Platanera enana Tropicana

Tema en 'Plátano - Platanero - Banana - Bananero' comenzado por Francisco Figueroa, 5/9/14.

  1. Ya se ha comentado de pasada alguna vez en el foro antiguo sobre las plataneras enanas, o sobre plataneras en general en los hilos sobre tropicales, como el que llevaba el compañero José L., pero vuelve a estar disponible esta variedad interesante de platanera muy enana en cierto supermercado alemán al que por acá solemos tener bastante querencia (a pesar de que a a unos cuantos compañeros nos haya ocasionado más de una decepción, pero también unas cuantas satisfacciones, especialmente con fresales y groselleros).

    Se trata de la Musa acuminata 'Tropicana', es decir, uno de los mejores cultivares que andan circulando de la platanera Super Dwarf Cavendish o Extra Dwarf Cavendish, y de hecho uno de los que más fácil se encuentran por ahí. No confundir con la habitual Dwarf Cavendish, vamos, el plátano canario que solemos decir en España, que se ve en muchos viveros españoles (al menos en los que tienen bananos en zonas propicias de la costa levantina y sureña, e incluso a veces por el noroeste). Hay que precisar que tanto de DC como de SDC hay diversos cultivares, según parece las SDC se han ido desarrollando principlamente a partir de los cultivares Basrai y Srimanti de DC. El grupo Cavendish de Musa acuminata debe su nombre a Lord Cavendish, que lo dio a conocer en su invernadero inglés a donde lo trajo desde Mauricio, isla volcánica en que se había aclimatado muy bien, traído del sur de China.

    Genéticamente son muy próximas, ambas son del tipo AAA y la SDC procede de la SC, la diferencia entre Dwarf Cavendish y Super Dwarf Cavendish es sobre todo en el tamaño, la primera, la de cultivo mayoritario en Canarias (aunque persisten otros cultivares, algunos antiguos, de aquellos que algunos amigos canarios añoran por su sabor aún mejor que el de Dwarf Cavendish, pero que sufrieron con la llegada de la enfermedad Panamá, a la que es más o menos resistente Dwarf Cavendish -hay quien dice que no tanto...- ) mientras DC supera los dos y tres metros (e incluso otros cultivares del grupo pueden pasar de los cuatro en zonas idóneas) SDC se queda en metro a metro y medio (y en los cultivares más pequeños, como Tropicana o Novak, apenas llega al metro o metro y cuarto, si bien en los de mayor tamaño puede pasar del metro y medio y acercarse a los dos metros); los plátanos que dan son bastante parecidos, de tamaño medio (para nada esos bananones insípidos que nos vienen a precio más barato del otros lado del Atlántico, aunque ya quisiera yo coger esos mismo en sazón directamente de sus bananeras en los países de origen, seguro que son mucho mejores que los que nos llegan acá, pues en el fondo muchas son también Dwarf Cavendish o próximas (el grupo Cavendish y Dwarf Cavendish es de lo más cultivado en el mundo, especialmente cultivares como la Gran Enana, 'Grand Nain' o Grande Naine, que bien grande, después de que otro de mayor calidad, 'Gros Michel', dejase de cultivarse por su susceptibilidad a enfermedades) el problema es que para que lleguen a Europa sin estropearse se cortan muy, pero que muy verdes, y aunque el plátano es un fruto climatérico con excelente capacidad para seguir madurando después de cortado, si se corta verde el sabor no llegará a su óptimo).

