Pindó [Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman] Antes Arecastrum romanzoffianum var. australe (Mart.

Tema en 'Syagrus romanzoffianum (pindo o coco plumoso)' comenzado por Betina2010, 18/6/16.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Pindó [Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman]



    [​IMG]
    Foto de: http://www.wctrees.com/portfolio/syagrus-romanzoffiana/

    [​IMG]
    Foto de: Darío Niz en http://floradeluruguay.blogspot.com.ar/2010/05/pindo.html

    [​IMG]
    Foto de: mauroguanandi en https://es.wikipedia.org/wiki/Syagrus_romanzoffiana#/media/File:Syagrus_romanzoffiana_in_Park_Ceret_S%C3%A3o_Paulo.jpg


    Familia: Arecáceas

    Origen: Sudamérica (Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay, Argentina)

    Características: Palmera muy decorativa, que puede alcanzar 25 m. de alto, tronco grisáceo, anillado. Tallo, pecíolo y raquis inermes. Es de crecimiento rápido.

    Hojas: Palmas alternas, con fibras en los márgenes y con el raquis típicamente caedizo, pinnadas, finamente divididas, con folíolos lanceolados que se insertan en distintas filas dando a la hoja un aspecto plumoso,

    Flores: Inflorescencias intrafoliares muy ramificadas, protegidas por una espata leñosa y estriada, con flores blancas o amarillas, monoicas.

    Época de floración: Verano.

    Destino: Ornamental.

    Adaptación: Buena.

    Suelos: Orgánicos y ricos, preferiblemente ácidos o neutros, bien drenados.

    Luminosidad: Pleno sol.

    Resistencia al frío: Resistente.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos.

    Riego: Abundante en época de crecimiento y en verano, no tanto en invierno.

    Abonos: Aportarle hierro y manganeso si el terreno es pobre. Sino alcanza con un fertilizante 10-10-10.

    Causas parasitarias:

    Propagación: Por semillas, es fundamental que las temperaturas sean altas para lograr la germinación.

    Cuidados: Es fácil de trasplantar. Si se cultiva en suelos pobres, se le deben aportar hierro y manganeso principalmente.


    [​IMG]
    Foto de: http://www.wctrees.com/portfolio/syagrus-romanzoffiana/

    [​IMG]
    Foto de: Darío Niz en http://floradeluruguay.blogspot.com.ar/2010/05/pindo.html

    [​IMG]
    Foto de: http://palmasenresistencia.blogspot.com.ar/2008/10/syagrus-romanzoffiana.html


    Las imágenes son de la red

    .
     
  2. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Pindó [Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman] Antes Arecastrum romanzoffianum var. australe (Mart.) Becc.



    [​IMG]
    Foto de: https://www.amazon.es/TROPICA-Palmera-romanzoffianum-semillas-Palmeras/dp/B079ZPNJ9Z

    [​IMG]
    Foto de: mauroguanandi en https://es.wikipedia.org/wiki/Syagrus_romanzoffiana#/media/File:Syagrus_romanzoffiana_in_Park_Ceret_S%C3%A3o_Paulo.jpg


    Familia: Arecáceas

    Origen: N.E. de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay

    Características: Es la palmera de mayor dispersión en Argentina y una de las más cultivadas. Alcanza de 10 a 20 m. de altura en lugares abiertos, posee estípite delgado, simple, con anillos grises, en ocasiones perfectamente cilíndrico rematando en un penacho de hojas curvadas. La corteza es lisa, grisácea, con anillos más oscuros que el resto, cada tanto. Los frutos son drupáceos, globoso-aovados, amarillo-anarajados, cuyo aspecto recuerda a dátiles pequeños, con una sola semilla aovada, apiculada en ambos extremos. La semilla presenta de 25% a 52% de aceite, y contiene principalmente ácido oleico y ácido láurico. Es de crecimiento rápido.

    Hojas: Grandes y numerosas en el ápice, inermes, pinnadas, son palmas alternas, con el raquis típicamente caedizo, finamente divididas, con folíolos lanceolados que se insertan en el raquis en distintas filas y agrupamientos, dando a la hoja un aspecto plumoso. Son caedizas, desprendiéndose totalmente sin dejar restos visibles sobre el estípite. Las vainas foliares no son cerradas, es decir sus lados no se unen entre sí del otro lado del estípite formando un cilindro; tienen margen fibroso.

    Flores: Monoica. Posee inflorescencia con flores macho y hembra separadas, estas son intrafoliares muy ramificadas, protegidas por una espata leñosa y estriada, con flores blancas o amarillas. Es frecuente hallar la planta con flores y frutos en diversos grados de madurez, simultáneamente.

    Época de floración: Estival, comenzando en Argentina entre octubre y noviembre.

    Destino: Ornamental, otros usos.

    Adaptación: Buena. En hábitat se encuentra a orillas de cursos de agua.

    Suelos: Ligeramente ácidos o neutros, ricos en nutrientes, bien drenados.

    Luminosidad: Pleno sol.

    Resistencia al frío: En invierno tolera medianamente bien las heladas si las temperaturas diurnas son templadas.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes de mucha humedad.

    Riego: Abundante, sin encharcar, especialmente en época de crecimiento. Soportan perfectamente el exceso de humedad y si hay un buen suministro de agua, produce frutos durante todo el año.

    Abonos:
    Aunque en un artículo dicen que hay que abonar profusamente en la época de crecimiento, no especifican cuáles deben ser esos abonos. Se supone que tengan especialmente hierro y manganeso.

    Causas parasitarias: No se encontraron datos.

    Propagación: Requieren calor y humedad para germinar, y el proceso de germinación dura de 3 a 6 meses. Puede acelerarse recogiendo los frutos inmaduros y extrayendo la pulpa fibrosa de los mismos.

    Cuidados: Es fácil de trasplantar y resistente, por lo que se utiliza muchas veces para introducir ejemplares maduros en avenidas y parques de las ciudades. Puede hibridar con la Butia capitata dando lugar al muy deseado Butiagrus.

    Usos:
    Ornamental: Se ha introducido a ese efecto en otras regiones tropicales, subtropicales e incluso mediterráneas del mundo. Se usa habitualmente en urbanismo.
    Otros usos: Los nativos del Noreste argentino y Paraguay empleaban la decocción de raíces para provocar o estimular la menorrea, o como abortivo en grandes dosis. Las brácteas se emplean para hacer artesanías.
    Es posible hacer dulces del fruto; se ponen en remojo los frutos, luego se separa la pulpa de la semilla, colocando todo con un poco de agua a hervir; luego se cuelan separando el jugo, al que se le añade azúcar en cantidad necesaria y se lleva al fuego hasta darle punto de jalea o mermelada (se puede añadir cascaritas de naranja para enriquecer el sabor). Se aclara que por la gran cantidad de pectina del fruto, su consistencia es algo más elástica que la miel. (ejemplo: 30 frutos, 2 tazas chicas de agua y 150 gramos de azúcar, unas cascaritas de naranja en trozos).


    [​IMG]
    Foto de: RoRo en https://es.wikipedia.org/wiki/Syagrus_romanzoffiana#/media/File:razz:almeras_en_Trenque_Lauquen_(plantas_03)_foto_03.JPG

    [​IMG]
    Foto de: mauroguanandi en https://es.wikipedia.org/wiki/Syagrus_romanzoffiana#/media/File:Syagrus_romanzoffiana_Fruit.jpg


    Las imágenes son de la red

    .