Hola gente. Les cuento, vivo en Funes (Santa Fe), Argentina. Tengo un pelón que planté en Agosto de este año, brotó pero su crecimiento no es el esperado. Crece a buen ritmo unas semanas y después se para por varias otras. Detecté que tengo problemas con el agua (PH9) pero lo estoy corrigiendo regando agregando acido citrico cada vez. El pelón nunca tuvo sus hojas lisas y lindas, siempre fueron arrgadas y no parecen saludables, lo fimugé en algunas oportunidades con en producto del cual adjunto la imagen para ver si podía revertir el extraño crecimiento de sus hojas pero todo siguió normal. Ahora veo que en las ramas presenta algo que no reconozco. Quisiera que me ayuden y me puedan indicar si hay algo que no anda bien, les adjunto algunas imagenes. Muchas gracias!!!! Saludos.
Buenas, A ver: Prunus persica https://es.wikipedia.org/wiki/Prunus_persica concretamente una nectarina Lo de las hojas parece una infeccion fungica, muy probablemente el abollado/lepra http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/nectarina.htm para eso, lo que le has echado no sirve de nada. De hecho poco se puede hacer ahora pues los fungicidas eficaces a base de cobre son defoliantes. Si es lepra en el estado fenologico actual cabria la posibilidad de usar difenoconazol o captan http://www.tecnicoagricola.es/abolladura-del-melocotonero-o-lepra-del-melocotonero/ pero realmente eficaces no son Paciencia, suerte y saludos cordiales AJPA PS: Abona bien el arbol y bienvenido al club de los que luchan contra la lepra
La verdad, yo no he visto síntomas de lepra, y para las fechas de Argentina que podemos asimilar a Junio en mi hemisferio, por tanto en estas fechas se debía de ver algunas hojas con la lepra muy definida y con color rojo y muy retorcidas, y no las veo Sin embargo si veo, aunque no muy claramente que hay coccidos en las ramas, que sin verlo de más cerca me parecen Piojo de San José, para los que el Imidacloprid tiene poco o nulo efecto Si son estos los coccidos que te atacan son de los más pesados de erradicar, y con algunas resistencias a los insecticidas, quizás el uso de un aceite parafinico mezclado con un fosforado fijando muy bien las fechas en que nacen las larvas y evitando los dias de calor fuerte para evitar quemaduras Despega estas conchitas, y dando la vuelta mira si la hembra está viva o ya son huevos lo que hay bajo sus caparazones, cuando veas que son huevos ve preparando el aceite y el fosforado, para tratar la semana siguiente, y repetir a la siguiente, siempre que la temperatura no se espere que suba de 30 grados centígrados
Pon una foto del árbol entero. Cuando lo plantaste ¿vino en maceta o a raíz desnuda? Lo importante en este caso es una poda después de plantar. Es un frutal que has de mantener en crecimiento con una poda adecuada. Si no lo haces el árbol envejece...
Muchas gracias por la ayuda. Te adjunto una imagen con un poco mas en detalle del problema en las ramas. No me parece que sea algo que genere conchitas ya que no veo nada que pueda despegar. No parece tener cuerpo propio, son manchas en la rama directamente. Que sera?
Gracias por la ayuda. El arbol lo compré a raiz desnuda y a los pocos minutos de llegado a casa lo planté. No lo he podado cuando lo planté, esta tal cual llego, solo que con brotes nuevos. Te adjunto una imagen del arbol entero. Saludos.
