PLANTA DEL DIA Paraíso (Melia azedarach L.) Foto de: https://arboretumblog.files.wordpress.com/2011/10/web-melia-azedarach-3.jpg Foto de: Pedro García en https://www.flickr.com/photos/pedroysergio/6993717908 Familia: Meliáceas Origen: Asia Características: Árbol de 8-12 m. de altura, copa globosa, corteza rugosa oscura, algo hendida. Los frutos son carnosos, globosos, verdes al principio tornándose luego amarillo ocráceos, penden en grandes racimos compactos en invierno. Hojas: Alternas, caedizas, imparipinadas, triangulares o deltoides en conjunto, compuestas de numerosos folíolos verdes, ovales, lanceolados, agudos, aserrados en el borde excepto la base, verde oscuro en el haz, más claro en el envés. Flores: Numerosas y pequeñas, agrupadas en racimos axilares, erectos, pedunculados, violáceas, aromáticas, con estambres soldados del mismo largo que los pétalos. Época de floración: Primavera. Destino: Ornamental, medicinal, industria maderera. Adaptación: Buena. Es rústico con respecto a suelo y clima. Suelos: Se adapta a todo tipo de terrenos, incluso los ordinarios y secos. Prospera bien en suelos fértiles bien drenados. Luminosidad: Plena y media sombra. Resistencia al frío: Resistencia media, no tolera temperaturas muy bajas. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos. Riego: Es exigente, necesita precipitaciones cerca de los 800 mm. anuales. Abonos: No se encontraron datos. Causas parasitarias: Resiste ataque de langostas, hormigas y termitas. Propagación: Es fácil por semillas y otros medios (esquejes y chupones) además de tener buen rebrote. Cuidados: No requiere cuidados especiales. Usos: Ornamental: Suele ser utilizado en arbolado urbano, pero su floración lo destaca en cualquier sitio. Medicinal: Se utiliza la corteza del tronco o, preferiblemente, de la raíz, y en menor medida, las hojas, flores, aceites y la pulpa de los frutos. Posee actividad antifebril, antiinflamatoria y analgésica. Sirve para combatir parásitos intestinales, especialmente Anchylostoma duodenale, Ascaris lumbricoides y oxiuros. Infecciones vaginales por tricomonas (en forma de irrigación vaginal). Dolores reumáticos, sarna y tiña (aplicado externamente). Industria maderera: Tiene una madera semejante a la caoba; de hecho, pertenece a la misma familia botánica. Se lo cultiva como especie maderable con fines industriales, en la India se lo utiliza para la fabricación de papel. Su madera es de buena calidad, flexible y resistente, generalmente fina y fácil de trabajar; se la ha usado en obras internas, para confeccionar chapas, terciados, muebles, marcos, puertas, ventanas, persianas, carrocerías, revestimientos, herramientas agrícolas, fósforos. A pesar que es durable en condiciones normales de humedad, no lo es si está en contacto con el suelo. También aconsejan usarlo para reforestación, ya que crece bien y rápidamente. Como leña arde fácilmente, aún estando verde. Otros usos: Para hacer crecer el pelo se usan la pulpa del fruto y las cataplasmas de sus flores. Existen variedades que se utilizan para sombra, como la var. umbraculífera, para calles y también para resguardo del ganado. Por maceración de las hojas y frutos, se obtiene un extracto con propiedades insecticidas, que es muy útil en el control biológico de plagas. Precaución: Los frutos son tóxicos. En dosis altas produce un efecto vomitivo y algo narcótico. En dosis muy elevadas puede provocar un efecto tóxico sobre el hígado. Foto de: https://arboretumblog.files.wordpress.com/2011/10/web-hoja.jpg Foto de: https://piojos.com.mx/que-es-bueno-para-los-piojos-cinamomo Las imágenes son de la red .