    Esa cualidad tan enaizante ha convertido a los SDC en plantas ornamentales suceptibles de cultivo en macetas en países fríos, siempre que tengan suficiente iluminación (o cultivando en maceta, aunque a poco que nos pasemos con el riego y el substrato no drene suficiente, la fusariosis está cantada) y sitio, pero aunque caben en una maceta para que dé fruto necesitará suficiente espacio, lo ideal sería al menos unos 50 litros para poder aeeguranos que dé fruto, con lo que es recomendable ponerla sobre una plataforma con ruedas si la queremos sacar al exterior en verano. En algunos sitios se puede leer que las SDC no dan un fruto comestible y que es seco e insípido, pero eso no es cierto, otra cosa es que los dé malos en las condiciones en que obligamos a sobrevivir a esta planta, pero a poco que la cuidemos y le demos sol, nutrientes y protección contra el frío puede darnos alguna alegría (al menos en eso confío...) de hecho puede darnos unos racimitos de un plátano excelente y de tamaño ligeramente más pequeño que los habituales de Canarias. En algunas zonas de la Península con clima benigno (zonas de resistencia 9 a 10, es decir, costas del Algarve y franja litoral occidental portuguesa, costa y alguna otra zona puntual de Andalucía, Murcia, Valencia, Baleares (peor en la Serra de Tramuntana, claro), Cataluña y Galicia así como en algunos puntos de costa de la Cornisa Cantábrica. En los demás, como en mi caso, en interior de octubre a junio.
    Por 2.99 € puede probar quien esté interesado en plátanos... es el precio a que están las macetitas en ese supermercado, y tienen buena pinta, incluso mirando bien se puede escoger alguna que tenga un par o hasta cuatro brotes nuevos de raíz que en unos meses se convertirán en nuevas plantas (una vez se haya adaptado la planta madre conviene sacarlas esos hijos con raíz e individualizarlos en otras macetas, aunque se pueden dejar agrupadas la madre con uno o dos vástagos). Una práctica que hacen en el cultivo profesional en Canarias de DC y otras variedades es eliminar los hijuelos para que no quiten fuerza a la planta madre (o se pueden sacar y transplantar cuando son suficientemente grandes y resisten el transplante) pero se deja uno para que sirva de renuevo, al cabo de un tiempo sustituirá a la planta madre, que se corta cuando ya produce menos, se agota (tras fructificar es habitual que se venga abajo el vástago correspondiente) o tiene problemas sanitarios, a ese renuevo ya crecido se le deja a su vez algún hijuelo de los que le irán saliendo, para que lo sustituya en el futuro; no sé si sigue siendo una práctica habitual en Canarias, hoy en día con la producción de plantones in vitro se eliminan problemas de enfermedades que es fácil transmitir con las prácticas tradicionales

    Yo por plantar plataneras no he tenido mayor atracción hasta que un amigo de este foro me contagió, jeje (y eso que ambos estamos en zonas impensables pafra las plataneras habituales) especialmente por aquellas que aguantan heladas moderadas, como las Musa basjoo, la Musa sikkimensis, cruces como la Helen's Hybrid y diversas especies y variedades más adecuadas para una zona de resistencia 8 como en la que estoy (por debajo de 8 hay que ser ya muy optimista... aunque hay gente que lo consigue en Alemania, Canadá, Gran Bretaña... sacando a final del otoño las plataneras más resistentes y poniéndolas en macetón en un garage o almacén para que pasen la época fría, pero hay que ser muy apasionado por las plantaneras para eso...). Algunas de esas que aguantan más o menos frío dan un fruto incomestible o lleno de semillas, pero otras lo dan excelente, sin envidia a las de comercio. Luego he visto algunos otros compañeros y amigos del foro hace tiempo que se dedican a esto, incluso en zonas aparentemente poco proclives. Para quienes quieran iniciarse, la Tropicana es una buena oportunidad, pero hay que hacer una advertencia, hay variedades de plantaneras que producen más rápido, pero las de tipo SDC tardan bastante, necesitan un cultivo largo de unos cuantos meses (algunas más de un año) en florecer y fructificar, y aquí no tenemos la temperatura adecuada tantos meses, así que hay que tenerlas con buena temperatura y sol no solo en invierno, sino el mayor tiempo posible en interior buen caldeado e iluminado (decir, junto a una ventana y mirando al sur) hasta que de verdad haga calor fuera. Las SDC conviene que estén por encima de los 14ºC, pueden estar a menos, pero paran el crecimiento y se hacen más susceptibles a enfermedades.

