PLANTA DEL DIA Nuez de Pará (Bertholletia excelsa Bonpl.) Foto de: https://pixabay.com/es/photos/bertholletia-excelsa-2999611/ Foto de: https://powo.science.kew.org/taxon/591270-1 Familia: Lecytidáceas Origen: Sudamérica (endémica de la Amazonia, específicamente de Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana, Perú y Venezuela) Características: Árbol que es la única especie del género Bertholletia. Es un árbol grande que alcanza entre 30 y 50 m. de altura. El tronco tiene de 1 a 2 m. de diámetro. Puede vivir por 500 años o más. El tronco es recto y no ramificado hasta la mitad de su altura, pero con una corona de ramas grandes sobre el pabellón de otros árboles circundantes. La corteza es grisácea, lisa y contiene grietas conspicuas y longitudinales. El fruto es un fruto seco con un opérculo pequeño que se desprende hacia el interior, conteniendo de 8 a 24 semillas en forma de media luna; tarda 15 meses en madurar tras la polinización. Hojas: Caducas, alternas, simples, oblongas, caen en la época seca. Flores: Pequeñas, verdoso-blancuzcas, de consistencia carnosa y con una capucha doblada que le permite a los polinizadores ingresar a la flor; cada flor tiene un cáliz dividido en dos, seis pétalos amarillo-crema desigualmente coloreados, y estambres numerosos. Época de floración: Desde la estación seca hasta la primera parte de la estación lluviosa. Destino: Medicinal, comestible. Adaptación: Las nueces de Brasil se producen exclusivamente de árboles silvestres, crecen sobre todo en los bosques amazónicos de tierra firme, un tipo de bosque que se caracteriza por estar encima del nivel máximo de inundación y que nunca o muy rara vez se inunda. Suelos: Bien drenados, en grandes bosques de las cuencas de los ríos. Luminosidad: Pleno sol, media sombra. Resistencia al frío: No se encontraron datos fehacientes, pero es posible que no tenga mucha resistencia al frío, pues crece en zonas tropicales. Humedad del ambiente: Prefiere los ambientes húmedos. Riego: No se han cultivado, por lo que debe alcanzarle la humedad ambiental (ya que crece en cercanía de ríos) y la lluvia. Abono: No se encontraron datos. Causas parasitarias: No se encontraron datos. Propagación: Los agutíes, pueden abrir los frutos al roer y comerse parte del interior, enterrando el resto, esperando consumirlo posteriormente, de manera que algunas de estas semillas "escondidas" pueden germinar para producir árboles nuevos. La mayoría de las semillas son "plantadas" por los agutíes en lugares sombreados, germinan un año después y el desarrollo de los árboles depende de la cantidad de luz solar que eventualmente pueda llegar a las plantas nuevas. Cuidados: Su aprovechamiento se considera un modelo para generar ingresos del bosque tropical sin destruirlo. Las investigaciones han demostrado que una cosecha moderada permite la proliferación de nuevos árboles. Usos: Las nueces de Brasil son de delicado gusto y uno de los alimentos más radiactivos del mundo, debido a la acumulación de radio y de bario. Esto no se debe a niveles elevados de radio en el suelo, sino al extremadamente extenso sistema de raíces subterráneas del árbol. Medicinal: Es antioxidante, emoliente, insecticida y nutritivo. La medicina tradicional atribuye al consumo de las nueces calentadas (preferiblemente en leche), propiedades como diurético y recomienda su uso tópico externo para afecciones del oído. Son una fuente excelente de selenio y una buena fuente de magnesio y de tiamina. Son ricas en proteínas (14%), carbohidratos (11%), y grasas (67%). La proporción de grasas insaturadas de esas nueces está entre las más altas de todas. Comestible: Sus semillas son comestibles y se conocen como nuez de Pará. Se recomienda un consumo moderado y esporádico, pues 100 gramos contienen más de 30 veces la dosis diaria de selenio recomendada para un adulto, pudiendo su abuso provocar selenosis. A largo plazo, la acumulación de radio en los huesos puede tener efectos perjudiciales para la salud. El aceite de la nuez de Brasil se utiliza para la alimentación. Otros usos: El aceite se utiliza también como lubricante de relojes y para hacer pinturas para artistas. La madera es usada para viviendas y construcciones navales, pero su explotación no es compatible con la producción de nueces. El "coco" o cáscara puede utilizarse como recipiente. En Brasil el recipiente se utiliza para tomar mate, el "mate de coco". Foto de: https://antropocene.it/es/2019/04/22/bertholletia-excelsa/ Foto de: https://pixabay.com/es/photos/bertholletia-excelsa-2999611/ Las imágenes son de la red