PLANTAR UNA HIGUERA

Tema en 'Higos - Higuera breval' comenzado por jinete8, 7/8/18.

  1. jinete8

    jinete8

    Mensajes:
    112
    El mes pasado, estuve en la fiesta medieval de Hita y al visitar una de las bodegas, ví una higuera estupenda que tenía en el tronco un hijuelo. Le pregunté al dueño (un anciano campesino) si podía llevármelo y me contestó que las higueras no se plantan por hijuelos, sino mediante una rama gruesa, como un brazo de gruesa y bien larga, como de dos metros. Esta rama se planta en invierno dejando que asome sólo la punta.
    Comprendí que llevaba razón porque todos los hijuelos de higueras que había plantado y que habían prosperado bien en verano/otoño, al llegar el invierno se morían. En cambio, una rama larga y gruesa tiene buenas reservas para emitir gran número de raíces y aguantar el invierno sin problemas.
    Claro está, que no siempre tenemos la oportunidad de hacernos con una rama tan grande de higuera, en esos casos habrá que transplantar a maceta el hijuelo y tenerlo un mínimo de dos años antes de llevarlo a tierra y aún así, los primeros inviernos habrá que protegerlo con un plástico, sobretodo la parte aérea.
     
  2. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    "pues el tema del esquejado esta muy bien, pero yo toda la vida cuando he querido plantar una higuera he cogido una rama de unos 50 cm, un pequeño corte perpendicular en la base, se machaca la base un poco (unos golpes suaves con la tijera de podar) se hace un ahujero no muy profundo (20 cm) y se coloca con la mitad mas cercana a la base de forma horizontal y haciendo un angulo de 90 grados con la parte superior(en forma de L), el angulo lo hace de forma escalonada para que no se rompa, quedando 20 cm mas o menos por encima de la superficie, siempre me han agarrado"
    Algo parecido he hecho yo (en maceta). Las plante en maceta este mes de marzo.
    http://archivo.infojardin.com/tema/...-de-higuera-para-que-salga-un-arbolito.45856/

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  3. Xavibal

    Xavibal

    Mensajes:
    797
    Ubicación:
    Granada
    si la higuera no esta injertada... dicen que hay variedades que no sirve el hijuelo, pero de las que he tenido el gusto de conocer de hijuelo y de esqueje de 15 a 20 ctm tambien va muy bien... da higos y todo eso eh... incluso esquejando de raiz alguna gente a conseguido buenas higueras aunque no es lo usual, se da mas en el caso de olivos y demas. Mientras esperas al invierno para hacer todo eso, coge una rama que tenga un poco de madera, del año anterior o alguna que veas vigorosa, y esqueja a la sombra en un sustrato humedo pero no encharcado... lo mismo te llevas una sorpresa y el año que viene ya tienes el tema de enraizado adelantado, claro no plantes en tierra hasta la primavera que viene. y con proteger de las heladas no hay que hacerle mas nada a los esquejes. Se supone que vamos a tener un otoño suave y largo... asi que yo creo que este año da tiempo a que haga una base decente antes de invernar.
     
  4. lovictor

    lovictor

    Mensajes:
    170
    Ubicación:
    Catalunya continental
    Con hijuelo no se plantan, pero plantar con una rama de gorda como un brazo? nunca lo he visto. Yo siempre lo he visto que las ramas son de gordas como el dedo gordo de la mano y ya...
    Cuando era pequeño, mi padre planto una ramita al jardin y no llegaba al 1 metro. Estubo 2 años sin crecer absolutamente nada, al tercer año empezo a crecer un mogollon, actualmente esta higuera es del tamaño de un chalet xD ...aclaro que la higuera estaba entre un muro y otro muro de cetos y con eso puede que el frió no le afectara.
     
  5. Carlosencina

    Carlosencina

    Mensajes:
    1.328
    Ubicación:
    Granada, España
    Es distinto plantarse una higuera para autoconsumo que plantar campos enteros de higueras porque la higuera sea la principal fuente de ingresos familiares... es más actualmente muchas variedades están al borde de la desaparición, por ejemplo yo de algunas variedades de la Contráviesa solo he podido encontrar alguna higuera ya decrépita o rebrotes entre zarzas... de un antiguo arbol que murio ycoml se resiste a perecer por completo intenta sacar rebrotes como puede... para mis antepasados que debieron cultivar todos éstas variedades con profusión y tenian protocolos tan estrictos y ritualizados... si me viesen sacando de entre las zarzas pequeños rebrotes con algo de raíces... buscar alguna ramita medio sana entre los despojos de un viejo higueron carcomido en medio del monte... directamente se pondrían las manos en la cabeza “Dios mio! que leche de higuera vas a sacar de eso, mejor estate quieto”

