Buenas. Estoy pensando en plantar un Castaño injertado "Bouche de Bétizac cerca de Valencia. Las temperaturas en invierno bajan a veces a -3 grados y en verano sobre los 40 varios días. Agua no le faltaría. La gran duda que tengo es que he visto númerosos castaños bordes que sí han crecido haciéndose árboles enormes pero obviamente dando castañas incomibles. ¿Podría funcionar?, ¿sólo funcionan los bordes?…¿Que tal veís esa variedad?. Saludos.
A ver si te refieres a castañas de las Indias. Los castaños (sativa) de semilla suelen dar semilla más o menos dulce que pierde la aspereza con el tostado. El clima no es problema, a mí me van espectaculares, tanto híbridos japoneses como sativa. El tema es el ph del suelo, la mayoría de suelos de Valencia son de base caliza, y eso el castaño no lo soporta. ¿Has visto a tu alrededor algún frutal con clorosis? Un saludo
Bueno Toda la razón. Ahora que he visto en google es un castaño de indias. Clorosis alguna vez el kiwi que tengo ha cogido un poco pero lo he arreglado con hierro. Entonces... ¿Si lo planto morirá por clorosis? Gracias
Ya te iba a preguntar si los castaños bordes que mencionabas eran Castanea sativa. Que hay cierta variabilidad de calibre en los castaños nacidos de semilla es un hecho, pero de ahí a que las castañas sean necesariamente peores que las variedades más conocidas, yo lo cogería con pinzas. Las castañas mejoran mucho con un tiempo de reposo, se convierte el almidón en azúcares simples y se reducen los niveles de taninos. A mí personalmente, las castañas que más me gustan son las asadas en diciembre/enero. De los híbridos se suele decir que necesitan mucha humedad ambiental y que florecen algo antes que el Castanea sativa (que puede ser un problema en zonas con cierta altitud y heladas tardías). El pH del suelo también es un factor limitante como te comenta Quercux. La Maruxa (90044) suele ser el híbrido más barato y para probar que tal se daría en tu zona, no creo que diste mucho del Bouche de Bétizac. Me gustaría poder dar una información más de primera mano, pero que casi todos los viveros que trabajan con híbridos de castaño sean de zonas con avispilla ha hecho que haya preferido quedarme con lo que tenemos aquí y no traer nada de fuera.
A eso me refería...yo las castañas que he probado de semilla saben bien...alguna un poco más amarga pero creo que debe coincidir con lo que tú dices y que sea que el fruto tenga algo de humedad... Aquí en clima mediterráneo, siempre que coincida con ph de suelo neutros o ácidos funcionan sin problema. Otra cosa es la falta de horas frío de muchos sitios... Un saludo
Ok. Entonces el La Maruxa (90044) es autopolinizante????? O necesita de otro??? . El castaño de indias tiene alguna similitud para saber si puede funcionar o no???? Es que no tengo ni idea... Saludos.
El Maruxa creo que sí es autopolinizante, al menos parcialmente. EL castaño de indias no tiene nada que ver, de hecho solo comparten el nombre, no son de la misma familia. Uno es Castanea Sativa y el otro Aesculus Hippocastanum. Es como comparar un aguilucho con un verderón, ambos tienen plumas, alas y pico, pero nada más. Lo único que comparten que es que el Castaño de Indias también es una planta amante de suelos ácidos, pero esta sí que se adapta a terrenos calcáreos o almenos puede aguantar más o menos en ellos. Un saludo
Yo por aqui he visto muy pocos castaños. Había unos en la Font Roja d'Alcoi y alguno más en plan decorativo. No he visto los únicos bosques, que deben ser bosquecillos o menos, existentes en el término de Alcudia de Veo, concretamente en las proximidades del despoblado de Xinquer (o Chinquer, o Jinquer). Es la serra d'Espadà, famosa por sus alcornoques (sureres), no muy lejos de la ciudad de Castelló. Se da la circunstancia que el alcornoque prefiere suelos algo ácidos y estos son más bien escasos en nuestra comunidad,lo que nos da la pista que lo que teme el castaño es la cal mucho más que el clima relativamente cálido. Por clima no faltarian castaños l'Alcalatén, Alt Millars y otras comarcas interiores.
