Palo Santo (Bulnesia sarmientoi Lorentz ex Griseb.)

Tema en 'Fichas de árboles' comenzado por Betina2010, 23/1/18.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Palo Santo (Bulnesia sarmientoi Lorentz ex Griseb.)



    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    Fotos de: http://plantasmedicinalesatusalud.blogspot.com.ar/2014/05/palo-santo.html


    Familia: Zygofiláceas

    Origen: Gran Chaco en Sudamérica

    Características: Árbol mediano con alturas máximas de 20 m. y 70 cm. de diámetro, con ramas primarias ascendentes y que junto con las más pequeñas cilíndricas, derechas, pubescentes y entrenudos cortos forman una copa más bien estrecha, corteza de poco espesor, muy rugosa, de color gris ceniciento. El fruto es capsular, trialado, colgante, con semillas solitarias, arriñonadas, de color verdoso-brillante.

    Hojas: Compuestas, bifoliadas, opuestas con 3 cm. de largo por 2 cm. de ancho, de forma irregularmente rombo-aovada, márgenes enteros y ápice redondo, con 5-7 nervaduras poco notables de ambas caras, subparalelas, peciolo acanalado, corto, en cuya base tiene dos pequeños apéndices foliáceos (las estípulas), pubescentes y caducos, al igual que las hojas.

    Flores: Hermafroditas, reunidas dos en cada pedúnculo, color blanco amarillento.

    Época de floración: No se encontraron datos.

    Destino: Ornamental, medicina tradicional, industria maderera.

    Adaptación: Buena.

    Suelos: Crece en diferentes tipos de suelos, es la especie dominante en áreas de “bañados”.

    Luminosidad: Pleno sol, media sombra.

    Resistencia al frío: Es de zonas subtropicales, por lo que se deduce que tiene poca resistencia al frío.

    Humedad del ambiente: Normalmente se desarrolla en el Chaco semiárido, con escasa humedad ambiente.

    Riego: Poco.

    Abonos:
    No se encontraron datos.

    Causas parasitarias: Entre las fibras existen células cristalíferas con oxalato de calcio y abundantes resinas (15%) de color pardo-oscuro que le confieren resistencia al ataque de hongos e insectos y extraordinaria durabilidad.

    Propagación: Por semillas.

    Cuidados: Se han detectado casos de intoxicación en ganado vacuno, gallinas y hámsteres que consumieron semillas de B. sarmientoi, lo cual estaría relacionado a un alto contenido en saponinas crudas (Williams et al., 1984).
    Usos: Ornamental: Aunque su uso como ornamental no está estudiado, parece ser una especie que se adaptaría a cualquier paisajismo.
    Medicina tradicional: Su corteza es muy valorada con fines medicinales, en especial como cicatrizante por vía externa y para problemas digestivos por vía interna. Se emplea la corteza como diurético, digestivo y depurativo orgánico, en especial en el abordaje de afecciones de piel y reumatismo.
    Industria maderera: La albura de color blanco-amarillento y el corazón pardo-verdoso, con tonalidades castaño-claro, presenta un hermoso veteado en el corte longitudinal formando espigas, que unidas a los haces leñosos muy revirados hacen de "palo santo" una muy vistosa madera, con brillo suave, olor agradable y característico, textura fina y homogénea.
    Entre sus características resalta que es una de las maderas más pesadas y de mucha dureza, pero apta para trabajar al torno, dando superficies bien pulidas y lisas, como por ejemplo, excelentes bastones, cofres, manijas, servilleteros, pedestales, ceniceros, vasos y mates de adorno, soportes, etc., todos con gran vistosidad en el color y delicado aroma.
    Se fabrican excelentes muebles siguiendo ciertas normas, debido a que la resina que contiene la madera, contribuye a que se aflojen y salgan los clavos y tornillos.
    Exige un secado lento para evitar la aparición de pequeñas grietas o rajaduras, que desmerecerían la calidad de los trabajos de tornería, tallas, muebles de lujo, partes importantes de instrumentos musicales, entre otros.
    Su excepcional resistencia al desgaste la hace muy apta para usos que obligan un gran esfuerzo al rozamiento, como ser bujes para hélices de embarcaciones, etc.
    Da un buen carbón y vigas de alta calidad. Igniciona fácilmente, y produce un humo fragante.
    Otros usos: Por destilación puede extraerse un aceite esencial, conocido por guayacol, guajol o guayaco, para ingrediente de perfumes.
    Del aserrín que queda puede separarse mediante solventes orgánicos, como "etanol" caliente, la resina, de gran dureza y quebradiza, apta para la fabricación de barnices y pinturas oscuras.
    El aroma sirve como ahuyentador de mosquitos 100% natural, ideal para las habitaciones de los niños.


    [​IMG]
    Fotos de: http://personascomunesarte.com.ar/Artesania/patos-en-madera-de-palo-santo

    [​IMG]
    Fotos de: http://www.ecuadorianhands.com/blog-es/2013/10/12/mate-de-palo-santo/



    Las imágenes son de la red

    .