Parra nacida de una semilla

Tema en 'Uvas: parra y vid' comenzado por Carmen May, 7/8/14.

  1. Tengo una parra que salio en una maceta de unas semillas, la trasplante y es el primer año que da fruto y no se si tengo que hacer algo en particular, ni cuando es la recogida, y como se desarrolla el proceso, la parra este año cumple tres años, por lo que agradecería cualquier tipo de ayuda,

    P.D. esta es la foto de la parra con sus frutos


    IMG]http://i62.*sitio_bloqueado_Sube_im...on_del_foro_de_Subir_imagen*/i3axdv.jpg[/IMG]


    627424
     
  2. igniwan

    igniwan salud y suerte

    Mensajes:
    2.918
    Ubicación:
    Sur/Este de Madrid
    hola Carmen, bienvenida.
    Aquí solemos recoger la uva a finales de septiembre o antes si esta hecha, tu pruébala, si está bien, pues es que es hora de recolectar. Lo único que no sé si esa uva te va a gustar, me parece que tienen el sabor más ácido que las uvas verdes. Yo la que tengo en casa es de moscatel (uva verde-amarillenta), y es muy dulce cuando está bien hecha.
    LA poda: hay gente que la poda en invierno y le va muy bien. Corta las ramas secundarias a 2 yemas y ya está.
    Yo la podo al final de invierno-principio de primavera, más o menos cuando la parra va a brotar. Al cortar las ramas sueltan savia (llorar la parra).
    Me imagino que esto que te he puesto sólo te dará una leve idea de qué hacer; pero mañana a otra hora te lo explico mejor si te han quedado dudas (seguro que sí), es que ahora es muy tarde, y uno no está concentrado y tal.... yo es que me a desvelado el calor, y me he puesto a ver esto para entretenerme.
     
  3. igniwan

    igniwan salud y suerte

    Mensajes:
    2.918
    Ubicación:
    Sur/Este de Madrid
    ya desperté hace un rato, dormí 4 horitas:
    PARRA DE UVA MOSCATEL

    Nombre: Vitis vinifera
    Parra de uvas, vid, etc...
    De la familia de las vitaceae (vitáceas)

    Descripción:

    Planta sarmentosa cullas ramas tienden a trepar por medio de zarcillos
    15+junio+2010+parra+uva+moscatel.JPG Ideal para dar sombra en un jardín, como vemos en la foto.
    También la podemos ubicarla en una valla donde además de proporcionarnos sombra, podremos sujetar los racimos de uvas facilmente. Sus hojas anuales son de color verde, más oscuro por el enves, y algo pilosas por su cara inferior. Estas van cambiando su color verde a marrón según entra la época de frío, hasta caer al suelo. Se desarrolla muy rápido y sus ramas pueden superar los 5 mt facilmente, dependiendo de como se poden.

    Mantenimiento:
    Pecisa de bastantes cuidados, sobre todo para que sus frutos (uva) estén en buen estado.
    Poco exijente en cuanto a suelos, se adapta a casi cualquier tipo de suelo, incluso a los calizos. Le son favorables las tierras, ligeras y bien drenadas. Los suelos arcillosos son favorables para el crecimiento de su follaje, pero no para el de sus frutos que serían muy excasos.
    Soporta bien la falta de riegos, pero como la mayoría de las plantas prefiere que no le falte el agua.
    Se deben realizar algunos tratamientos fitosanitarios para garantizar su salud:
    Justo cuando comienze a brotar se debe aplicar azufre; esta operación es aconsejable 2 o 3 veces, cada 15 días.
    También se debe abonar cuando comienze a brotar. El abono debe se más rico en nitrógeno en este caso.
    Cuando llegue el momento de la fructificación también es aconsejable abonar, pero ahora el abono no debe ser más rico en nitrógeno sino en otros componentes. Lo mejor es dejarse aconsejar por el profesional del comercio donde lo vallamos a comprar, pues hay abonos especiales para esta operación.
    Siempre hay ramas que estorban, se rompen, e incluso enferman, pues las debemos eliminar en cualquier época del año.
    Es aconsejable vigilar el follaje, por la posible aparición de enfermedades, o ataques de bichejos indeseables.

