Planta que crece en los tejados

Tema en 'Plantas para identificar' comenzado por espectral, 3/9/09.

  1. Ante todo saludos.

    Es la primera vez que participo en el foro con una consulta, he leido mucho en él pues hay verdaeros genios en el mundo de las plantas y me han permitido aprender mucho.

    Se trata de una planta que crece en los tejados, podeía ver una imagen de ella aquí:

    http://www.andaluciaimagen.com/foto-Cactus-floreciendo-en-tejado--Frigiliana_57575I0IA0.htm

    En los conocimientos populares se emplea junto con otras para combatir piedras en el riñon..

    ¿alguien podría decirme su nombre vulgar y también el científico...?

    Sé que suele llamarse entre los niños "palmerita de tejado" pero ese nombre no me da más información.

    Mil gracia por adelantado.
     
  2. Nin.a

    Nin.a

    Mensajes:
    946
    Ubicación:
    Madrid
  3. ovin

    ovin

    Mensajes:
    5.069
    Ubicación:
    La Coruña, España
    Re: "palmerita de tejado"

    Aeonium arboreum?
     
  4. Re: "palmerita de tejado"

    Como ya te han dicho, es la crasulácea Aeonium arboreum (L.) Webb & Berth. [= Sempervivum arboreum L.], un endemismo marroquí naturalizado en España desde hace siglos, que, según www.anthos.es, se llama en español: "garchosilla", "piñuela", "puntera", "siempreviva", "siempreviva arbórea", "siempreviva mayor", "yerba callera" y "yerba puntera". La mayoría de éstos son nombres compartidos con la también crasulácea Sempervivum tectorum L., "siempreviva de tejados", más propia de la mitad norte de la Península Ibérica (aunque está descrita en Sierra Nevada).

    Los antiguos andalusíes ya la dejaban crecer en los tejados, como se hacía en el Norte y en toda Europa con la Sempervivum tectorum L., para tenerla siempre a mano como medicamento, pues en cataplasma y mezclada con sal se le atribuía la virtud de disolver "los tumores flemáticos que salen detrás de las orejas de los niños" (sic). Además, tanto la "siempreviva arbórea" como la "de tejados", cuando se pelaban sus hojas, refrescaban y mitigaban el dolor de los bultos calientes, los sabañones y los callos, de lo que ha quedado huella en los nombres vernáculos.