    De SDC hay unos cuantos cultivares, como Bananarama (o Karin), Chyla Dwarf... las hay de hojas variegadas verde y crema, o con manchas y nervios rojizos a morados como la Purple Rain, Little Prince, etc (de hecho las SDC suelen tener de pequeñas alguna tonalidad rojiza a parda en las hojas). Entre ellos destacan la Tropicana y/o Novak (no termino de saber a ciencia cierta si son exactamente lo mismo, en diversos sitios figuran como sinónimos, pero creo que puede haber muy ligeras diferencias, la Novak debe su nombre al doctor checo Frantisek Novak, que la obtuvo induciendo una mutación por irradiación en los laboratorios IAEA de la FAO en Siebersdorf, Austria; es un método similar al empleado en su día en EEUU para obtenerer los pomelos de pulpa más rosada, los Star Ruby) que son las de tamaño más reducido, al menos por el momento y que yo sepa, pueden llegar a alcanzar entre 80 y 120 cm, y caben en un maceta de proporciones adecuadas.

    Si miráis en internet, a menudo hay informaciones erróneas, mucha gente, incluso viveros y páginas aparentemente serias confunden Dwarf Cavendish con Super Dwarf Cavendish, así que cuidado con las confusiones; aunque es cierto es que genéticamente se trata de casi lo mismo, las SDC son líneas de selección y obtención a partir de DC en las que se han conseguido plantas de tamaño más reducido, la mitad o bastante menos que las DC. E incluso las DC pueden adaptarse a macetón... Tampoco confundir con las Cavendish, que son bastante más grandes, y en general de plátano algo más basto (gran parte de esas bananas que nos llegan importadas son Cavendish, entre otras variedades).

    Si alguna o alguno os animáis y os lanzáis al súper, ya contaréis qué tal os va. Aconsejo elegir cuidadosamente la planta, que no tenga dañadas las hojas, trasplantarla a una maceta un poco mayor y con buen substrato, drenante (se pude preparar un buen substrato con humus de lombriz y mezclarlo bien con algo de arena de río y/o perlita, también puede venir bien gravilla volcánica de la de menor granulometría) abriendo ligeramente la raíz por su parte inferior y con cuidado para que se extienda en el nuevo substrato y no se enrosque; no ponerla directamente al sol de inmediato, hay que acostumbrarla poco a poco (vienen de vivero centroeuropeo y habrán estado en camión, almacén de logística y supermercado unos cuantos días, ponerla tal cual al sol y recién transplantada puede ser todo un shock que se cargue la planta). No pasarse en el riego (riesgo de pudriciones) ni dejar que se seque (que es más fácil que coja araña roja u otros ácaros). En cuanto a fertilización, además del consabido nitrógeno hace falta bastante potasio, no solo por lo necesario que es para un correcto crecimiento, floración y cuajado, de hecho el plátano acumula mucho potasio y es uno dde los alimentos que contienen mayor cantidad, así que en fertilizantes el nitrato potásico es uno de los más aconsejables (en casa yo prefiero emplear humus de lombriz casero en lugar de fertilizantes inorgánicos, y para aumentar la cantidad de potasio, la ceniza de las barbacoa y de la chimenea tiene una buena catidad, no está mal añadir un puñado al suelo de la planta, pero sin pasarse, que sube el pH del suelo...).

    Si os entra la fiebre platanera y queréis indagar más:
    http://webebananas.com/bvar-R-S.html mirar en Super Dwarf Cavendish
    http://www.bananas.org/wiki/Musa_'Super_Dwarf_Cavendish'
    http://www.users.globalnet.co.uk/~drc/musa_cavendishii.htm
    http://www.logees.com/banana-super-dwarf-cavendish-musa-acuminata.html pulsar las pestañas de descripción etc
    http://ediblelandscaping.com/products/tropicals/Banana/NovakSuperDwarfBanana.php

    Todo esto por supuesto a la espera de que alguno de los compañeros canarios que saben más de estas cosas nos den datos al respecto.
    En especial respecto a la fructificación, las SDC son triploides y no son autofértiles, si bien son partenocárpicas, y además para que nos fructifiquen creo que habrá que esperarse al menos un par de años. Sobre el cultivo, ya se ha hablado en varias ocasiones en el foro antiguo, aquí estan los útiles resúmenes de infoagro:
    http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/platano.htm
    http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/platano2.htm

    Y un par de imágenes de SDC de los hilos que menciono más arriba:

