Parque del Bicentenario

Tema en 'Identificar especies vegetales' comenzado por vicente Leo, 23/5/15.

  1. En esta ciudad de Salta (Argentina), durante el próximo pasado mes de marzo, se inauguró un nuevo parque.
    El mismo tiene una superficie de 80 hectáreas de las cuales 11 están ocupadas por una laguna.
    Algunos datos de interés pueden ser vistos en:

    http://www.cadena3.com/contenido/2015/03/12/142605.asp



    Esta tarde fui por primera vez. El lugar está enclavado en un escenario natural espléndido, prácticamente se partió de cero pues el sitio venía de ser utilizado por el agro y en consecuencia no había árboles. Apurados por las elecciones, la inauguración se efectuó con muchas falencias, pero lo importante es que ya lo tenemos. En unos años más, con la plantación de nuevas especies y el crecimiento de las existentes el predio será una visita obligada para propios y ajenos.
    Dejo unas fotos, bastante malas porque o estaba a contraluz o bien porque se nubló, cuyo propósito es la identificación de las especies que vean en ellas.
    Muchas de las palmeras que observarán vinieron parasitadas con Ficus, pero eso, mejor lo comentan ustedes.

    1

    [​IMG]

    2
    [​IMG]

    3
    [​IMG]

    4
    [​IMG]

    5
    [​IMG]

    6
    [​IMG]

    7
    [​IMG]

    8
    [​IMG]

    9
    [​IMG]

    10
    [​IMG]

    11
    [​IMG]

    12
    [​IMG]

    13
    [​IMG]

    14
    [​IMG]

    15
    [​IMG]

    16
    [​IMG]

    17
    [​IMG]

    18
    [​IMG]

    Nota:
    El nombre de Parque del Bicentenario hace referencia a los doscientos años transcurridos desde la Batalla de Salta (20 de febrero de 1813).
     
  2. ¡Enhorabuena! ¡Un precioso espacio ganado a la especulación! ¡Tiene bastante superficie y un gran futuro!

    Por lo pronto parece que veo Roystonea... ¿cuál? :roll: , Butia... ¿cuál? :pensando: y Ceiba chodatii, creo. ¿Casuarina y Bursera (foto 5)? :sorprendido: :gafotas:Del ficus, no tengo ni idea cuál podría ser.
     
  3. JMSLC

    JMSLC Flora Ornamental Española

    Mensajes:
    13.562
    Ubicación:
    Murcia capital Z 9-10
    El ficus es F. luschnathiana, típico ficus estrangulador y que crece muy a menudo en el tronco de las Butia. A España ya nos ha llegado precisamente con la importación masiva de estas palmeras. ¡¡ La globalización!!. Te pongo la foto. Tenemos pendiente publicar la nueva introducción de esta adventicia, de momento que sepamos en Murcia y Castellón, pero probablemente haya ocurrido lo mismo en otras provincias litorales del mediterráneo español donde se ha plantado esta especie de palmeras.

    [​IMG]
     
  4. Las especies aún no tienen sus respectivos carteles identificatorios, una de las tantas falencias que indicara en la presentación.
    Supongo que las palmeras infestadas con el Ficus (que bien lo dice JM es F. luschathiana, "higuerón" o "matapalo") son Butia yatay, que en su lugar de origen muestran asociaciones como la de la fotografía, siempre de pérdida para ellas:

    [​IMG]

    http://floradeluruguay.blogspot.com.ar/2008/12/ficus-luschnathiana-higuern.html
     
  5. Parece que Urtubey (el gobernador de Salta) anduvo depredando en el bosque nativo, es obvio que esas plantas las palmeras y los palos borrachos (Ceiba y/o Chorisia ha sido extraídas, lo bueno es que tienen (contra lo que se puede pensar) gran capacidad de arraigue como se ve en el metrobús de la 9 de Julio en Buenos Aires. Lo del ibapoy (el ficus) es lógico. Argentina es un gran exportador de palmeras; hace 15 años les compraba a la gente del campo por 50 pesos cada ejemplar y se venden a 3200 euros en Europa (un gran negocio), las exportaciones se daban en Marzo y con ellas las plagas entre ellas una polilla que está devastando a las palmeras europeas.
     
  6. El Roble. Lo que dices es lamentable. Eso de arrancar del medio natural y esas cosas...

    Ya sé que las palmeras son lentas. Pero... ¡¡¡¡¡3200 €!!!!!! :sorprendido::sorprendido::sorprendido::sorprendido: Desde luego, para corrupción unos cuantos políticos y empresarios de por aquí también. ¡Vaya! Que las germinen y que los viveros las vendan cuando puedan... claro, eso no es un negocio redondo. Yo he visto viveros de aquí que venden olivos que diría centenarios a los ayuntamientos y supongo que no habrán sido a un precio regalado. :roll: :roll:

    En Canarias tengo entendido que está prohibida la importación de palmeras que superen un determinado calibre; por el tema de las plagas. Por otro lado, no se pueden podar sin darle una protección con un determinado tipo de pintura al corte. Ya hemos tenido, y tenemos, bastantes plagas afectando a nuestras palmeras. El picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) creo que entró por la importación masiva de palmeras datileras para los nuevos hoteles, me parece que arrancadas de su medio natural desde Egipto, si no estoy mal informado. Ahora tenemos alguna otra plaga tan o más dañina, como la Diocalandra frumenti, que creo que también está con nosotros desde hace décadas; va más despacio, pero con resultados igual de desastrosos.

    Imagino que JMSLC tendrá más datos sobre el tema de la importación de palmeras.

    Acabo de encontrar un pdf. con toda una variedad de plagas que están afectando a nuestras palmeras, una auténtica pena; aunque creo que no todas son tan dañinas como esas que menciono:

    http://www.picudorojocanarias.es/downloads/dossier/Capitulo6.pdf
     
  7. Incluso se exportaban ¿exportan? Phoenix canariensis, muchas casas antiguas tenían en sus patios esta especies, cuando las demolían para hacer por ej. una autopista las sacaban y las exportaban. Incluso Trachycarpus fortunei tubo su auge en los 80-90 en los centro comerciales que le daba una aire "tropical" y ahora también se van. Aca algunas provincias tienen prohibido la exportaciòn pero otras no asi que los camiones que llevan las plantas van evitando esas juridicciones. Al ser fáciles de transportar son muy útiles para hacer una plaza-parque "instantáneos"