PLANTA DEL DIA Pino insigne (Pinus radiata D.Don) Foto de: Forest & Kim Starr en https://www.biolib.cz/en/image/id50944/ Foto de: https://futureforests.ie/products/pinus-radiata Familia: Pináceas Origen: Sudoeste de Estados Unidos de Norteamérica Características: Árbol que alcanza 25-30 m. de altura. Al principio tiene forma casi piramidal, luego adquiere forma globosa, tronco derecho, cilíndrico, corteza hendida de color gris oscuro, ramas fuertes. Conos con semillas de tamaño medio, con alas delgadas y articuladas. La costa dunícola atlántica y la faja precordillerana patagónica en Argentina, son las zonas más aptas para su implantación. Es una especie de crecimiento rápido. Hojas: Color verde oscuro reunidas en fasciculos de 2 en estado juvenil, y de 3 cuando adultas, blandas, delgadas, borde finamente aserrado y bandas estomáticas blanquecinas en sus caras. Flores: Flores masculinas con estambres peltados, las femeninas se encuentran en conos o estróbilos. Época de floración: Primavera. Conos: Oval-cónicos, de consistencia leñosa, color amarillo claro, en grupos de 2-5, forma asimétrica, gruesos en la base y en el medio, adelgazados en la extremidad, con las escamas externas muy prominentes, persisten cerrados muchos años. Destino: Ornamental, industria maderera. Adaptación: Buena, muy rústico. Suelos: Crece en una diversidad de suelos, arenosos o areno-arcillosos, profundos, con buena aireación y drenaje. Luminosidad: Pleno sol. Resistencia al frío: Tolera muy bien los fríos, sensible a los calores fuertes. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes de humedad media. Riego: Necesita como mínimo, lluvias superiores a 800 mm. anuales. Abonos: Dos semanas después de la germinación aplicar fertilizante foliar con Nitrógeno (Urea en dosis de 20 kg/ha en 400 L de agua). A la tercera semana de emerger, aplicar al voleo Salitre Potásico en dosis de 80 kg/ha, cuidando que el follaje de las plantas esté seco en la aplicación. Luego continuar con Salitre Potásico en la dosis anterior, una vez al mes, durante toda la estación de crecimiento. Causas parasitarias: Oruga del brote (Evetria bouliana), hongo Diplodia pini, que producen deformaciones en el tronco y pérdidas de crecimiento. La mariposa en su etapa de oruga (Thaumetopoea pityocampa Schiff.) se alimenta de las hojas. En regiones con una humedad atmosférica alta se reportan otras enfermedades micóticas importantes, causadas por Cronartium cerebrum, Fommesannosus, y Armillaria mellea. Es susceptible a la pudrición basal (damping off) en el vivero. Propagación: Por semillas, previa estratificación. Por esquejes con hormonas de enraizamiento. Cuidados: Realizar limpiezas, podas y raleos sugiriendo la realización de tres raleos: el primero a los 7 años, el segundo a los 12 años y el tercero a los 17 años. La poda se la puede realizar con el primer raleo. Usos: Ornamental: Hermoso porte, especialmente en su etapa juvenil. Con frecuencia se utiliza como cortavientos. Industria maderera: Madera blanco-crema a blanco amarillenta, brillo mediano, olor resinoso, textura fina y homogénea, veteado suave a pronunciado. Se comporta como dimensionalmente estable en obra. Sensible al ataque de moho debiendo tratarse con fungicidas. Poco durable al contacto con el suelo y a la intemperie. Sin inconvenientes en el aserrado, cepillado, ranurado y machimbrado. Presenta problemas con pinturas y puede quebrarse la madera al taladrarla. Se usa en viviendas rurales, embalajes, carpintería de obra, encofrados, envases, postes impregnados, tirantería. Muy usada para elaborar pastas celulósicas y tableros aglomerados, maderas terciadas (esto último si la madera no presenta nudos). Foto de: Felipe Castilla en http://www.arbolapp.es/especies/ficha/pinus-radiata/ Las imágenes son de la red .