Pino elliottii (Pinus elliottii Engelm.)

Tema en 'Pinos (varias especies)' comenzado por Betina2010, 22/10/19.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Pino elliottii (Pinus elliottii Engelm.)



    [​IMG]
    Foto de: https://www.viverosguardia.com.ar/web/index.php/catalogos/arboles/item/51-pinus-elliottii

    [​IMG] Conos femeninos
    Foto de: https://stock.adobe.com/es/search/images?as_channel=dpcft&as_source=ft_web&as_campaign=es_interception&as_campclass=brand&as_content=lp_search&k=pinus+elliottii+conos&asset_id=245152924


    Familia: Pináceas

    Origen: Estados Unidos de Norteamérica

    Características: Es una planta de áreas principalmente costeras en la región templada y subtropical cálida, pero también se puede cultivar en regiones tropicales a elevaciones de 500 a 2,500 metros. Árbol de gran porte, que alcanza hasta 30 m. de altura, tronco recto, cilíndrico, corteza color anaranjado-rojiza. Hay una variedad llamada “var. densa” con follaje compacto y colgante. Conos con semillas triangulares redondeadas en los costados con alas de color castaño oscuro. Para su buen desarrollo necesita la presencia de hongos micoríticos en el suelo. Es de rápido crecimiento, puede vivir unos 200 años.

    Hojas: Aguzadas, como agujas muy finas, en grupos de dos o tres, color verde-oscuro brillante, en su estado juvenil el follaje es verde glauco.

    Conos: Oblongos, ovoides o cónicos, péndulos, color rojo-pardo, con un corto pedúnculo y escamas fructíferas flexibles y chatas. Toman dos temporadas de crecimiento para madurar, arrojando sus semillas mientras aún están en el árbol.

    Época de floración: No se encontraron datos, pero es de suponer que el período es el de primavera.

    Destino: Medicinal, industria maderera, forestal.

    Adaptación: Se adapta a entornos muy diferentes a los de su origen. Crece mejor en áreas donde las temperaturas diurnas anuales están dentro del rango de 23 a 32° C, pero puede tolerar de 8 a 36° C. Tolerante a la exposición marítima.

    Suelos: Húmedos, fértiles, donde la humedad del suelo es amplia pero no excesiva, y el drenaje es pobre.

    Luminosidad: Pleno sol.

    Resistencia al frío: Soporta bien los extremos de temperaturas, no es sensible a las heladas ni a los calores intensos. En invierno la planta puede sobrevivir a temperaturas de hasta -5° C.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos.

    Riego: Prefiere una precipitación media anual en el rango de 1000-2000 mm., pero tolera 650-2500 mm. Las plantas establecidas son tolerantes a la sequía.

    Abonos:
    No se encontraron datos.

    Causas parasitarias: La madera es susceptible a los ataques de perforadores de anobio, perforadores marinos y termitas.

    Propagación: Por semillas. La germinación normalmente toma entre 15 y 20 días, y la tasa de germinación de las semillas frescas suele ser del 80 al 95 %; se pueden almacenar durante años en condiciones secas, frías y herméticas. También se autosiembra.

    Cuidados: Nos referimos al cultivo del pino en general: La madera, el aserrín y las resinas de varias especies de pino pueden causar dermatitis en personas sensibles.

    Usos:
    Medicinal: La planta contiene trementina. Se ha usado internamente para el tratamiento del catarro, la inflamación intestinal crónica, los resfriados, la gonorrea, la leucorrea, el reumatismo, así como diversas afecciones urinarias y úlceras. El aceite de trementina, es antiséptico, antiespasmódico, astringente, diurético, rubefaciente, estimulante y vermífugo; se usa internamente para las afecciones de riñones y vejiga y externamente como un baño de vapor en las afecciones reumáticas. También es muy beneficioso para el sistema respiratorio en el tratamiento de tos, resfriados, gripe y tuberculosis. Y para una variedad de dolencias de la piel, heridas, llagas, quemaduras, forúnculos, etc.
    Industria maderera: Madera blanda y liviana, con brillo ligeramente lustroso, olor resinoso, textura fina y homogénea y veteado a veces pronunciado. Se comporta como dimensionalmente estable en obra. Es sensible al ataque de hongos productores de manchas, se aconseja un secado rápido y tratamiento fungicida. Es poco durable en contacto con el suelo. Es fácil de trabajar con sierra, cepillo y moldurera, no toma muy bien las pinturas. Se emplea para moldes de hormigón, pastas celulósicas, paneles aglomerados, carpintería de obra, envases en general y se presta para postes impregnados. En la industria celulósica se cosecha para producir también sulfato de trementina como subproducto.
    Forestal: Es preferido por pequeños forestadores por tratarse de una especie rústica y que cuenta con importantes ventajas comerciales para subproductos como la resina. Se ha adaptado a toda la zona Centro-Norte de Argentina, encontrándoselo en el litoral y en el Delta del río Paraná. Los ejemplares con más de 14 años pueden ser sometidos a la extracción de resinas.
    Otros usos: El aceite esencial tiene aroma a bálsamo. Se obtiene un tinte marrón o verde de las agujas. De los árboles se obtiene trementina y colofonia. La trementina se usa en la industria de la pintura. La colofonia se utiliza en la producción de papel, jabón y pegamento.
    La madera es una fuente principal para los almacenes navales, fue usado por primera vez por la marina inglesa para hacer barcos con material resistente al agua.


    [​IMG] Conos masculinos
    Foto de: Fritz Polking en https://www.mindenpictures.com/search/preview/slash-pine-pinus-elliottii-male-flowers-florida/0_80030087.html

    [​IMG]
    Foto de: https://www.viverosguardia.com.ar/web/index.php/catalogos/arboles/item/51-pinus-elliottii


    Las imágenes son de la red

    .