PLANTAS PARA TERRENO YERMO

Tema en 'Ejemplos de diseños de jardines' comenzado por Alberto Carranza Bernardo, 13/11/15.

  1. Alberto Carranza Bernardo

    Alberto Carranza Bernardo descubriendo la flora del país día a día

    Mensajes:
    311
    Ubicación:
    entre Salamanca y Madrid (zona 8)
    Ubicación:
    Castilla (España)
    Suena raro, ya lo sé, pero mi familia tiene una pequeña parcela con una casa de campo muy chiquitita a las afueras de un pueblo de Toledo. Es decir, mucho sol en verano, y calor, y poco abono y suelo "muy malo"; y en invierno justo lo contrario (a veces heladas, mucho frío, no mucho sol...).
    Lo que me gustaría saber es qué plantas comprar para que aquello no parezca tan "feo" y seco. A ser posible plantas endémicas, de España o Europa, pero cactus tampoco me importaría (siempre y cuando no sean colonizadores para el pueblo, que las semillas se puedan difuminar y terminen "comiéndose" las autóctonas).

    EDITO: Hay un huerto en verano, en invierno quedan los surcos sin uso. Así que en teoría los árboles o plantas deberían quedar en la zona de secarral (resguarda del viento, al norte) y en la pedregosa.
     
  2. Alberto Carranza Bernardo

    Alberto Carranza Bernardo descubriendo la flora del país día a día

    Mensajes:
    311
    Ubicación:
    entre Salamanca y Madrid (zona 8)
    Ubicación:
    Castilla (España)
    [​IMG]
    Los circulitos de arriba son frutales.
     
  3. Asert

    Asert

    Mensajes:
    568
    Ubicación:
    Madrid
    Con o sin riego? El riego por goteo seguro que cambiaría el panorama.
    A mi en condiciones de pedregal, rusticidad 8, sin riego, me crece el iris germánica. Y con algo de riego, poco, pleno sol, aunque es el primer año y no sé como sobrellevará el invierno, la gaura.
     
  4. Alberto Carranza Bernardo

    Alberto Carranza Bernardo descubriendo la flora del país día a día

    Mensajes:
    311
    Ubicación:
    entre Salamanca y Madrid (zona 8)
    Ubicación:
    Castilla (España)
    En principio sin riego con goteo, porque sería hacer bastante obra (más que obra inversión); pero si no hay más que un par de plantas "bonitas" que sobrevivan en las más duras condiciones de sol/frío extremo y sequía, pues habrá que ir pensando en solucionar la parcela con alguna que otra chapuza. (Es que el problema del riego por goteo es que además del precio estaría el grifo abierto en torno a 3 meses, sin vigilancia. Vamos muy poco en invierno, poquísimo, apenas en navidad y algún que otro puente. Por eso la idea de buscar alguna nativa que pudiera sobrevivir "por sí sola". Pero sé de la dificultad.)
    Pese a todo te doy las gracias, porque me estaba volviendo loco buscando listas de plantas "resistentes" en páginas de internet, y las tuyas no aparecían en ninguna y me parecen preciosas.

    Un fuerte abrazo
     
  5. aguaribay2015

    aguaribay2015 www.abpaisajismo.com, Argentina- España

    Mensajes:
    8.556
    Ubicación:
    argentina y cataluña
    Hola Alberto.
    Vayamos a los numeros el riego por goteo es barato.,Un programdor de grifo puede salir 70 euros en leroy , los tubos y goteros con 150 euros compras todo. Pongamos un poco mas, pero realmente no se lo puede considerar una gran inversion. Si tienes que regar a mano, tendras que ir en busqueda del grifo donde éste.Traer el agua tambien es muy barato, son tubos de polietileno
    pienso que hacer un jardin en un sitio de pocas lluvias y sin agua es una veradera pena, porque no puede prosperar. al menos el primer año hay que regarlo seguro aunque sean las plantas de menos requerimiento agua.
     
  6. Rebeca Souto

    Rebeca Souto A donde el corazón se inclina, el pie camina.

    Mensajes:
    2.543
    Ubicación:
    A Coruña, norte de España.
    Hola Alberto!
    Veo que ya tienes el huerto y frutales. ¿Cómo se riegan?
    Las gauras son preciosas, acabo de comprarlas yo y si Asert te dice que van bien, adelante.
    Escoge un sitio por dónde te apetezca empezar y con Iris germánica, gaura linheimeri, lavanda y tomillo rastrero ya puede quedar bien.
    No pongas un ejemplar de cada, compra dos o tres de cada y los agrupas con gracia.
    Y si tienes fotos súbelas, es importantísimo. Cuantas más fotos más fácil es comentar.
    Y en ése muro del dibujo seguro que le quedarían bien algunos arbustos o rosales de los arbustivos.
    Acuérdate de las fotos, aunque no estén actualizadas!
    Un saludo. Me alegro de verte por aquí!!!!:abrazote::64palmadas:
     