    Floración:
    Son sus frutos lo importante y una de las razones principales por la que se cultiva esta planta en los jardines.
    Es aconsejable volver ha abonar, con un abono rico en componentes que favorezcan el dearrollo de las futuras uvas. Esta operación no se suele realizar en los jardines, pues nos solemos conformar con la sombra de sus hojas, sin importarnos la calidad de las uvas.

    Poda:
    Se debe realizar todos los años, y es muy importante hacerlo bien.
    2+abri+2009..parra+primeros+brotes.jpg
    Se trata de conseguir un conjunto constituido por un tronco principal y uno o varios brazos sobre los que se deja la madera (pulgares, varas, etc.), que originará los brotes fructíferos que pueden ser podados largo o corto. La poda es corta cuando los sarmientos se podan a 2 o 3 yemas, se denominan normalmente pulgares y la poda es larga cuando los sarmientos se cortan a más de cuatro yemas y se llaman entonces varas.
    Foto de parra con primeros brotes, donde podemos ver como queda al ser podada. Se trata de la misma parra que la de la foto que hay en el apartado de descripción, o sea sé, la parra del jardín de Pepa.
    Existen muchos sistemas de poda en la vid, en forma de vaso, de cordón, de abanico, etc. En la parra no se suelen utilizar estos sistemas, pero creo que es bueno conocer los siguientes datos de la vid, ya que son muy similares a los de la parra.
    En la vid es importante la poda en verde, durante el período activo de vegetación. Se practicará el depampanado o supresión de brotes inútiles, el despunte inmediatamente después de la floración que favorecerá el cuajado del fruto y el deshojado o eliminación de hojas.

    Marzo. Con el aumento de las temperaturas, la vid abandona su estado de reposo y reinicia su actividad. La primera señal de vitalidad es lo que se conoce como “lloro”: la planta segrega un líquido incoloro que emana de los cortes de la poda durante unas tres semanas. Raras veces el líquido adquiere un color rojizo. Tiempo de abonar.
    Abril. A partir de los 10º de temperatura la planta empieza a brotar: las yemas se hinchan, se separan las escamas que las protegían y surgen las primeras hojas.

    Mayo-junio. A finales de mayo empieza la floración. Algunas veces la climatología –exceso de humedad o falta de calor- provoca que la flor no se fecunde óptimamente, por lo que los racimos salen con pocos granos de uva, pequeños y muy ácidos. Reciben el nombre de “agraces”.

    Julio. Época de madurez de la vid. Los frutos dejan de ser verdes y adquieren un tono amarillento en las variedades blancas y uno rosado en las tintas; pierden acidez y empiezan a acumular azúcar. Este proceso se llama “envero”.

    Septiembre. Culminación de la maduración de las uvas, que llegan a ser dulces, con la piel blanda y, en las variedades tintas, coloración intensa.

    Octubre. Momento de la vendimia o cortado de los racimos. Si se adelanta, surgen vinos frescos y verdes y si se retrasa, pueden surgir vinos de más grado y color. La vid empieza a prepararse para su letargo invernal: los pámpanos se endurecen, la savia se acumula en el tallo y la hoja cae.

    Noviembre- Marzo: Época de reposo, que debe aprovecharse para realizar la poda. Seguir las instruciones que damos en el primer párrafo de este apartado.


    Reproducción:
    Por esquejes de madera.
    9+mayo+2010.4+eskejes+de+parra+moscatel.JPG
    En esta foto vemos 4 equejes de nuestra parra que han agarrado con éxito.
    Se cortan trozos de ramas como los de la foto aproximadamente, se clavan en una maceta o en el suelo del jardín, y se riegan con moderacion. La tierra no necesita ser nada especial, pero si está algo suelta y es fresca mejor.
    Cuando el tamaño lo precise, se deberán cambiar de maceta o plantar directamente en el suelo del jardín, si es posible en su futura ubicaión.
    Debemos ir formando la futura enredadera, eliminando las ramas más bajas, y dejando sólo las que pensemos nos serán útiles.
    En ocasiones, salen brotes como los de la foto, y luego mueren; eso es debido a que aún queda sabia en las ramas, y ello hace salir esos brotes, pero mueren porque no han conseguido hechar raízes.
    La época ideal para realizar esta operación es .....
    Teoricamente, se deben cortar esquejes de talón, siendo la rama larga de 1 año de vida y de unos 10-15 cm de longitud.
     