    Ya lo he contado otras veces en mi zona se elegían grandes ramas laterales, con entrenudos cortos y buena configuración frutera... por supuesto ramas soleadas, con corteza perfecta, bien lignificadas hasta el extremo... la parte recostada el L solía ser de dos o tres años en la que d manera rústica se le hacían magulladuras en la corteza al recostarla en el fondo del hoyo y darla unos pisotones con intención... (su lógica es exponer por zonas el cambiun y promover la emisión de raíces más rápidamente) y la parte emergido no era de más d 15 o 20cm del último año y un grosor como de un pulgar (lógicamente es poco relevante algo más o menos pero maciza su madera)

    Y también lo conté, no se podia coger ramas de cualquier higuera... se tenían que elegir de arboles con prestigio, mejor si eran ya venerables pero con vigor y grandes productores de frutos de la mejor calidad... y la cuestión tiene cierta lógica, un árbol mediano o pequeño... o bien un productor mediano de fruta o fruta algo inferior a la media ... posiblemente todo pudiese explicarse porque no estaba óptimamente ubicada, por ser una tierra mala o no haber recibido todas las átencines del dueño... sin duda en un higueral, por propia defnicion, no pueden estar la mayoría de higueras produciendo en cantidad y calidad por encima de “su media” esto ni requiere comentario... y lo más habitual es que las que están por encima o por debajo de la media del higueral casi siempre va a ser por ser más agraciadas o menos en el reparto... (mejor beta de tierra, más sol, más agua...)

    El tema radica en que no siempre va a ser así: algunos clones se pudieron plantar de higueras carentes de pureza varietal, algunos ejemplares de la parcela pueden portar enfermedades no evidentes al agricultor o sin cura... si la higuera acumula virus seguirán presentes en todo el material que de ella propaguemos, una higuera o una rama no “óptima en todos los aspectos” es más posible que porte mutaciones indeseables... en fin son el tipo de cosas que los antigus cultivadores de higueras trataban de evitar con sus estrictos protocolos... debemos pensar que en conocimiento que tenían del cultivo era más de índole pragmático más que teórico científico... actualmente un buen vivero con medios a su alcance tienen todo un arsenal de recursos para valorar su material vegetal... eso antes era impensable y más a nivel de agricultor.

    Por otra parte todas esas manías del agricultor, algunas puede que incluso fuesen superfluas con nuestro nivel de conocimieńtos actuales... pero en su conjunto no solo se limitaban a excluir plantas enfermas o no representativas de la vàiedad... esa obsesión les llevaba a reducir bastante lo que podían ser plantas madres y cuales no eran dignas de reproducirse... normalmente eran arboles emblemáticos para el agricultor y a menudo cada familia tenía arboles de los que reiterativamente se sacaban hijos y solían ser las mismas higueras de las que el agricultor guardaba los higos que consumirían en casa ese invierno... por considerarse los mejores de la zona... de alguna manera esto contribuía a la mejora de la variedad, cualquier mutación positiva... terminaría por convertirse en la higuera favorita de la familia y la planta madre para los higuerales de las siguientes generaciones de agricultores.

    Luego existen cosas como cierta tendencia a no elegir ramas muy verticales... bueno yo mi mi zona esto no lo he visto tanto, mientras fuesen buenas ramas productoras de higos y soleadas, sanas... se podía coger... yo lo entiendo más por evitar chupones, ramas con entrenudos largos o con una médula hueca... esto por entendidos modernamente se ha explicado como que los chupones o ramas más verticales con mayor vigor producen plantas equivalentes a una etapa Juvenil, con una mayor tendencia apical y por tanto que pueden demorarse más en dar fruto... yo sencillamente esto no lo veo, las higueras dan higos muy pronto y ha menudo hasta conviene que la higuera pegue un buen estirón antes de meterse en producir... en cualquier caso aunque un chupon mantuviese esa tendencia a crecer y no echar fruta... eso la propia dinámica del árbol pronto lo neutralizaria y la higuera se iría a producción... a mi niñez es un tema que me preocupe, más bien me parece importante partir de ramas compactas, macizas... pero porque acumulan más reservas y tienden a podrir menos que los chupones huecos...

