PLANTA DEL DIA Pino jeffreyi (Pinus jeffreyi A.Murray bis) Foto de: https://images.buchholznursery.com/?I=21379d&W=1e0&H=280&T=false&V=426b4220 Foto de: https://www.conifers.org/pi/pi/j/jeffreyi01.jpg Familia: Pináceas Origen: Norteamérica Características: Árbol de gran talla pudiendo alcanzar más de 30 m. de altura, tronco con corteza moreno-canela resquebrajada en grandes placas irregulares, copa redondeada. Las semillas son grandes, oval-alargadas, con alas. En las plantaciones es de crecimiento rápido. Acículas: Están agrupadas de a 3, rígidas, color verde glauco, no brillantes con olor a naranja, bandas estomáticas en las 3 caras, punta aguda y se caen al cuarto año o más tarde. Conos: Ovales con pedúnculo corto, fusiformes, color púrpura oscuro cuando están verdes y al madurar toman un color pardo claro, con placa escuamiforme delgada y una púa corta doblada hacia abajo. Época de floración: Primavera. Destino: Ornamental, industria maderera. Adaptación: Buena, tiene gran adaptabilidad a la montaña. Suelos: Sueltos, arenosos, húmedos y a veces pedregosos, muy bien drenados. No es exigente. Luminosidad: Pleno sol. Resistencia al frío: Resiste temperaturas extremas. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes más secos. Riego: Muy moderado, tolera condiciones de sequía. Abonos: No se encontraron datos. Causas parasitarias: No se encontraron datos. Propagación: Por semillas. La vida media de éstas ha sido estimada en 120 horas en la superficie del suelo. Cuidados: No necesita cuidados especiales. Usos: Ornamental: Ideal para grandes parques y jardines. Industria maderera: Madera de buena calidad, con brillo mediano, olor resinoso, textura fina a mediana, veteado pronunciado. Se mantiene estable en servicio, seca muy fácilmente al estacionarla, pero hay que cuidarla del moho. Es poco durable en condiciones favorables a la pudrición. Es liviana y blanda, medianamente débil en la inflexión y en la resistencia al choque. Se puede encolar bien y retiene medianamente los clavos. Con ella se hacen cajones, cajas, esqueletos, puertas, ventanas, tableros aglomerados, revestimientos interiores, entablonados, tirantería, estructuras de techos, carpintería en general y juguetería. También sirve para elaborar pastas celulósicas. La resina contiene mucho heptano y menores niveles de terpenos que los que se han encontrado en otros pinos; en el pasado este producto bioquímico se destiló y se utilizaba como un aditivo para aumentar los niveles de octanaje de la gasolina, así como para aplicaciones medicinales. A pesar de esta última afirmación, no se han podido encontrar usos medicinales. Foto de: https://www.sevenoaksnativenursery.com/native-plants/trees/pinus-jeffreyi/ Las imágenes son de la red .