PLANTA DEL DIA Pino marítimo (Pinus pinaster Aiton) Foto de: https://www.mujerhoy.com/Salud/En-forma/pino-arbol-vida-556718112010.html Foto de: http://www.nutricionysaludnatural.com/nutricion-ortomolecular/otros-nutrientes/pygnogenol/ Familia: Pináceas Origen: Europa Características: Árbol que puede alcanzar 30 m. de altura, copa piramidal al principio y luego se torna globosa, corteza color gris a castaño-rojizo, resquebrajada, con hendiduras profundas. Los frutos son las piñas que contienen semillas grandes, oscuras sobre una cara y grises sobre la otra, largamente aladas. Los frutos son conos algo asimétricos, color castaño, brillantes, inclinados hacia abajo y persistentes por varios años en la planta permaneciendo cerrados, escamas con apófisis saliente. Hojas: Acículas en pares, son gruesas y largas, color de azul verdoso a amarillo verdoso, brillantes, rígidas, punzantes, con borde filoso, bandas estomáticas en las caras. Flores: Posee flores masculinas y femeninas. Las masculinas, formadas por estambres afilados, con abundante polen amarillo, que desprenden en primavera. Las femeninas se agrupan en conos (de donde viene el nombre de coníferas), que cuando maduran forman las piñas. Época de floración: Primavera. Destino: Ornamental, medicinal, industria maderera. Adaptación: Buena, se puede cultivar en casi toda la región templada. Suelos: Profundos, sueltos, tolera los compactos pero crece en forma más lenta. Prefiere claramente terrenos silíceos vegetando mal en los calizos y soporta los extremadamente pobres. Luminosidad: Es exigente en luz. Resistencia al frío: Soporta bien las bajas temperaturas, pero es sensible a heladas extremas. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos. Riego: Moderado, soporta las sequías estivales. Abonos: En general, el abonado del pino no es una práctica habitual. Actualmente se realiza con abonos de liberación controlada en el momento de ubicar los plantines en tierra. En el mercado se pueden encontrar gran variedad de composiciones químicas, si bien la más habitual es un NPK 9 + 13 + 18 + MgO + Fe, en dosis de entre 25-50 gr. por planta. Causas parasitarias: Lo pueden atacar insectos defoliadores, perforadores, chupadores, gusano (Bursaphelenchus xylophilus, nematodo de madera de pino, originario de EE.UU que se ha extendido por Europa), éste último puede acabar con el árbol en tres meses; y entre las enfermedades lo afectan hongos en raíces y acículas, y royas de los pinos. Propagación: Por semillas, sembradas directamente. Cuidados: No requiere cuidados especiales. Usos: Ornamental: Se usa en espacios grandes y paseos públicos y también en la forestación de las dunas de la costa. Medicinal: Contiene el principio activo leucocianidol que posee propiedades como antihemorrágico y vitamínico P, controlando la permeabilidad y aumentando la resistencia capilar. Los taninos son astringentes (antidiarréico, hemostático local, cicatrizante). La trementina y su esencia tienen una acción expectorante, antiséptico de vías respiratorias y urinarias (urinario) y, en uso tópico, es rubefaciente. Está indicado para afecciones respiratorias: rinitis, sinusitis, faringitis, gripe, resfriados, laringitis, traqueitis, bronquitis, asma; infecciones urinarias: cistitis, uretritis, prostatitis, afecciones reumáticas, varices, hemorroides, fragilidad capilar. De su corteza se extrae una valiosa sustancia conocida como pycnogenol, y estudios de la Universidad de Wurzburgo (Alemania) han demostrado que este extracto es capaz de inhibir una enzima (la alfa glucosidasa), 190 veces más que los fármacos sintéticos utilizados para el control de la glucosa en sangre. Otros estudios realizados en la Universidad de California (EE.UU.) otorgan también al extracto de pino marítimo beneficios para la piel, además de estimular la producción de enzimas antioxidantes en el mismo interior de las células, el compuesto recicla la vitamina C y evita la oxidación de la vitamina E, todo lo cual ayuda a prevenir el envejecimiento prematuro. Industria maderera: Su madera tiene brillo suave, olor resinoso, y textura fina con grano veteado pronunciado. Se comporta bastante estable frente a cambios normales de humedad. En el secado tiende a rajarse con la pérdida de humedad. No presenta dificultades para ser procesada industrialmente en el aserrado, cepillado y ranurado. Se clava y atornilla fácilmente, aunque las tablas delgadas pueden rajarse. Toma y mantiene bien pinturas, barnices y colas. Se usa en carpintería de obra, tirantería, envases, revestimientos, pisos, tarimas, carrocerías, etc. Es apto para la producción de pastas celulósicas de fibra larga. Otros usos: Ocupa el primer lugar entre los pinos por la abundante producción de resina que se obtiene. La resina sirve como un recubrimiento natural de defensa contra insectos u organismos patógenos. Es muy valorada por sus propiedades químicas y sus usos asociados, como por ejemplo la producción de barnices, adhesivos y aditivos alimenticios. De sus hojas verdes se extrae un aceite esencial balsámico, utilizado en medicina y perfumería. También es un constituyente habitual del incienso. Sus brotes tiernos se han empleado como alimento del ganado en épocas de escasez. Quemando la madera y astillas del pino se obtiene la pez de pino, de color negruzco, para combatir la roña del ganado y otras enfermedades cutáneas. Foto de: https://theoriginalgarden.com/es/p/semillas/arboles-arbustos/coniferas/pinus-pinaster-identificado-es-26-12-serrania-de-cuenca-pino-maritimo#gallery-1 Foto de: http://www.caminodosfaros.com/medioambiente/flora/pinus-pinaster/ Las imágenes son de la red .