Oidio (hongo): polvo blanco en las hojas

Tema en 'Problemas y enfermedades varias en plantas' comenzado por didiana, 22/9/14.

  1. didiana

    didiana didi

    Mensajes:
    882
    Ubicación:
    En un lugar de por ahí...
    Hola :smile:

    Un polvillo blanco me está invadiendo las plantas :94congelado:

    ¿Sabeis que puede ser? :999997dedoabajo:

    Saludis.
     
  2. taenialis

    taenialis

    Mensajes:
    4.331
    Ubicación:
    Madrid
    parece mosca blanca ,miralo con una lupa, a mi no me llega la vista.
     
  3. didiana

    didiana didi

    Mensajes:
    882
    Ubicación:
    En un lugar de por ahí...
    Taenialis, pues sí señó... acabo de agarrar la lupa y lo que yo pesaba que era un polvillo volador son diminutas moscas que no había visto en mi vida :94congelado:

    Algo para eliminarlas y que no sea demasiado veneno?...

    Mil gracias :beso:
     
  4. taenialis

    taenialis

    Mensajes:
    4.331
    Ubicación:
    Madrid
    aqui te dejo algunos de los permitidos para tratarlas en ornamentales:razz:osiblemente el menos toxico sea el imidacloprid

    ABAMECTINA 0,0015% + PIRETRINAS 0,02% [AL] P/V
    ABAMECTINA 0,0015% + TIAMETOXAM 0,01%
    ACEITE DE COLZA 0,825% + PIRETRINAS 0,018%
    ACEITE DE COLZA 82,53% + PIRETRINAS 0,459%
    ACETAMIPRID 0,5% [SL] P/V
    ACETAMIPRID 20%
    AZADIRACTIN 3,2% (ecologico)
    BETACIFLUTRIN 2,5%
    CIFLUTRIN 5%
    DELTAMETRIN 2,5%
    FENAZAQUIN 10%
    IMIDACLOPRID 20%
    OXAMILO 10%
     
  5. didiana

    didiana didi

    Mensajes:
    882
    Ubicación:
    En un lugar de por ahí...
    Gracias :beso:
     
  6. rambito

    rambito

    Mensajes:
    19
    Ubicación:
    BERA¿NAVARRA? ESPAÑA
    metodo ecologico te recomiendo purin de ortiga, algo muy eficaz, jabón potasico te lo recomiendo, puedes quitar algunas manualmente.
     
  7. grebolada

    grebolada

    Mensajes:
    5
    Ubicación:
    España
    Lo más eficaz para la mosca blanca y que sea ecológico es un producto llamado Berna que funciona a las mil maravillas para cualquier plaga, mata a los adultos:smile: Espero que lo puedas provar!
     
  8. rambito

    rambito

    Mensajes:
    19
    Ubicación:
    BERA¿NAVARRA? ESPAÑA
    yo por lo que he usado, y va perfecto es un uso de unas semanas de jabón potasico seguido de aceite de neem. 1 vez por semana.
     
  9. taenialis

    taenialis

    Mensajes:
    4.331
    Ubicación:
    Madrid
    Pero que hartura con el dichoso jabón, tienés que tener los insectos más limpios de la península.
     
  10. rambito

    rambito

    Mensajes:
    19
    Ubicación:
    BERA¿NAVARRA? ESPAÑA
    de la peninsula no se, del invernadero si jejeje
     
  11. didiana

    didiana didi

    Mensajes:
    882
    Ubicación:
    En un lugar de por ahí...
    Hola :smile:

    La verdad es que lo del jabón potásico funciona en algunos casos pero quizá más como preventivo, aunque la cochinilla algodonosa desapareció de mis plantas después de rociarlas con él un par de veces. La mosca blanca se resiste más. Hoy los de seur me traen un pedido y entre lo que me llega está el aceite de parafina que mezclaré con el potásico a ver que tal.

    eljardinero, he mirado lo del Berna pero es que me sale muy caro :999997dedoabajo:

    Gracias chicos :beso:
     
  12. taenialis

    taenialis

    Mensajes:
    4.331
    Ubicación:
    Madrid
    Por eso he dicho lo que he dicho, ya parece que el jabon p es el milagro anti plagas que sirve para todas cuando no es así y hay muchas que se resisten a el .como mosca blanca ,trips ,cicadelidos ,acaros etc.