Hola , recuerdo ver esos castaños que comenta marfull , pienso que también todo es probar , tal vez no vayan de lujo pero con ayuda y arreglar la tierra , por ejemplo humus de lombriz que neutraliza el pH , yo por ejemplo pensaba que en Valencia no había manzanos ,los hay, nogales también alguno he visto ,
He visto algunos Castaños por el término de Alcudia de Veo..cerca del pico Espadán. Habría una veintena de ejemplares tampoco me paré a contarlos,pero lo que tu dices bosquecillos....eso si, no logré conseguir ni una sola semilla ,se ve que los jabalíes y ardillas no dejan ni una. También por el término de Aín,pero estos ya estaban abancalados..se ve que los plantaron en su dia... Un saludo.
No sé si alguien lo ha investigado seriamente, pero da la impresión que esos castaños de la serra d'Espadà, en absoluto autóctonos, pueden proceder de plantaciones del s XVIII, llevadas a cabo por algún ilustrado o "emprendedor agrícola", lo que era muy corriente en aquel tiempo. Posiblemente alguien sabía que en la zona occidental de la Península (gran parte de Portugal, supongo que también Galicia, Bierzo...) la castaña era un fruto importante en la alimentación de la gente del campo. Siendo el Espadà y comarcas adyacentes una zona montañosa y más bien pobre, pero perfectamente apta para el arbolado, alguien debió pensar que la castaña sería un buen recurso alimenticio y una posible fuente de ingresos. Siendo un árbol desconocido o casi en tierras valencianas, es de suponer que la iniciativa no partió de la gente del pueblo, sino de alguien con mentalidad ilustrada y emprendedora y posiblemente con recursos. Testigos del relativo éxito de la empresa quedan los castaños de Aín y Alcudia de Veo. Si se plantaron en otras comarcas con suelo menos propicio (Alt Millars, Alt Palència...) allí no queda ni rastro. Estas iniciativas no eran raras entonces. EL párroco de la Asunción de Carcaixent, Vicent Monzó i Vidal, en compañia de otros dos "emprendedores", el notario Carles Maseres y el boticario Jacint Bodí, plantaron el primer huerto de naranjos de la Ribera, no sin gran esfuerzo, ya que trajeron los plantones de Murcia y hubo que cavar pozos y hacer norias para regar. Sobre el éxito de la idea sobran comentarios, por eso Carcaixent es llamado "bressol de la taronja" (cuna de la naranja)
. Gran lección ,si señor. Toda la razón...los castaños de Alcudia la primera sensación que me dieron fué ,que eran silvestres, al estar en una zona bastante lejos de la población y con acceso por senda,pero claro, ahora caigo que en aquellos tiempos la gente lo acarreaba casi todo con animales de carga y también está próxima una Nevera bastante bien conservada o sea que alguien dedujo que esa zona era propicia para estos Castaños...los de Aín si que vi claramente su propósito de cultivo. Un saludo.
Recuerdo tiempo atrás ver un reportaje en la televisión de dicho bosquete...una maravilla. Un saludo.
Hola ahora que recuerdo hay un castaño grande en Almedijar , en la ruta barranco Almanzor al.inicio, yo desconozco cuando han podido ser plantados pero lo que está claro es que todos esos pueblos eran de los moros y ya sabemos lo mucho que trabajaban el campo estás gentes , a los moros los cristianos les decían que comían del aire o algo asi, ya hacian sus cocidos con muchas verduras seguro , plantarían muchas higueras y tal vez castaños para no morir de hambre ,bien pudieron traerlos ellos de otras zonas de España ?