    BP101-41.jpg

    629198
     
  2. Katan

    Katan

    Mensajes:
    33
    Ubicación:
    Navalcarnero, Madrid
    Hola @Francisco Figueroa , yo ayer me pase por una de esas tiendas germanas y me hice con una de estas plantas. Este año me he interesado por las bananeras y tengo unas pocas variedades distintas ya. Pese a ello, soy novato así que no tengo mucha idea, te adjunto fotos de la planta que compré para que me digas que te parece. (Venía con 3 hijuelos así que me quede con ella porque pensé que así podría tener más plantas :smile: )
    [​IMG]
    [​IMG]

    Ya me dirás si te parece buena compra :smile:
     
  3. Creo que has hecho buena elección, de hecho tiene un tamaño mayor (y los hijuelos también) que las que tienen en la tienda de mi zona. Yo pensé lo mismo que tú, y busqué una de las de mejor aspecto y tamaño, con tres hijuelos, aunque a decir verdad no sé si hemos hecho lo mejor: eso debilita en cierta medida la planta y las SDC de todos modos tienden a echar cantidad de hijuelos, pero pensé que si la principal se venía abajo con los hijuelos tenía otra oportunidad, esperemos que de un modo u otro tiren adelante. Lo que me preocupa es lo de la polinización, a ver si nos enteramos de más... no obstante, incluso sin fructificación la planta ya está bien en sí misma, es bastante ornamental. Ponla en maceta mayor extendiendo un poco la raíz pero procurando no dañarla. Saludos
     
  4. aitagotzon

    aitagotzon

    Mensajes:
    413
    Ubicación:
    Bizkaia
    Aupa Fran , mirare a ver si hay por aqui cerca, muchas veces en los sitios pequeños ni aparecen esas cosas , pero tengo un par de musas velutinas desde semilla y les va a tocar el primer invierno , a ver que pasa , con el cambio de clima que tenemos encima es posible cualquier cosa .

    saludos
     
  5. Katan

    Katan

    Mensajes:
    33
    Ubicación:
    Navalcarnero, Madrid
    Había otras también enormes pero algunas tenían una especie de decoloración por la parte central de las hojas superiores, no sé que podría ser. ¿Cómo se da la polinización de estas plantas? ¿No son autofértiles?
    Gracias por tus mensajes, un saludo! :smile:
     
  6. Canary

    Canary Aprendiz

    Mensajes:
    243
    Francisco he de decir que me dejas anonadado con la cantidad de informacio que dispones ya quisiera yo saber la mitad que tu, es ams tomo buena nota de las especies de frio, ya que aunque vivo en canarias esto de los microclimas hace que yo este en la parte mas fria de las mismas pudiendo tener en invierno 4 grados y ahora que estamos en verano unos 37...todo muy extremo yo tengo plantada una Dwarf Cavendish la cual la pobre lo ha pasado fatal en estos años la verdad que tampoco le dedico mucho tiempo abonos pocos y riegos menos vamos que sobrevive de milagro...el año apsado ya me dio la curiosidad por que todo le mundo me dice que en mi zona nada de plataneras ...asi que de golpe plante un platano manzana protegido contra una pared un cultivar nuevo de pequeña enana (Dwarf Cavendish) y de paso me traje para hacer pruebas dos tipos muy distintos

    [​IMG]


    Kluai NamWa y Topocho enano las dos son de crecimiento super rapido, el experimento se basa en que la smismas produscan e la epoca de primavera verano y echen la manilla justo a finales de verano antes de que llegue el invierno ( el agradecimiento a un amigo que es el que me da los ejemplares para experimentar con ellos si por el fuera me llenaba el terreno de cultivares )

    Este año es la fase de aclimatacion que la estan llevando bien....el rpoximo año sera ya la prueba...ya te contare a ver que tal sale y asi puedas poner una de estas por tu zona

    salu2
     
  7. patapalo1411

    patapalo1411 Santi

    Mensajes:
    3.410
    Ubicación:
    La Coruña (Galicia)
    Yo tengo dos "topochos" y bueno, van arrancando y sobreviendo. Una de ellas ha pegado ya un buen tirón....
     