    El tema de los rebrotes es algo diferente, los cultivadores de higueras en pocas comarcas han acogido de buena gana el uso de estas partes a la hora de implantar un higueral... la tradición suele echar pestesde los rebrotes... en la Contraviesa el cultivo de la higuera está bastante degradado en la actualidad y bueno la mayor8a de las higuera que se cultivan ya proceden de rebrotes porque murieron los troncos originales... es incluso habitual hoy en día encontrar higueras con varios troncos... antiguamente esto no era igual, un higueral conforme envejecía y no ea tan productivo, con años de anterioridad se iniciaba un nuevo higueral en tierras vírgenes o que al menos llevan decadas dedicadas al cereal u otros cultivos... si una higuera no moría ya en su ocaso, por ejemplo con frecuencia tras una tormenta muchas eran tumbadas por el viento... en medio de un higueral aún en plenitud... en estos casos se escarbaba medio metro o incluso un metro más... y en Primavera se dejaban crecer varios rebrotes para finalmente elegir el más adecuado que daría pie a la nueva higuera... primero se le dejaba engordar un poco y crear unas raíces medianamente sólidas que la sostuviesen y después ya se enterraba hasta el nivel de la parcela... (como se aprecia esto era la excepción de la regla, en general el rebrotó no se toleraba nunca como medio d propagar higueras)

    En la Contraviesa recuerdo cuando preguntaba a mis mayores... o yo de niño jugaba con los abundantes rebrotes de las higueras a plantar arboles... siempre me explicaban que los rebrotes procedían de las raíces que s lastimaban y que estos debían ser escrupulosamente eliminados para mantener la Salud productiva de la higuera... incluso la plantación profunda, el descubrir el tronco en la juventud de la higuera y cortar todas sus raíces hasta bastante profundo ... muchas de las labores redundaban en suprimir la emisión de rebrotes... por decirlo de alguna manera se veía en los rebrotes como un cancer para la higuera por donde perdía su fuerza productiva...

    Para invalidar los rebrotes como material de propagación se argumentaba que “degeneraba la variedad” esto no solo lo he escuchado de viejos agricultores alpujarreños... mis conocimientos del tema son muy limitados para atreverme a argumentar a favor, ni en contra... pero si me parece razonable que para una plantación comercial se elijan buenas ramas fruteras y nunca rebrotes... mientras la rama has observado que es acorde en todo a la variedad y el mismo verano anterior has visto sus frutos abundantes y de calidad... los rebrotes amenudo se forman de pequeñas raíces rotas o desde yemas durmientes en el cuello del árbol que posteriormente emiten raíces... tanto en unos casos como en otros pienso que en su proceso de formación porcentualmente es más posible que surjan mutaciones o por ser el cuell9 una parte más delicada... es muy posible que cuando los viejos agricultores dijesen que eran ramas degeneradas de la variedad que posiblemente produjesen higuerales irregulares y deficientes en general... sin saberlo, más que a posibles mutaciones... la realidad apuntase a que pudiesen estar tocadas por enfermedades... ahora por ejemplo muchas higueras no se labran y menos en nuetros patios... pero pensad en el contexto en que s solía dar la higuera, solían ser fincas de secano en extensivo, a menudo con un marco muy amplio para poder sembrar entre medias cereal o luguminusosas al menos años alternos... se araba hasta bien pegado al tronco más profundo en invierno y superficial a final de Primavera... aparte con azadón se eliminaban malezas muy pegadas al tronco y el cuello solía recibir constantes roces o lesiones en raíces... vamos que quizás la palabra usada no definía el hecho en sí, pero de una manera pragmática estos sabios agricultores sabían que un higueral a base de rebrotes tenía mucha savia papeletas para ser irregular...

    En mi zona aparte concurre otra circunstancia, abundan los cabrahigos silvestres y además se trata de higueras smirna que se Caprificacan... este detalle es muy importante porque al contener cada higo centenares de semillas fertiles es normal que nazcan muchas higueras incluso justo alrededor del tronco... en la práctica es casi imposible diferenciar un rebrote auténtico, de jóvenes más higueras nacidas de šemilla junto el tronco... y claro mientras el rebrote en principio es plenamente representativo de su vàriedad, una hija silvestre no se corresponde con la variedad de su madre.

    Y insisto yo también tengo higueras obtenidas de rebrote, aunque defienda que me parece razonable no plantar higuerales comerciales asi, cuando solo podemos reproducir una variedad a partir de materiales mediocres, la reproducimos con los que tengamos a nuestro alcance y lo normal es que al final obtengamos una higuera tan buena como la obtenida de la mejor de sus ramas... la mayoría de las veces no tienen porque arrastrar virus, ni mutaciones, ni gaitas... al tener ya algunas raicillas los rebrotes resulta muy cómodo trabajar con ellos.

    Un saludo
    JC
     
  6. Guillechicharrero

    Guillechicharrero mundo verde

    Mensajes:
    346
    Ubicación:
    España, Tenerife
    Pues yo tengo una higuera y una brevera (cogí una de cada de su árbol madre) sacada de hijuelos última quincena otoño y ya está dando tras dos años teniendo un diámetro de 2cm. No he visto nunca un frutal que agarre más rápido que las higueras. El padre de mi novia me dijo que era un loco y no iba a agarrar, pues ahí están creciendo a velocidad...jaja

    Hablo para autoconsumo que es lo único que sé.

    Saludos