Oreja de gato [Dichondra microcalyx (Hallier f.) Fabris]

Tema en 'Fichas de plantas vivaces, perennes y anuales' comenzado por Betina2010, 30/5/16.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Oreja de ratón [Dichondra microcalyx (Hallier f.) Fabris]



    [​IMG]
    Foto de: http://plantaslujan-c.blogspot.com.ar/

    [​IMG]
    Foto de: Hernán Tolosa en http://florabonaerense.blogspot.com.ar/2014/02/oreja-de-raton-dichondra-microcalyx.html

    Familia: Convolvuláceas

    Origen: Sudamérica

    Características: Hierba perenne rastrera, rizomatosa y estolonífera, de rápido crecimiento, tallos cortos muy ramificados. Fruto con semillas negras.

    Hojas: Perennes, reniformes, basales, simples, enteras, alternas, largamente pecioladas, haz glabro o subglabro y envés con pelos seríceos, adpresos, por lo común esparcidos.

    Flores: Flores solitarias, poco visibles, pentámeras, de color blanquecino, pedicelos pubescentes algo más delgados que los pecíolos. Sépalos obovados o elípticos, corola no sobrepasando el cáliz.

    Época de floración: Primavera.

    Destino: Generalmente usada como cubresuelos en zonas umbrías.

    Adaptación: Buena.

    Suelos: No tiene preferencia pero prospera mejor en los fértiles, húmedos y bien drenados.

    Luminosidad: Se utiliza como cubresuelos para media sombra, pero puede estar a pleno sol con la suficiente humedad.

    Resistencia al frío: Resistente.Tolera heladas débiles y cortas.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos.

    Riego: Abundante, aunque soporta algo de sequía.

    Abonos: Le favorecen fertilizantes que le aporten nitrógeno.

    Causas parasitarias: Pueden afectarla caracoles, babosas, nematodos y coleópteros.

    Propagación: Por semillas desde primavera a otoño, o por panes de esta hierba.

    Cuidados: No resiste el pisado continuo.


    [​IMG]
    Foto de: http://plantaslujan-c.blogspot.com.ar/

    [​IMG]
    Foto de: http://www.thecompositaehut.com/www_tch/webcurso_spv/familias_pv/convolvulaceae.html


    Las imágenes son de la red

    .
     
  2. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Oreja de gato [Dichondra microcalyx (Hallier f.) Fabris]



    [​IMG]
    Foto de: http://plantaslujan-c.blogspot.com.ar/

    [​IMG]
    Foto de: http://www.thecompositaehut.com/www_tch/webcurso_spv/familias_pv/convolvulaceae.html


    Familia: Convolvuláceas

    Origen: Sudamérica

    Características: Hierba perenne rastrera, rizomatosa y estolonífera, de rápido crecimiento, tallos cortos muy ramificados. Fruto con semillas negras.

    Hojas: Perennes, reniformes, basales, simples, enteras, alternas, largamente pecioladas, haz glabro o subglabro y envés con pelos seríceos, adpresos, por lo común esparcidos.

    Flores: Flores solitarias, poco visibles, pentámeras, de color blanquecino, pedicelos pubescentes algo más delgados que los pecíolos. Sépalos obovados o elípticos, corola no sobrepasando el cáliz.

    Época de floración: Primavera.

    Destino: Ornamental, medicina popular.

    Adaptación: Buena.

    Suelos: No tiene preferencia pero prospera mejor en los fértiles, húmedos y bien drenados.

    Luminosidad: Se utiliza como cubresuelos para media sombra, pero puede estar a pleno sol con la suficiente humedad.

    Resistencia al frío: Resistente.Tolera heladas débiles y cortas.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos.

    Riego: Abundante, aunque soporta algo de sequía.

    Abonos: Le favorecen fertilizantes que le aporten nitrógeno.

    Causas parasitarias: Pueden afectarla caracoles, babosas, nematodos y coleópteros.

    Propagación: Por semillas desde primavera a otoño, o por panes de esta hierba.

    Cuidados: No resiste el pisado continuo.

    Usos: Ornamental: Generalmente usada como cubresuelos en zonas umbrías y húmedas. También se utiliza mucho entre lajas en los caminos de jardines.
    Medicina popular: Se utiliza toda la planta. Cicatrizante y astringente, se aplica el agua en llagas y bubones.
    Soraru, S.B. y Bandoni, A. L.: (197:icon_cool: mencionan que la planta es utilizada como digestivo y antihelmíntico, antiséptico y vulnerario en uso externo.
    Toursarkisian, M.: (1980) cita que R. Acosta (1907) la mencionó como cicatrizante.
    Boelke, O: (1989:236) cita que es cultivada para césped en lugares sombríos y que es medicinal, aunque no indica sus usos.


    [​IMG]
    Foto de: Hernán Tolosa en http://florabonaerense.blogspot.com.ar/2014/02/oreja-de-raton-dichondra-microcalyx.html


    Las imágenes son de la red

    .