Pasionaria (Passiflora caerulea L.)

Tema en 'Fichas de trepadoras' comenzado por Betina2010, 26/2/17.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Pasionaria (Passiflora caerulea L.)



    [​IMG]
    Foto de: T. Mayor en http://fotosfloresdelcampo.blogspot.com.ar/2014/07/passiflora-caerulea-pasionaria-flor-de.html

    [​IMG]
    Foto de: http://allearchiwum.pl/mczennica_pnca_kwiat_mki_paskiej_mix_15szt-1529967322.html


    Familia: Passifloráceas

    Origen: Perú, Uruguay, Brasil, Argentina

    Características: La Passiflora caerulea crece en todo nuestro litoral y en el norte húmedo. Lo más curioso es su flor, en la que la imaginación popular ve la corona de espinas que le pusieron en la cabeza a Jesús, los tres clavos con que fue fijado en la cruz, las cinco llagas que laceraron su cuerpo y las cuerdas con que lo aprisionaron. El fruto es pequeño, anaranjado y con forma de huevo; encierra unas semillas rojizas que se interpretan como las gotas de sangre coagulada que brotaron de las heridas del santo cuerpo.
    Es un arbusto trepador, lo hace por medio de zarcillos que nacen de las hojas. Es de crecimiento rápido.

    Hojas: Alternas, pecioladas, con el limbo dividido en cinco lóbulos oblongos.

    Flores: Aromáticas, color azul celeste a púrpura claro.

    Época de floración: Verano.

    Destino: Ornamental, medicinal, gastronómico.

    Adaptación: Buena, en ciertos ambientes puede resultar invasiva.

    Suelos: Fértiles y húmedos, aunque se adapta a suelos pobres si tiene humedad.

    Luminosidad: Pleno sol.

    Resistencia al frío: Desaparece en épocas de invierno, pero rebrota en primavera.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos.

    Riego: Abundante, especialmente en verano.

    Abonos:
    No abonar en exceso, pues producirá más hojas que flores.

    Causas parasitarias: Cochinillas, pulgones, ácaros.

    Propagación: Por semillas y esquejes en primavera.

    Cuidados: No hacerle podas drásticas.

    Usos:
    Medicinal: Los frutos de la pasionaria son ricos en provitamina A, vitamina C y ácidos orgánicos. Son refrescantes y tonificantes. Se recomiendan en caso de agotamiento físico y en la convalecencia de enfermedades febriles o infecciosas.
    Estrés, ansiedad, nerviosismo. La pasionaria actúa como un ansiolítico suave, sin riesgo de dependencia o adicción. Es la planta ideal para los que se encuentran sometidos a tensión nerviosa. El Diccionario de las plantas que curan, de Larousse, dice: "regalo que nos viene del antiguo imperio de los aztecas, la pasionaria parece ser la planta de la cual nuestra civilización está más necesitada."
    Insomnio. Induce un sueño natural, sin que se produzca depresión o somnolencia al despertarse. Debido a su falta de toxicidad, se puede administrar a los niños.
    Dolores y espasmos diversos. La Pasionaria relaja los órganos abdominales huecos, cuya contractura causa dolor de tipo espasmódico o cólico: estómago, intestino (cólico intestinal), vesícula y conductos biliares (cólico biliar), vías urinarias (cólico biliar), vías urinarias (cólico renal) y útero (dismenorrea). En la práctica, su uso se halla indicado en cualquier tipo de dolor, incluso en las neuralgias.
    Epilepsia. Como tratamiento complementario, la pasionaria permite disminuir la frecuencia y la intensidad de las crisis epilépticas.
    Alcoholismo y drogadicción. Se han realizado interesantes experiencias, administrando pasionaria durante los primeros días de la cura de deshabituación del alcohol, de la heroína y de otras drogas. Esta planta permite que el síndrome de abstinencia, sea mejor tolerado y con menor recuperación física sobre el organismo. Su acción sedante hace que, el alcohólico o el toxicómano, soporten mejor el deseo de consumir la droga y puedan superar la ansiedad que ello conlleva. En estos casos es necesario aplicarla bajo control facultativo.
    Contraindicaciones No se tienen referencias de intoxicaciones por su uso en forma tradicional.
    Gastronomía: El punto de madurez de la fruta está dado por su desprendimiento; la recolección debe hacerse en el suelo, manualmente. Sea para su consumo fresco o procesado, la cáscara no debe presentar daños externos de ningún tipo. Debe tenerse especial cuidado en no consumir la fruta antes de su madurez, puesto que presenta cianogénicos.
    Se consumen crudas, en batidos y zumos, y en mermeladas; en crudo no es necesario retirar las semillas. Pueden comerse directamente de la fruta, una vez abierta, o utilizarse en macedonias; la cocina contemporánea la aprecia mucho en ensaladas con hojas verdes, donde su sabor ligeramente ácido ofrece una combinación sorprendente.
    También la flor puede utilizarse en ensaladas; es perfectamente comestible y sabrosa, aunque según la variedad pueda tener un ligero efecto sedante.
    El zumo de la fruta (obtenido al prensar la pulpa o procesarla) es con frecuencia demasiado espeso para beberlo directamente; lo habitual es combinarlo con zumos de otras frutas, yogur, leche o simplemente agua.
    Su elevado contenido en azúcares hace innecesario utilizar algún tipo de edulcorante.
    La pulpa puede utilizarse para la confección de mermeladas; es recomendable para este caso no desechar las semillas, pues su contenido de pectina ayuda a la gelificación del producto. La cáscara es también rica en pectina, pero no resulta necesaria si se emplean las semillas.
    Tanto el zumo como la pulpa pueden congelarse sin problemas; si bien el proceso afecta la textura de la fruta, el sabor se conserva sin cambios apreciables hasta un año.
    La pulpa y zumo son ricos en calcio, hierro y fósforo, además de vitaminas A y C.



    [​IMG]
    Foto de: T. Mayor en http://fotosfloresdelcampo.blogspot.com.ar/2014/07/passiflora-caerulea-pasionaria-flor-de.html

    [​IMG]

    [​IMG]

    Fotos de: http://plantasyjardin.com/2011/04/passiflora-caerulea-pasionaria-flor-de-la-pasion-maracuya/


    Las imágenes son de la red

    .