  8. Kaixo Gotzon, pues como no andas lejos de la costa creo que se te podría dar, sobre todo si la tienes contra un muro al sur y la proteges los dcías en que baje la temperatura, o como comentábamos, en maceta de suficiente tamaño. Para correr menos riesgo también se puede hacer la prueba con un par, una para maceta y otra para una zona propicia en el exterior. En ese súper germano han traído ya en alguna ocasión, y suelen tenerla en sus sucursales en otros países (a mayor precio, en algún caso bastantge por encima...) lo he visto en foros ingleses, alemanes, suecos... y la gente las mantiene en sus casas, tiene su pequeña complicación, pero digo yo que si tengo mango, papayos, pitayas y vainilla en mi zaguán acristalado hacia el suroeste, también me aguantará esta platanera. Otra cosa es que den fruto adecuadamente, pero si no fuera así, al menos son ornamentales.

    Katan, a ver qué tal se nos dan estas cosas en la campiña y la sierra madrileñas, por supuesto en exterior en invierno con la Tropicana ni me lo planteo, así que solo en maceta, para fuera especies y variedades de plantanera que aguantan más, estoy esperando una de un buen amigo (que me la está criando desde hace tiempo) que sí que aguanta heladas afuera, pero es d elas que necesita polinización (y da semillas en los plátanos) a ver si entre unas y otras hay polen útil y coincide o lo puedo guardar , ya hablaremos por si tenemos que pasarnos polen o hijuelos en el futuro. Primero, que nos aguanten, jeje.

    Canary, gracias por los elogios, aunque buena parte de lo que estoy aprendiendo de las plataneras se lo he de agradecer al amigo @zulobi . En Canarias tenéis más variedad de microclimas que lo que nos solemos imaginar, no voy a ocultar mi envidia por las cosas que podéis cultivar, y en tu caso por lo que cuentas estás en la circunstancia en que puedes compaginar cosas inimaginables, desde frutales de hueso y pepita que no requieran muchas horas de frío a subtropicales con cierto aguante, claro que las DC y SDC a esas temperaturas de tu zona concreta también andan rozando sus límites de tolerancia Y de las SDC he leído que pueden mantenerse verdes hasta -1ºC, aunque si ese frío dura, no sé yo...) y además hay viveros en los que podéis conseguis plataneras y otras tropicales y subtropicales bastante versátiles y que aguantan condiciones de cierto frío y dan aún así buen fruto, no sé si te has planteado el longan, por ejemplo, que aguantan un poquito más de frío que sus parientes el litchi y el mamoncillo (y bastante más que el rambután). El plátano manzana, por lo que recuerdo creo tiene parecido o tal vez un poco más aguante que el DC, espero te vaya bien, y los hay bien buenos que soportan algo de frío como esos Kluai NamWa (el Dwarf Nam Wa algo más que otros Nam Wa o Namwa , el Kluai creo que es algo más grande que otras de ese grupo ¿o la tuya es la Kluai Namwah Khom?), y alguno de los del tipo Bluggoe, el grupo de las Orinoco y Dwarf Orinoco (que incluye como esos Topocho enanos) las Dwarf Orinoco y Topocho Enano aguantan bastante, u otras variedades, así como los Ice cream, Buffalo y Rajapuri (estos tres en teoría aguantarían incluso en mi jardín con un poco de cuidado, acolchado etc, o incluso entre las de fruto de color rojizo la Lady Finger) con las Dwarf Orinoco no lo tengo del todo claro, hay sitios en que se dice que alguno de sus cultivares aguantan en la zona 8 o incluso 7b. Pero lo importante es justo lo que dices, que sean de ciclo corto, que el tiempo de floración a fructificación sea suficientemente corto y coincida con el mayor calor, que produzcan rápido antes de que baje la temperatura, proque de poco nos sirven cultivares que aguanten frío pero que tarde 10 o 15 meses en hacer las manillas, en tu caso alguna podrían llegar a valer pero aquí, desde luego que para nada (aquí es casi pedirle peras al olmo, o como esperar que una mosteria de las de las porterías de bloques de vivienda florezcan y den ese maravilloso fruto comestible que dan en el trópico). Otra buena cosa del Topocho enano es que alcanza entre metro y medio y dos metros y se puede también tener en macetón. De las que más aguantan y se pueden comer, la Helen's Hybrid, aunque tiene bastante semillas parece ser que está bien de sabor, otra cosa es compaginarla con otra variedad que aguante y la pueda polinizar, que es lo que me ando preguntando.