Buenas, En mi opinion lo que necesita ese arbol era una poda primaveral (tendras que esperar al proximo octubre) y al menos dos tratamientos de invierno: uno en agosto y otro en septiembre antes de la floracion. Quizas en Marzo puedas hacer una poda de madera muerta que parece que tienes algo ya. Respecto a lo que puedes hacer ahora, no se que aconsejarte. Lo de las hojas no veo claro que sea piojo de San Jose (las manchas violaceas en las hojas no las veo) pero tampoco, bien mirado, es lepra, pero cribado tampoco parece pues aunque hay orificios redondos en las hojas no hay manchas marrones que serian previas a que apareciese el cribado. Un buen ejemplo de cribado es este: http://foro.infojardin.com/threads/cribado-en-melocotonero-y-nectarina.74753/ Lo de las ramas/tronco es que es propio de un arbol mucho mas viejo que el tuyo y la verdad no consigo asignarlo a una enfermedad. Lo que si tendrias que hacer seria quitar cesped alrededor del tronco del arbol y rellenar ese pozo que tienes alrededor del tronco pues si acumulas agua ahi durante el riego aumentas el riesgo de que ahi tengas un problema de fitoftora. Lo bueno seria que alrededor del tronco tenga un pequeño monticulo y a unos 30-40 cm del mismo tengas un pocito circular alrededor donde rieges, asi el agua no entra en contacto con el tronco y te evitas problemas fungicos. Paciencia, suerte y saludos cordiales AJPA
Buenas tardes Cuando se compra un árbol a raíz desnuda lo que se debería hacer es mirar si hay alguna dañada, que seguro que si. Otra cosa importante es que ellas estén fuerte y que hayan raíces pequeñas que son las que utilizan para alimentarse. También se tendría que podar pero no en inclinación como se hace en la parte aérea, si no completamente reta. Esa brotación es normal ya que esta tratando de adaptarse al lugar, y competir con el césped por el alimento. Como siempre digo en estos casos le aportaría materia orgánica vegetal, y esperar haber los resultados.
Buenas tardes Muy buena enmienda, pero ten cuidado con la corteza de Pino que te puede cambiar el Ph. En esta foto se ve mucho mejor, no se si es la imagen o hay un cambio. No lo digo por la aportación de la corteza.
Si, el árbol esta algo mejor, tiene nuevos brotes pero siguen sin ser de aspecto saludable, la hoja no es plana y lisa sino toda arrugada. Con respecto al PH aportado por la corteza la verdad que no me preocupa mucho porque mi agua tiene PH9, la bajo un poco (PH6.5) con acido citrico y la corteza logra bajar agunas decimas mas el PH no creo que le afecto. Que PH es el ideal para regar? Gracias.
Buenas Josefenoglio, Tu arbol es joven, de pepita y del grupo de los melocotoneros, ha pillado (es habitual, son muy propensos) una enfermedad fuerte por lo que andara triste todo el año pero la clave es que esa tristeza no le impida desarrollarse algo y no se le seque nada. A estas alturas del año biologico es lo que se puede hacer: reducir daños y favorecer lo que se pueda el desarrollo del arbol y de sus frutos (de tenerlos). Por eso igual era bueno que considerases la posibilidad de incorporar algo (2-4 kg) de abono organico muy bien compostado ahora y, probablemente, como complemento algo (unos 40 gr ahora y despues unos 20 g/mes hasta abril= nuestro octubre) de NPK-S inorganico. Todo ello fortalecera el arbol y le permitira tener una reserva energetica para el periodo de hibernacion. Para todos los arboles, especialmente los caducifolios y sobre todo para los de pepita, y aun mas para los melocotoneros/duraznos y nactarinas, la clave de un buen año esta, segun mi criterio, en el tratamiento de invierno: - un par de tratamientos fitosanitarios de invierno (cobre+aceite de parafina+insecticida) en nuestro febrero (vuestro agosto) y otro poco antes de la floracion (yemas a punto de brotar) permite controlar muchas de las enfermedades que el arbol puede desarrollar y - un buen abonado organico de invierno en nuestro diciembre-enero (Junio-Julio) carga la tierra de nutrientes y oligoelementos y favorece el desarrollo de una "flora/fauna sana" en el suelo que ayudara tambien al desarrollo del mismo. (Esto, segun mi interpretacion, es como los incendios de verano/otoño que solo se pueden corregir en esos momentos pues la prevencion que es lo realmente efectivo hay que realizarla el invierno anterior limpiando los montes.) Si a esto le sumas un podado primaveral con la savia fluyendo bien (y favoreciendo el sellado de las heridas) existen muchas posibilidades de que el arbol tire bien el proximo año y empiece a dar algo de fruta. Paciencia, suerte y saludos cordiales AJPA
Muchas Gracias!, voy a tratar de seguir tus consejos!, te agradezco enormemente que te hayas tomado la molestia de ayudarme. Ya comentaré como evoluciona. Saludos!