Palma de coco (Cocos nucifera L.)

Tema en 'Cocos nucifera (cocotero)' comenzado por Betina2010, 4/9/18.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Palma de coco (Cocos nucifera L.)
    Árbol emblemático del estado Zulia (Venezuela).



    [​IMG]
    Foto de: https://arbolesfrutales.org/cocotero-todo-lo-que-debes-saber/

    [​IMG]
    Foto de: https://pixabay.com/es/palma-%C3%A1rbol-de-coco-de-coco-233302/


    Familia: Arecáceas

    Origen: Asia

    Características: Es una palmera monotípica, siendo su única especie. Crece unos 30 m. o más y su fruto es el coco, siendo éste la semilla más grande que existe, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las corrientes marinas. Es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente por el color del fruto (amarillo o verde). Las plantas sólo presentan diferencias en el tallo.

    Hojas: Son de gran tamaño de hasta 3 m. de largo.

    Flores: Son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma inflorescencia.

    Época de floración: Durante todo el año.

    Destino: Ornamental, medicinal, comestible.

    Adaptación: Buena.

    Suelos: Ligeros y húmedos, no tolera los compactos. Puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas. Cultivada se encuentra también en zonas calientes de ambos hemisferios. Soporta suelos con salinidad elevada.

    Luminosidad: Plena.

    Resistencia al frío: Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable. No soporta el frío.

    Humedad del ambiente: Requiere humedad ambiental alta.

    Riego: No necesita precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la pluviosidad es de 750 mm. anuales. Los métodos de riego recomendados para el cocotero son: microaspersión, goteo y goteo subterráneo. Si no existen limitaciones de agua se recomienda riego por inundación parcial. Es sensible a largos periodos de encharcamiento.

    Abonos:
    Las cantidades de fertilizantes requeridas por el cocotero están determinadas por el nivel de producción, la edad de la planta, el contenido de nutrientes del suelo y su disponibilidad, el tipo de cocotero, la densidad de siembra, el tipo de riego y fertilizante, etc., por lo que hay que hacer análisis para determinar las necesidades de nutrientes.

    Causas parasitarias: Entre las plagas están Mosquita blanca del cocotero (Aleurodicus destructor), Chinche del cocotero (Amblypelta cocophaga), Ácaro (Eriophyes gerreronis), Minador (Coelaenomenidera elaeidis), Palomilla del cocotero (Gangara thyrsis), Esqueletonizador de la hoja del cocotero (Artona catoxantha), Gorgojo de la hoja del cocotero (Brontispa longissima), Trips oriental (Trips palmi), Barrenador del cocotero (Eupalamides cyparissias), Barrenador (Castnia licoides), Nemátodo del anillo rojo (Rhadinaphelenchus cocophilus), Picudo del cocotero (Rhynchophrus palmatum), para combatirlo se emplean dos métodos de control: biológico, a través de un hongo (Bauveira bassiana) y cultural mediante trampas con feromonas.
    Las enfermedades pueden ser Mancha de la hoja (Hemilthosporium), Pudrición del cogollo (Phytophtora palmivora), Cadang-Cadang, causado por un viroide, Porroca, por un agente causal no determinado, Marchitez sorpresiva (Phytomonas stahelí), Amarillamiento letal del cocotero (Es considerada una enfermedad severa y peligrosa, pues se dispersa rápidamente, causando la muerte de las plantas en un periodo de entre 4-6 meses después de los primeros síntomas y no puede ser controlada con métodos químicos).

    Propagación: No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se les proporcionan las condiciones adecuadas. No le afectan los vientos fuertes, que además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

    Cuidados: Controlar muy bien los ejemplares para comprobar que no tienen plagas ni enfermedades que puedan afectarla.

    Usos:
    Ornamental: Es usada en las playas caribeñas como ornamento y proporciona sombra.
    Medicinal: Es usado como diurético, emoliente, vermífugo, discretamente laxante, antiséptico, astringente, bactericida, etc. La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpo fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico. Se emplea como remedio popular contra el asma, la bronquitis, contusiones, quemaduras, estreñimiento, disentería, tos, fiebre, gripe, etc.
    Comestible: Su consumo en fresco representa una importante fuente de energía para el organismo humano, pero además la pulpa ofrece un gran protagonismo en la elaboración y fabricados de repostería. El agua de coco se utiliza como bebida refrescante y como ingrediente para guisos, helados y platos de pescado. El palmito es la yema terminal del cocotero y se consume crudo o cocido. La pulpa fermentada, puede conservarse y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco. En el Caribe, es habitual abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua y consumirla como bebida refrescante. El agua interior puede permanecer hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades.
    Otros usos: Contribuye a la regulación del microclima y a la protección de los suelos.
    El tronco se emplea en macetas para plantas ornamentales.
    La pulpa seca del fruto contiene un 60-70% de lípidos; de ella se obtiene aceite, como deshidratado en conservas y en la fabricación de jabones, margarina, cosméticos y champús. La harina de coco es un subproducto de la extracción de aceite y se usa como alimento para el ganado.
    La madera del cocotero se utiliza para la hacer casas, puentes y granjas y las palmas son empleadas en los techos. La corteza exterior es dura y se emplea en el montaje de muebles.
    Las fibras que rodean el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y cuerdas.
    El endocarpo que cubre la pulpa es empleado como materia activa para producir carbón y carbón activado o como combustible para caldera.
    Las hojas se emplean como forraje para el ganado vacuno en épocas de escasez en invierno.
    El polvo de la estopa se usa para enmendar suelos arenosos, ya que mejoran la retención de agua y la textura del suelo.
    Los productos residuales procedentes de la extracción del aceite se mezclan con otros ingredientes para preparar abonos orgánicos.
    La fibra de coco como subproducto industrial tiene una gran potencialidad como sustrato hortícola alternativo en el cultivo sin suelo.
    En artesanía las palmas se usan para hacer canastas, sombreros, alfombras, etc. La concha se emplea para fabricar botones, cucharas, adornos, etc. La fibra de coco es resistente al agua de mar y se utiliza para los cables y aparejo en las naves, para hacer las esteras, las mantas, los bolsos, las escobas, los cepillos.


    [​IMG]
    Foto de: Ruud de Block en http://plantukis.blogspot.com/2015/11/cocos-nucifera.html

    [​IMG]
    Foto de: https://plantasyflores.online/coco/


    Las imágenes son de la red

    .