  7. Con las condiciones que indicas, la manera de tener garantía de éxito es utilizar las mismas especies que existen en el entorno, aunque si quieres pueden estar dispuestas más formalmente, con una composición acorde con el uso de la parcela.
    De todas maneras, este enlace puede servirte de guía para ajardinar tu parcela evitando la introducción de especies invasoras: hay varios ejemplos tanto de jardines particulares como de espacios públicos.
    http://www.slideshare.net/sekano/jardineria-mediterrnea-sin-especies-invasoras
     
  8. Alberto Carranza Bernardo

    Alberto Carranza Bernardo descubriendo la flora del país día a día

    Mensajes:
    311
    Ubicación:
    entre Salamanca y Madrid (zona 8)
    Ubicación:
    Castilla (España)
    Hola Rebeca! Qué alegría verte también por estos lares! :beso: :64palmadas:
    Bueno, yo tener tener no tengo nada, más bien es de mis padres, jaja. Pero algún día será mío :meparto:, así que ya toca adecentarlo un poco. :okey:
    Respecto a lo del agua, claro, mi propuesta inicial la hice porque nosotros no tenemos toma de agua propia, sino que cogemos la del vecino en verano (nos pasa la manguerita por encima de la tapia y luego se la devolvemos, y en navidad un jamoncito del rico y todos contentos :11risotada:). Así que en principio, si no hay plantas de secarral muy "lustrosas", pues nos tocaría afrontar de una vez por todas la canalización a la parcela, poniendo el riego por goteo.

    Un saludo fortísimo, a ti y también a verdigris, aguaribay2015 y Asert, que no sabéis lo útiles que me han sido vuestras aportaciones (y perdonad la "prisa" del título del tema, pero necesita saber qué tenía que comprar ya mismo para que si tuviera que comprar en internet no me terminase pillando el toro para el puente de la Inmaculada).



    P.D.: Sobre lo de las fotos, pues de momento me da un poco de vergüenza, porque me parece a mí que como no tenga mi madre del huerto en verano yo no tengo más que dos o tres con los amigos en el "secarral", y dan vergüencita ajena, todo tan feo. :desconsolado: Pero intentaré ir para el puente de la Inmaculada y subiré algunas "más decente", que de verdad que daba cosita ver lo feo que puede llegar a ser. :11risotada:
     
  9. Rebeca Souto

    Rebeca Souto A donde el corazón se inclina, el pie camina.

    Mensajes:
    2.543
    Ubicación:
    A Coruña, norte de España.
    Pues sí que vamos bien si dices que es feo! :meparto::meparto:
    Vamos a ver, cuando necesitamos ayuda es cuando es feo, si todo estuviese maravilloso lo enseñaríamos y nada más!
    Además la belleza está en los ojos del que mira...
    Poner el riego y tener agua lleva su tiempo, si lo sabré yo, pero aún así tiene que haber plantas que no necesiten riego. Todo es buscar porque alguna tiene que haber...
    Y si ése es el problema se pueden mirar soluciones como recoger el agua de lluvia. Dejas un bidón grande debajo de un alero y ya tienes agua para un día de visita poder regar las plantas más jóvenes.
    Y para mejorar el suelo no hay nada mejor que el estiércol. Yo encontré a unos chicos que lo venden por milanuncios. Puedes hacer lo mismo. Lo tiras por donde te parezca que vas a empezar a trabajar y la tierra mejora un montón. Y es barato!!!
    Hay que tener paciencia que Roma no se hizo en un día!
    Ya nos irás contando :abrazote:
     
  10. basso

    basso

    Mensajes:
    303
    Ubicación:
    Vigo (Galicia)
    Es posible crear un jardin sin riego en tu clima si sigues unas directrices. El vivero francés de Olivier Filippi (jardín-sec.com), lleva años experimentando en esta línea y probando especies de clima mediterráneo y semi desértico que pueden llegar a establecerse sin riego. Te resumo las pautas que da (sacadas de su libro, El jardín sin riego)

    1_Elegir las especies adecuadas (normalmente autóctonas). Han clasificado más de 1500 especies según su resistencia a la sequía con un código del 1 al 6, según el número de meses que la planta puede estar sin regar.

    Aquí tienes por ejemplo una lista (todas ellas resisten temperaturas de entre -12 y -15º) de algunas con código 5/6 (5 a 6 meses de sequía):

    Ballota pseudodictamnus
    Bupleurum fruticosum
    Choysia ternata ‘Aztec Pearl’
    Coronilla valentina
    Numerosas especies de jaras (cistus)
    Euphorbia characias/myrsinites
    Leuchophyllum frutescens
    Phlomis fruticosa
    Retama
    Pyracantha
    Santolina chamaecyparissus
    Tomillo
    Tulbahia violacea
    Y si quieres gramíneas: Stipas o Muhlenbergia capillaris (las stipas pueden ser invasoras en ciertas condiciones).

