Pilea con tallos doblados (sin fuerza)

Tema en 'Pilea' comenzado por Senilla76, 19/9/21.

  1. Senilla76

    Senilla76

    Mensajes:
    3
    Ubicación:
    Valencia
    Buenas tengo una Pilea hace más de un año y siempre ha ido como un tiro sin parar de echar hojas nuevas. Ocurre que en estas dos últimas semanas los tallos que antes estaban tensos cada uno en su dirección ahora todos tienden a caer hacia abajo (parece que no tienen fuerza) ¿Sabriais decirme a que puede deberse?

    [​IMG]
     
  2. nagore

    nagore Guest

    Tengo el mismo problema, y salen hojas nuevas pero no crecen, se estancan, no se si será por falta de abono porque exceso de agua no tiene y liuz filtrada también
    A ver si alguien nos puede ayudar
     
  3. dietis

    dietis

    Mensajes:
    1.462
    Ubicación:
    España (Castilla)
  4. Rois

    Rois

    Mensajes:
    7.787
    Ubicación:
    Alicante (España)
    Las hojas caídas es falta de agua y alargadas falta de luz.
    Es una planta que necesita mucha luz, pero nada de sol. Riego abundante, pero que no se encharque y no le gusta el calor. :smile:
     
  5. Rois

    Rois

    Mensajes:
    7.787
    Ubicación:
    Alicante (España)
    Copio y pego.

    Origen

    Es nativa de la provincia de Yunnan, ubicada al sur de China. Según la documentación consultada fue recolectada por primera vez por George Forrest en 1906 y nuevamente en 1910 en las montañas Diancang al oeste de la ciudad de Dali en la provincia de Yunnan. En 1945 la especie fue redescubierta por el misionero noruego Agnar Espegren en la provincia de Yunnan cuando estaba huyendo de la provincia de Hunan. Posteriormente se llevó algunos esquejes a Noruega y en 1946 fue distribuida en Escandinavia. De ahí pasó a ser comercializada como planta de interior por toda Europa y como ya avanzábamos actualmente es una planta de moda utilizada en la decoración por todo el mundo. Esto no quiere decir que sea de las más vendidas, pero sí puede que sea la planta exótica más decorativa subida a Instagram.

    Cuidados de la Pilea peperomioides
    En su lugar de origen la Pilea peperomioides progresa en espacios sombríos con ambientes y suelos llamativamente húmedos. Por lo tanto es recomendable ubicarla dentro de los hogares en lugares en los que no dé el sol directo, como por ejemplo muy cerca de las ventanas. Prácticamente todo el interés de la Pilea peperomioides radica en su follaje, dado que las flores son insignificantes, una característica propia de todas las plantas que comprenden el grupo de Pileas spp. Por otra parte si el ambiente no es el adecuado no suelen florecer, por lo tanto para su ubicación cuenta principalmente el papel ornamental que deseemos que desempeñe.



    Riego y sustrato adecuado para su trasplante
    Los riegos serán frecuentes puesto que como hemos adelantado vive muy bien en suelos llamativamente húmedos. En periodos de calor es muy importante vigilar que el sustrato no se seque nunca e incluso podemos aplicar nebulizaciones de vez en cuando simplemente con agua mediante un pulverizador. Para ello evitaremos utilizar aguas calizas que blanquearán las hojas y con cloro que las dañará.

    El abonado
    Será con un fertilizante equilibrado del tipo 1-1-1 más micro elementos y las dosis utilizadas serán las más bajas recomendadas por el fabricante. No requiere ningún tipo de poda, salvo ir eliminando aquellas hojas que se deterioren.

    Temperatura
    La Pilea peperomioides vive mejor con temperaturas razonablemente bajas, es más, le estimula la vegetación primaveral cuando pasa algo de frío durante invierno.

    La reproducción
    Como toda planta de flor, la reproducción de la Pilea peperomioides se realiza por semilla, pero esto sólo se suele dar en su hábitat natural. En casa e incluso en los viveros profesionales, su reproducción se realiza mediante esquejes obtenidos de la misma planta. En el caso de los viveros profesionales, poseen una selección llamada ‘plantas madres’ de las que cortan periódicamente esquejes para su reproducción industrial. Es una planta que se reproduce fácilmente y gracias a ello ha sido posible una desbordante distribución por buena parte de Europa, sobre todo en los Países nórdicos.

    La modalidad de esqueje es el apical. En realidad se trata de ir cortando pequeños retoños que surgen alrededor de la planta madre partiendo de sus propias raíces. Los cortaremos con cuidado con una navaja bien afilada para evitar ‘machacar’ el tierno tallo. Una vez cortado, los plantaremos en una maceta con un sustrato para semillero aunque también funciona bien el sustrato para plantas de interior. A partir de ese momento, evitaremos que el esqueje esté expuesto a corrientes de aire y exceso de luminosidad. La nebulizaremos un par de veces al día durante las horas de mayor calor y en pocos días veremos cómo emite nuevas raíces, consiguiendo tener una nueva planta. En cuanto al momento de realizar su multiplicación, puede realizarse prácticamente durante todo el año en climas de inviernos muy suaves, en el resto entre la primavera y verano.

    Plagas y enfermedades
    En cuanto a las posibles plagas y enfermedades que puede sufrir la Pilea peperomioides, podemos decir que estamos de suerte ya que es una especie muy rústica. Como mucho destacaríamos el problema de las cochinillas, que les encantan las Pileas. También la araña roja durante el verano si el ambiente a su alrededor es caluroso y seco, condiciones que por otra parte tampoco gusta a esta planta.