PLANTA DEL DIA Nuez moscada (Myristica fragrans Houtt.) Foto de: http://b-and-t-world-seeds.com/cartall.asp?species=Myristica%20fragrans&sref=407368 Foto de: http://aromasquecuran.es/grupoGnuezmoscada.html Familia: Miristicáceas Origen: Islas Molucas, Indonesia Características: Es un árbol perenne, que hoy en día se cultiva en zonas tropicales. Alcanza entre 10 y 20 m. de altura, con numerosas ramas de corteza color marrón grisácea. El fruto es de color amarillo y al madurar se abre en dos valvas. La semilla es ovoidea, color marrón oscuro en el exterior. Hojas: Perennes, delicadamente perfumadas, alternas, persistentes, sencillas y enteras, de color verde oscuro y brillantes. Flores: Aparecen en cimas, son pequeñas, amarillas, ricas en néctar de sabor y aroma agradable, y al convertirse en frutos, dan dos especias a la vez: la nuez moscada y el macís. La primera es la semilla dura del fruto liberada de su cobertura, y la parte carnosa de la nuez constituye el macís, que tiene un aroma parecido a la nuez moscada, pero es más fuerte y amargo. Época de floración: Empieza a florecer al 8º o 9º año pero no alcanza su plena producción hasta cumplir los 25 años. Luego, tiene una producción ininterrumpida durante todo el año, y puede llegar a vivir 60 años ó más. Destino: Medicinal, culinario, industria perfumista y farmacéutica. Adaptación: Buena. Suelos: Ricos en materia orgánica, profundos y muy bien drenados, con pH cercano a la neutralidad. Luminosidad: Media sombra. Nunca sol directo. Resistencia al frío: En zonas tropicales es perenne, prefiere que sea clima cálido y no tolera fríos extremos. Humedad del ambiente: Es de climas tropicales. Prefiere ambientes cálidos y muy húmedos. Riego: La pluviometría anual de su tipo de ambiente es de unos 2000-3000 mm. y bien distribuídos durante todo el año. Mantener el suelo bien húmedo, pero no encharcado. Abonos: Es necesario brindarle una ayuda complementaria, en la primavera de su segundo año de vida, mediante un abono orgánico. Fertilizar dos veces al año para estimular un crecimiento sano y robusto. Causas parasitarias: No es atacada por plagas o enfermedades de importancia. Propagación: Por semilla, que se debe sembrar dentro de las 24 horas de recolectada. Tardan en germinar entre 4 y 6 semanas. Cuidados: A comienzos de la primavera realizar una poda de limpieza para quitar ramas dañadas, enfermas o muertas y también eliminar brotes que crezcan desde la base del tronco. Las plantas deben estar protegidas en vivero hasta alcanzar los 15 cm. de altura, luego se pueden trasplantar. Se utiliza en dosis muy pequeñas, porque media nuez tomada de una sola vez puede resultar narcótica, con el peligro de causar convulsiones. Usos: Medicinal: En los países de origen se utiliza en el tratamiento del reumatismo, calambres de estómago, cólera, nauseas, diarrea, flatulencia, insomnio, psicosis y ansiedad, además como afrodisíaco y abortivo. También se ha empleado en el tratamiento de afecciones bucales. Diversos estudios farmacológicos tanto in vitro como in vivo han demostrado entre otras: actividad analgésica, antibacteriana y antifúngica, antiinflamatoria, protectora hepática, carminativa, hipolipemiante y antiagregante plaquetaria. Culinario: Se emplea en pastelería para aromatizar los dulces. En platos especiales como condimento. Muchas salsas se preparan a base de nuez moscada, en pequeña cantidad para perfumar la salsa blanca, los manjares azucarados y las tortas. También rallada en guisos con col, alubias, puré de papas, suflés de queso, ensaladas de frutas, cremas, ponches y licores. Para obtener de ella el mayor sabor posible, pulverícela finamente en el momento en que vaya a utilizarla. Es muy utilizada en la cocina holandesa y es ingrediente indispensable en la fabricación de salchicas alemanas. Con las cáscaras tiernas de los frutos maduros se prepara una jalea. Industria perfumista y farmacéutica: El aceite esencial se emplea en perfumería y para la preparación de pastas dentífricas y de algunos medicamentos. Foto de: http://treepicturesonline.com/nutmeg-23.jpg Foto de: George K. Linney en http://exa.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/documentos/ANGIOSPERMAS/Angiospermas%20Basales%20y%20Clado%20Magnolides/Clado%20Magnolides/Magnoliales/Myristicaceae.pdf Las imágenes son de la red .