PLANTA DEL DIA Palo santo (Bursera graveolens) Foto de: Haplochromis en http://es.wikipedia.org/wiki/Bursera_graveolens#/media/File:Bursera_graveolens.jpg Foto de: http://www.nolana.com/images/1323/1323_82.jpg Familia: Burseráceas Origen: América del Sur Características: Árbol mediamente pequeño, caducifolio, que crece en bosques secos y matorrales desértico tropicales en gran parte de la costa pacífica de Sudamérica. Alcanza hasta 18 m de alto, tronco cilíndrico y corteza lisa de color grisáceo, caracterizado por tener canales de resina en el interior de su corteza, ramas y yemas que produce una especie de bálsamo oloroso, raíces superficiales poco profundas. Frutos obovoides a elipsoides, de hasta 1 cm de largo, con dos valvas, matizados de rojo al madurar. Algunos científicos la clasifican como planta dioica. Hojas: Pinnadas, de hasta 27,5 cm de largo y 13 cm de ancho, glabras a pubescentes en el raquis, peciólulos y nervios principales de los folíolos, raquis alado; folíolos 5–9, angostamente ovados a obovados u ovales, ápice acuminado a largamente atenuado (agudo), crenados, más o menos del mismo color en ambas superficies. Flores: Panículas hasta 6 cm de largo; sépalos 4; pétalos 4, 2–3 mm de largo. Época de floración: El florecimiento del Palo santo sucede en los 3 ó 4 meses de lluvias. Destino: Medicinal. Adaptación: Buena. Suelos: Secos por un período de 8 ó 9 meses, luego se activa en los meses de lluvia, poco profundos de 10 a 30 cm. ligeramente básicos o ligeramente alcalinos. Luminosidad: Pleno sol o media sombra. Resistencia al frío: No se encontraron datos. Humedad del ambiente: No se encontraron datos. Riego: Escaso hasta la época de lluvias. Abonos: No se encontraron datos. Causas parasitarias: No se encontraron datos. Propagación: Debido a que soporta dos estaciones climáticas muy marcadas, eso determina que la reproducción sea anual, y aunque no hay referencias, supuestamente se hace por semillas. Cuidados: Para obtener el aceite esencial, se usan solamente árboles muertos naturalmente, pues si se cortan y dejan secar, no tienen resina ni olor. La recolección se realiza por la diferenciación del color y consistencia del árbol, llamándose "hembras " a aquellos arboles muertos cuyo color de la madera es amarilla y su consistencia es dura y pesada. Los "machos" son aquellos en que el color de la madera es blanco y su consistencia es frágil hueca y liviana, ambos en porcentuales muy distintos contienen aceite esencial. Foto de: Pelaya, Cesar en http://plantasdecolombia.org/2011/10/18/bursera-graveolens-burseraceae/ Foto de: http://www.bihrmann.com/caudiciforms/subs/bur-gra-sub.ASP Las imágenes son de la red Propiedades La madera resinosa es utilizada con diversos propósitos curativos: los chamanes de las primeras culturas sudamericanas entre las aymaras, quechua, incas, entre otros, utilizaban su humo y su aceite para curar el alma y el cuerpo de los enfermos. El aceite posee un perfume de cítricos con color amarillo dorado, preciado por sus propiedades antidepresivas, diaforéticas, diuréticas, depurativas, antireumáticas, sedantes, anticanceriantes, contra el estrés y la tristeza, antisépticas y contra los hongos de la piel. El humo de la combustión también es usado como repelente de mosquitos y contra las malas energías. Para obtener los aceites esenciales por medio de la destilación por corriente de vapor, el árbol debe morir por si solo y secarse por un mínimo de 40 años. Estudios recientes demostraron que talando un árbol y dejándolo secar por el mismo lapso de tiempo no se obtiene aceite de grado terapéutico. A partir de la leña y la resina se produce el aceite corporal y de esencia y los sahumerios. Indicaciones: Se usa en caso de neuralgia, menorragia, catarro. Diurético. Se usa la corteza macerada en alcohol contra el reuma y en cocimiento como sudorífico. Las hojas se usan en cocimiento como antiespasmódico. También se usan los cogollos como abortivo y las hojas como insecticidas. Usos Medicinales Como aceite esencial: Gripe, alergias, asma, jaqueca y mal humor: Diluir algunas gotas en agua y disolver los vapores al ambiente con un difusor de esencias. Meditación y relajamiento psicofísico: Diluir algunas gotas en agua y disolver los vapores al ambiente con un difusor de esencias. Mareos: Poner alguna gotas en el pecho a nivel del corazón. Pánico, estrés y ansiedad laboral: Poner algunas gotas en el pecho a nivel del corazón, en la nariz y en la cervical. Masajes: Reactiva la circulación sanguínea y recarga el nivel energético. Artritis, artrosis, dolor cervical y dolores musculares: Sólo cuando hay dolor, poner 3 veces al día algunas gotas directamente en el punto del dolor sobando hasta que el aceite se absorba. Proteger la parte afectada con una manta de color rojo, porque este color aumenta el flujo energético corporal. Como incienso: Tablitas de Palo Santo: Hasta hace poco sólo se usaba el corazón del tronco del árbol seco, cortado en palitos de 6 a 9 cm. más o menos de largo y 1 cm. de diámetro y se los ponía encima del carbón encendido, en especial para alejar a los mosquitos. También pueden ser utilizados para preparar infusiones que ayudan a curar enfermedades que proceden del frío. Conos de Palo Santo: Con el aserrín de la madera de Palo Santo se elaboran los conos sin utilizar pegamento artificial, productos químicos o animales. Para la gripe, la tos, el asma, se prepara un Te o Tisanas. Infusiones: Hacer hervir las Tablitas de Palo Santo durante quince minutos, filtrar y tomar con azúcar o miel en las noches. Una fundita de 10 tablitas rinde para 30 tazas de té. Repelente para mosquitos: Mientras se tiene encendida una tablita o un cono de Palo Santo los mosquitos se alejan. Meditación y búsqueda espiritual: Encender 1 o 2 conos de Palo Santo y colocarlos en el incensario. Los conos tienen que utilizarse en su respectivo incensario porque la medida de los huecos está hecha para controlar la combustión, consumiéndose en su totalidad en 20 o 25 minutos. Limpieza y purificación del ambiente: Se necesita quemar juntos mínimo 4 conos de Palo Santo si el lugar es pequeño, sin poner la tapita de cerámica en el incensario. La limpia está bien hecha cuando la habitación parece que tiene neblina, no se puede respirar y los ojos arden; por esa razón la habitación tiene que estar sin gente como mínimo por tres horas. Aquí hay un video de Ecuadorian Hands donde explican su comercialización (de la forma de cultivo no hablan) https://www.youtube.com/watch?v=PpoMx6HFZx4n