    Si pasamos al código 4 (4 meses sin riego), la variedad es mucho mayor e interesante. Filippi recomienda ver qué especies prosperan sin riego en tu entorno y consultar la lista de resistencia a la sequía para ver en qué código entrarían y saber así qué otras especies del mismo código serían aptas.

    En la página del vivero puedes ver el catálogo con las especies clasificadas (en francés). En este link, puedes verlo en castellano:

    http://www.quincunx.es/2012/05/27/especies-que-no-necesitan-riego/

    2_Plantar plantas pequeñas (en macetas de 1 ó 2 litros), bien enraizadas.

    3_Suelo: lo más importante es que tenga muy buen drenaje. Da igual que sea pobre. Si es arcilloso y retiene humedad en invierno aconseja mejorarlo o plantar añadiendo una capa de 20-30cm de tierra.

    4_Plantar a principios de otoño para aprovechar las lluvias y permitir que las plantas enraícen.

    5_Para que se establezcan las plantas, el primer año es muy importante el riego: debe ser siempre profundo y espaciado, para ello recomienda hacer alcorques de unos 60cm de ancho x 20cm de profundidad con cada planta (o con varias, si son pequeñas). Se dará un buen riego en el momento de plantarlas, luego 1 riego profundo mensual en invierno y 1 riego profundo cada dos ó tres semanas cuando empiece el calor. Pasado el primer verano ya no sería necesario regar más. A partir de aquí recomienda poner un acolchado orgánico o inorgánico.

    Aquí tienes algunos ejemplos de este tipo de jardines (en la página de viveros Filippi se pueden ver más):


    [​IMG]



    [​IMG]


    En España, hay viveros que siguen esta línea (especies autóctonas adaptadas al clima mediterráneo), y donde podrías informarte para conseguir las especies:

    Carex.cat

    Bioriza.net (aquí tienes uno de sus jardines de muestra; en su página se pueden ver más)


    [​IMG]



    Saludos
     
  11. Alberto Carranza Bernardo

    Alberto Carranza Bernardo descubriendo la flora del país día a día

    Mensajes:
    311
    Ubicación:
    entre Salamanca y Madrid (zona 8)
    Ubicación:
    Castilla (España)
    Muchísimas gracias de nuevo a todos, ahora especialmente a ti, Xaquin. Me ha encantado tu aportación, era justo lo que estaba deseando (no digo que no valore el resto de aportaciones, tan al contrario, agradezco infinitamente mi mayor respeto por los que habéis querido ayudar, de corazón lo digo). Eso y también la idea que decía el último mensaje de Rebeca, del alero y el bidón para recoger agua de lluvia.
    Veo que me tendré que poner manos a la obra ya mismo, que según lo que dice Xaquin la mejor época es ahora, así que a ver si la próxima semana puedo escaparme e ir a la finca.
    Ah, y os traeré fotos

    Muchísimas gracias, lo digo con absoluta franqueza
     
  12. Asert

    Asert

    Mensajes:
    568
    Ubicación:
    Madrid
    Estupendo post @Xaquin .
    Me lo guardo para cuando ajardine mi zona de erial pedregoso :Thumbsup:
     
  13. Alberto Carranza Bernardo

    Alberto Carranza Bernardo descubriendo la flora del país día a día

    Mensajes:
    311
    Ubicación:
    entre Salamanca y Madrid (zona 8)
    Ubicación:
    Castilla (España)
    De verdad que sí. Y repito que esto no quita valor al resto de aportaciones, que igualmente agradezco con sentido respeto. Pero es que tu texto es casi un documento consultivo.
    Saludos a todos!
     
  14. basso

    basso

    Mensajes:
    303
    Ubicación:
    Vigo (Galicia)
    Alberto, si bajas el catálogo del vivero de Filippi, (es buenísimo, está en francés, pero más o menos se entiende), tendrás más información sobre cada una de las pautas a seguir que yo te resumí e información detallada sobre cada una de las especies. Tiene también una lista de especies según situaciones (sombra, jardín costero, etc).

    Saludos
     
  15. aguaribay2015

    aguaribay2015 www.abpaisajismo.com, Argentina- España

    Mensajes:
    8.556
    Ubicación:
    argentina y cataluña
    la experiencia de los que han trabajado sin nada de agua en sitios de secano, -en el verano -dice que si no se riega al comienzo ,el exito de las plantas aun las menos necesitadas es muy improbable. Quisiera ver entonces como han logrado asentar un jardin sin nada de agua....el primer año, el primer verano

    La web de filippi y su vivero,-que lo conozco -no es de secano absoluto porque incluso llueve en elv erano. Esta en el sur de Francia
    Una thulbaghia por ejemplo como la que figura en esa lista sin riego en primer año en un sitio donde no llueve temporadas enteras -lo veo como algo imposible....... pero...............