    Patapalo, te veo afinando bien, como es habitual, buena elección, a ver si siguen prosperando esos Topochos, que imagino que serán los enanos, son una selección de Dwarf Orinoco y ceo que sí que te van a aguantar bien en tu zona, ya dirás qué tal te van, desde luego van a hacer buena estampa junto a los cerezos y frambuesos, jeje. Donde la familia, en la otra punta del Golfo Ártabro, un vecino tiene un drago de unos veinte años casi al borde del mar, pero no he visto bananos, y eso que se podrían dar.

    En varios sitios he leído que las DC y SDC son triploides y estériles a la polinización, pero producen solas, en realidad son partenocárpicas (espero que la Tropicana también) y no precisan polinización, lo cual responde a la pregunta que nos hacíamos antes.
     
  9. Canary

    Canary Aprendiz

    Mensajes:
    243
    Repito Francisco anonadado me dejas tio...vamos vamos yo soy un aprendiz de agricultor...ya tengo guardado a buen recaudo el estudio los acara en papel y asi em es mas facil la traduccion.
    En cuanto a si es la Kluai Namwah Khom no te lo puedo asegurar hasta que no vuelva a ver a mi amigo ( que esta muy liado con los invernaderos nuevos y el trabajo en el palmetum) en cuanto lo vea le pregunto, se que son pequeñas las dos ( en relacion a otras que el queria que yo plantara pero no dispongo de tanta agua ni tanto sitio como para tener 5 o 6 de 4 o 5 metros de alto que servian de cortavientos pero es mucho para mi)

    Ahora la parte huertera de arboles...el longan tengo varios que me trajeron de semilla y esoty aclimatando antes de poner en la huerta aunque creo que en un año o dos me vuelven a traer pero ya mas crecidos cuando me llegaron estos tambien llego una tormenta de cuidado y los arraso solo quedando dos...que te puedo decir de microclimas...tengo dos en la huerta y no tiene mas de 70 metros de largo. la cuestion es saber que tipo de arbol vas a poner y que necesidades tiene y con un poco de suerte tengo mangos al lado de mandarinas naranjos con melocotones tamarillos perales manzanos limoneros nisperos castaños nogales olivos morales platerinos etc etc etc...todo se da...tambien decir que para mi no hace falta que un arbol de la produccion completa con que de tengo bastamnte...tambien decir que no alcanzan los 2,50 todavia casi ninguno de los que tengo plantados..mi mayor dificultad es la brisa costante que viene de norte y tengo el terreno mirando la norte para que nos entendamos ami el verano empezo y la primavera hace 3 semanas...antes de eso era invierno las parras echadas a perder 2 meses sin parar de caer aguachirri (o chirimiri) terminaron con ellas.
    Ahora esoty probando un monton de cosas al mismo tiempo tengo una guanabana en casa haciendola crecer mucho mas para esperar un año en que la primavera llegue temprano y aguante mucho para plantarlo en tierra tengo aclimatendo chirimoyas y pitangas negras y esperando que me traigan este año un tamarillo negro y un breval blanco aparte de guayabos que lso amarillos que tengo ya por fin no estaran solos que me traigo un fresa...en fin muchas cosas que quiero y tengo que tener paciencia por que la salud no esta muy alla y de operacion en operacion que estoy a ver si ya por fin puedo ponerme con la huerta como quiero.

