitaciones de 700 mm. Suelos: Se adapta a diferentes tipos de suelos, pero prefiere los profundos, permeables, sueltos y fértiles con buen drenaje. Luminosidad: Pleno sol en regiones frías y media sombra en zonas más cálidas. Resistencia al frío: Muy sensible a las heladas de primavera. También lo afectan las temperaturas superiores a 38º C. Humedad del ambiente: Prefiere atmósfera media, no muy seca pero tampoco con mucha humedad. Riego: El más usado es el riego por goteo, por aspersión le produce bacteriosis. No debe sufrir sequías pero tampoco se debe anegar el terreno, pues sus raíces no lo soportarían. Abonos: Se debe abonar antes de la plantación, de acuerdo a las carencias del suelo. Luego abonar con nitratos, fósforo y potasio regularmente, si se quiere obtener una buena cantidad de nueces de calidad. Causas parasitarias: Controlar plagas y enfermedades, ya que es susceptible de sufrir una gran variedad de ellas. La madera es muy resistente al ataque de insectos xilófagos. Propagación: En los viveros se reproduce por injerto de púa y por yemas. También puede reproducirse por semillas, pero es un proceso más lento. Cuidados: En su juventud se podan para que posean un único sistema central que tenga entre cuatro y cinco ramas nacidas a intervalos. No es recomendable podar todo el árbol, especialmente a principios de primavera, por lo que resulta mejor retirarle las ramas dañadas o enfermas hacia el final de la primavera o del verano. Usos: Ornamental: Es un árbol bonito y con majestuosidad. Medicinal: Se le atribuyen propiedades medicinales, tanto en uso interno como externo, y algunas no se han comprobado todavía. El fruto seco tiene alto valor nutritivo: rico en proteínas, vitaminas del grupo B, vitamina C, oligoelementos, aceites vegetales, lecitina y ácidos grasos omega 3 (poliinsaturados). Las nueces producen una mejora en el perfil lipídico, regula la presión arterial, controla la aparición de diabetes del adulto y evita las arritmias y la muerte súbita. Los omega 3 contribuyen a aliviar la artritis reumatoide, la psoriasis y otras enfermedades inflamatorias. Alimenticio: Es cultivado para la comercialización de sus frutos, las nueces, las cuales se consumen de diversas formas, desde frescas, cocinadas o en repostería. Industrias: Su madera es pesada y semidura, de gran calidad, similar a la del nogal negro (Juglans nigra), apreciada en ebanistería. Presenta albura de color amarillo ocráceo, duramen de color castaño violáceo, tiene brillo natural destacado, de textura fina, veteado pronunciado y decorativo, resistente al hendimiento, se pule, lija y lustra con facilidad y es inodora. Se usa para hacer chapas finas, tornería, tallas, muebles de alta calidad, revestimientos de interiores, culatas de armas de fuego, instrumentos musicales, etc. De las nueces se extrae también el aceite. Foto de: https://justanotherweedpatch.files.wordpress.com/2012/04/dscn15052.jpg Foto de: Felipe Castilla en http://www.arbolappcanarias.es/especies/ficha/juglans-regia/ Las imágenes son de la red .