PLANTA DEL DIA Palma real [Roystonea regia (Kunth) O.F.Cook] Árbol nacional de Cuba Foto de: Xemenendura en https://es.wikipedia.org/wiki/Roystonea_regia#/media/File:Roystonea_regia_1.JPG Foto de: http://www.consultaplantas.com/index.php/plantas-por-nombre/plantas-de-la-m-a-la-r/1178-roystonea-regia-o-palma-real-cuidados Familia: Arecáceas Origen: América Central Características: Es una especie de palma cuyo fácil cultivo la ha convertido en uno de los árboles utilizados como ornamental más común en el mundo. Tiene tronco en estípite y puede llegar hasta 40 m. de altura. Su tronco es liso, de color grisáceo claro, ligeramente fusiforme, que engruesa ligeramente a media altura, para luego volver a adelgazar. Tiene un penacho terminal de hojas que alcanzan hasta 6 m. de largo. El fruto es una baya ligeramente alargada, de color violáceo que contiene una semilla. Es de crecimiento rápido. Hojas: Tienen en su base un peciolo envainador muy grande y liso que envuelve el tronco. Las hojas son pinnadas y los foliolos o pinnas, muy numerosos, bífidos en el ápice y son verde oscuros, brillantes. Flores: Inflorescencia en espádice ramificado en dos por tres veces consecutivas y se abre, envuelta en una espata de su misma longitud, debajo de la base de la hoja más vieja. Las flores son aromáticas, de color blanco y nacen en grupos de tres, 2 masculinas y una femenina, sésiles, lanceoladas. Época de floración: A lo largo de todo el año. Destino: Ornamental, medicina tradicional. Adaptación: Buena. Suelos: Se la encuentra en llanos cultivados y también crece en terrenos montañosos fértiles y húmedos. El suelo debe contener bastante materia orgánica y drenar muy bien. Luminosidad: Plena. Resistencia al frío: No tolera las heladas ni el frío por debajo de los 8º C. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos. Riego: Tiene bastante resistencia a la sequía pero en verano prefiere riegos regulares esperando a que la tierra esté casi seca. Abonos: Fertilizante mineral en primavera y aportes de compost cada 3 meses en primavera y verano. Causas parasitarias: No suele presentar problemas importantes de plagas y enfermedades. Propagación: Por semillas sembradas en primavera en semillero pudiendo germinar en 1 ó 2 meses. Cuidados: Sólo necesita poda si deseamos retirar hojas secas o dañadas. Usos: Ornamental: Por su porte y elegancia suele ser usada en parques y jardines amplios. Son ideales para jardines junto al mar. Medicina tradicional: En Cuba se usa la raíz en cocimiento como diurético, para expulsar piedras en la orina, para el tratamiento de la diabetes, y se dice que tiene propiedades emolientes. Otros usos: En los países americanos, la mayoría de estos árboles suele sembrarse en los cañaverales de azúcar a lo largo de los caminos de interiores para delimitar parcelas y servir de orientación por ser fáciles de distinguir a la distancia. El tronco proporciona tablas para las casas campesinas. Las grandes hojas o pencas conocidas como guano sirven como techumbre. Con las espatas florales se hacen "catauros", que son como cestas no tejidas. Las vainas foliares sirven para envolver las hojas curadas del tabaco en tercios y antes también eran muy usadas para hacer las paredes de las casas. Sus flores son una importante fuente de alimento para las abejas. Su fruto cuelga muy abundantemente en racimos y brindan excelente alimento para los cerdos. Los racimos ya secos son útiles como escobas rústicas. El cogollo tierno es comestible y recibe el nombre de palmito. Éste también puede ser fuente de aceite para fabricar jabón. Foto de: https://www.jardineriaon.com/palmera-real-cubana-una-planta-exotica-muy-interesante.html Las imágenes son de la red .