    Venga un saludo y muchas gracias por el estudio ya te contare como va todo

    salu2

    Pd: no me digas que tipos de Kluai Namwah son pero a que estan chulas philipinas y thailandia son un mundo aparte

    [​IMG]
     
  10. Francisco, los platanos que comemos son siempre parternocarpicos! Por eso no tienen semilla. Esa suerte hay con esta fruta... No hay que preocuparse de la polinizacion. La expecion es Helen´s hybrid, que si que necesita polinizacion, pero como variedad comestible es bastante marginal, y mucha gente no creo que la tenga en mente como comestible, aunque la pulpa es dulce. De hecho creo que se descubrio hace no muchos años en el Himalaya, asi que es un poco desconocida.
    Luego estan las Basjoos y tal, que no se pueden comer.
    De hecho las variedades domesticas tienden a ser bastante infertiles al ser la mayoria triploides. En el centro de mejora de la banana en Honduras, usan muchas variedades diploides fertiles para sacar polen para polinizar a las domesticas, y aun asi sacan muy muy poca semilla a base de pasar kilos y kilos de platanos por coladores. Y muchas semillas son infertiles.

    Muchas de las nuevas variedades que estan sacando en ese centro son pentaploides creo. Cosas como AAABB y cosas asi. Por ejemplo la FHIA-1, llamada Goldfinger, es un pentaploide creo.
    Estan haciendo una labor importantisima y muy ardua en ese centro.

    Yo no estoy muy de acuerdo con que las variedades Cavendish aguanten temperaturas bajas, y mucho menos heladas suaves. Yo no las recomendaria para ningun punto de la peninsula. En todo caso algunas zonas de la costa tropical de Malaga y Granada. Y en la Sierra de Guadarrama, creo que no pasarian del otoño en el exterior. Ni siquiera se si las resistentes como Orinoco sobrevivirian.
    Todas las variedades del grupo Cavendish, ya sean las Dwarf Cavendish, o las Super Dwarf Cavendish son muy delicadas con el frio ya que su genoma es AAA, asi que solo tienen genetecia de M. acuminata, mas sensible al frio que M. balbisiana.
    Las variedades comestibles que se consideran como resistentes tiene todas al menos una copia de genetica de balbisiana. Ya sean AAB o ABB. Por ejemplo los Orinoco y los Namwah tienen genes de balbisiana. Y tambien los Mysore. Creo que los Namwah eran ABB.
    El forero @ilex tenia plataneras canarias (cavendish) y Namwah me parece, y creo que las canarias le entraron en shock por el frio, mientras que las Namwah se quedaron tan frescas. A ver que nos comenta.

    Yo tengo ahora mismo una Dwarf Namwah en Cadiz, y estoy encantado por ahora. Crece como un cohete, y tiene seis hijuelos ya. No se los he quitado todavia porque quiero que este bien asentada antes. Habra que ver como pasa el invierno. Ahora estoy en busca del Dwarf Brazilian, pero aqui en Europa no se encuentra...

    Aunque esta ingles, un foro muy bueno es www.bananas.org Tiene una wiki ademas con montañas de variedades de platano.
     
  11. Canary

    Canary Aprendiz

    Mensajes:
    243
    -------------------------------------------

    Perdon era para otro post y se me colo en este...sorry
     
  12. -11270-

    -11270-

    Mensajes:
    18
    upps
     
  13. Y que variedades son Hackerblanco?? Por lo que adivino, una debe ser Ice Cream, otra una Orinoco... ¿Me equivoco? ¿O quieres mantener el misterio? jejejeje

    Las plantas in vitro no tienen porque dar problemas. Al principio son delicadas y tardan mas en asentarse, pero luego son iguales que otras... Mi Namwah Enana la compre en Austria. Era un hijuelo y no una planta in vitro, pero darse, se da maravillosamente bien.

    Yo he visto fotos de bananeras en macetas... Solo que hay que coger macetones grandisimos con una variedad pequeña, o coger una variedad hiper enana como las Super Dwarf Cavendish.

    Tengo unas ganas ya de probar los platanos...
     
  14. disfrutando

    disfrutando

    Mensajes:
    123
    Ubicación:
    Murcia
    dificil que sea una ice cream, en europa se vende como ice cream a la namwah ...

    @pabloo120 yo compre una supuesta ice cream en un vivero austriaco que resulto no serlo, pero ir va muy bien además ya le saque un hijuelo y la madre como si nada ... yo le quitaria algún hijuelo a la enana namwah, seis parecen muchos

    saludos,