  4. Te doy las gracias Igniwan, seguiré tus consejos que no son pocos ya que soy novata en esto de las parras,

    P.D. la uva es dulce, esta muy buena en algunas que e podido probar
     
  5. plaguero

    plaguero

    Mensajes:
    8.993
    Ubicación:
    Gibraltar
    has tenido la suerte del principiante, la parra sacada de semilla no guarda los caracteres de sus padres, ya que los genes no son los mismos, si te ha salido dulce, da gracias a Dios y si se parece a sus padres la moscatel es aproximaadamente una quincena mas temprana que las demas, en mi zona esta a punto de emoezar la cosecha
     
  6. igniwan

    igniwan salud y suerte

    Mensajes:
    2.918
    Ubicación:
    Sur/Este de Madrid
    Aquí también se recogen durante septiembre normalmente,
    Yo no recogegré nada porque este año no la he cuidado bien.
    cuando la sulfaté, al rato llovio. Lo volví a hacer al poco tiempo, y se levantó un aire de mil demonios.
    Dejé pasar el tiempo y entre las obligaciones, las circunstancias no esperadas, el descanso obligatorio y la pereza no invitada, se me pasó el tiempo, y cuando quise reaccionar ya era tarde,... luego surgieron circunstancias, etc... y aunque la pulverizé no conseguí nada.... la cosecha está perdida por la ERIONOSIS, mildiu.... de todas donde vivo hay gente que no cuida las parras y llevan años malas con erinosis, lo que puede que nos el aire nos traiga visitantes no deseados, y si no tamamos medidas preventivas (como a sido mi caso este año) pues luego ya sabemos las consecuencias....
     
  7. Lizita6

    Lizita6 Aficionada jardinera

    Carmen May, podrías compartir cómo fue que la germinaste?,
    Saludos y gracias
     
  8. Caranday

    Caranday

    Mensajes:
    543
    Ubicación:
    Montevideo, URUGUAY
    Era una semilla de una uva comercial que compraste en una frutería por ejemplo?.
     
  9. jimmy17

    jimmy17

    Mensajes:
    33
    creo que deberías de compartir tu experiencia con alguno de nosotros,porque es algo poco común obtener una parra desde una semilla,te lo agradecería mucho jejejejeje
     
  10. refrez

    refrez Sierra de Guadarrama (vertiente segoviana).

    Mensajes:
    397
    Bueno, yo te cuento mi experiencia aunque no creo que pueda aportarte gran cosa. El año pasado desherbando el huerto me encontre un brote de parra que con gran probabilidad germinó de semillas via compost. Lo conserve y me anime a intentar germinar nuevas semillas (de uvas de frutería) y las puse en semillero a finales del otoño (diciembre) y puse los semilleros en el espacio entre las dobles ventanas, para reproducir el efecto de un estratificado. Estan germinando ahora (mediados de mayo). Casi daba por fallido el experimento.
    Lo que no se es lo que voy ha hacer con ellas pues no se si merece la pena trasplantarlas a tierra, ya que con las vides parece ser que para obtener resultados y librarse de la filoxera hay que meterse en el mundo del injerto, que para mi es como arte de magia.

    Se agradecen sugerencias.

    Saludos
     
  11. "Hay que tener en cuenta que, para obtener una vid de una determinada variedad, no se parte de la pepita de una uva de esa variedad (reproducción sexual), porque la planta resultante no sería de esa variedad."

    Para mantener la variedad se utiliza el injerto o el esqueje.

    Saludos.



     
  12. Lyla

    Lyla

    Mensajes:
    912
    Ubicación:
    Canarias( España)
    [​IMG][/IMG] Hola aquí OS dejo mi parrita en maceta
     
  13. lupita haro

    lupita haro lupita haro

    Mensajes:
    7
    Ubicación:
    Tamaulipas
    Ubicación:
    Mèxico
    que hermosura , acabo de sembrar mis primeras semillas de uva espero poder tener buenos resultados desenme suerte:okey:
     
  14. elguti67

    elguti67

    Mensajes:
    4
    Ubicación:
    España,cordoba
    Esa parra nacida de semillas, es lo que en mi tierra llamamos bravia.
    Tendras que injertarla en otra variedad para que salgan buenas uvas.Un saludo.