    Además si buscáis las indicaciones en la página de terralia , que esta echo arreglo a lo que marca el ministerio de agricultura veréis que en el campo de actividad se recomienda para limpiar melazas y como mojante y poco mas

    http://www.terralia.com/productos_e_insumos_para_agricultura_ecologica/index.php

    Aparte el uso continuado de jabones insecticidas pueden causar fitotoxicidad (tóxico a la planta) síntomas, tales como manchas amarillas o marrónes en las hojas, las extremidades quemadas o la quemadura de la hoja en ciertas plantas. Generalmente algunos cosechas del coles y ciertos ornamentales son sensibles a la quemadura causada por los jabones. Los usos múltiples en un intervalo a corto plazo pueden agravar fitotoxicidad. Además, los agentes de condicionamiento del agua pueden aumentar fitotoxicidad. Una tira pequeña de tornasol para comprobar el ph no sea excesivamente acido observándolo antes de que se haga un uso a gama completa .Plantas como Ceniza de montaña, Arce japonés, planta del jade, lantana, gardenia, corazón de sangría y corona de espinas se saben que son sensibles al jabón. La azalea, poinsettia, begonia, impatiens, ferns, palmas y succulentas también pueden ser sensibles. Cuando no se este seguro, conviene hacer una prueba en una parte de una sola planta, y esperar por lo menos 24 horas para ver si algunos síntomas fitotóxicos se manifiesta antes de tratar un grupo entero de plantas. Plantas bajo sequía, trasplantes de los jóvenes y las plantas jóvenes ,ricien crecidas y tiernas son más propensas a desarrollar síntomas fitotóxicos y no se deben tratar con el jabón. El jabón que se mezcla en agua dura puede ser menos eficaz y más tóxico a las plantas tratadas. Un precipitado puede ser formado cuando los iones del metal (e.g., Calcio, hierro o magnesio) encontrados en el agua dura se mezcla los ácidos grasos en el jabón.


    Suerte y perdonar por el rollo.
     
  13. didiana

    didiana didi

    Mensajes:
    882
    Ubicación:
    En un lugar de por ahí...
    Taenialis, lo que sí me pasó a mí es que, al día siguiente de flitar con el jabón (mezcla de una cucharada de potásico, medio litro de agua y medio de alcohol) algunas plantas aparecieron con las hojas marrones, como quemadas. Afortunadamente se están recuperando y sacando nuevos brotes.

    Fresas 630223

    Y menta 630224

    Saludis :beso:
     
  14. taenialis

    taenialis

    Mensajes:
    4.331
    Ubicación:
    Madrid
    A mi me paso con unas tomateras al principio de la moda esta del jabon ,le aplique jabon una tarde y al dia siguiente estaban como si les hubiera hechado acido.
    Ojito tambien con el alcohol que como te pases un poquito con la graduacion te cargas la planta; ha bajas concentraciones se suele utilizar de mojante y altas concentraciones o alcoholes grasos para la poda química o inhibidor del crecimiento.

    El crecimiento de la planta disminuye en una concentración del 5% de alcohol isopropílico y una concentración del 25% o superior puede dañar enormemente o matar la planta.

    Así que antes de gastarlo alegremente es muy conveniente gastarlo en una sola planta y esperarse 48 horas a ver si presenta síntomas de fitotoxicidad.
     
  15. didiana

    didiana didi

    Mensajes:
    882
    Ubicación:
    En un lugar de por ahí...
    Yo creo que, para algunas plantas, me debí pasar con la proporción de alcohol y lo tendré en cuenta para la próxima vez :roll:

    En cambio a otras (laurel, pitosporo, alocasia, hortensia...) les fue cojonudamente, se murieron los bichos, no se estropeó ninguna hoja y están sacando nuevos brotes. La alocasia ha sacado dos hojas de un tamaño triple a las que tenía :sorprendido:

    En el huerto, también miraré de tener cuidado. Pero eso ya será a partir de la próxima primavera.

    Bss :beso: