Platerinas y Paraguayos

Tema en 'Paraguayo y platerina' comenzado por Francisco Figueroa, 4/8/14.

  1. Estamos en plena época, tras un cruce de mensajes relativos a estas cosas con el amigo @javier he pensado que sería interesante abrir un hilo sobre los melocotones y las nectarinas planos, es decir paraguayos y platerinas (o si preferís, paraguayos sin pelo, al menos de aspecto y el hueso es similar al del paraguayo, no al de la nectarina, los expertos suelen calificarlas como nectarinas planas, lo mejor para estas cosas es tirar de análisis genéticos y consiguientes dendrogramas que establezcan proximidad genética entre unas variedades y otras). Ha habido bastante cruce de información y opiniones de compañeros puestos en estas variedades, como @Jose-Albacete que ha hecho muy buenas aportaciones en esto (espero que no se me enfade por abrir este hilo que pretende reunir la mejor información, en buena parte suya...) Manuel Conde Manuel Martínez Long John Hackerblanco @raulsu ...

    Primero mencionar de pasada, para quienes aterricen de nuevas por aquí y aún no lo sepan que paraguayos, platerinas y nectarinas son varios de los muchos tipos de melocotones (o duraznos, término castellano antiguo conservado en zonas del sur de la Península y en América) Prunus persica, de origen chino, hay quien les da el rango de subespecie (Prunus persica sbs. platycarpa los paraguayos o "chatos" y P. persica sbs. nucipersica las nectarinas) o simplemente de formas o grupos varietales. Unos y otras los hay de carne blanca o amarilla, piel roja, roja sobre fondo amarillo o blanquecino, o más amarillentoverdosa, pulpa blanca o amarilla e incluso con áreas de tonos rojizas (y también algunas nectarina de carne roja, sanguina, al igual que hay melocotones de sangre o borrachos, como les dicen en Galicia, y a no mucho tardar hasta cabe esperar paraguayos y platerinas sanguinas...). Entre las nectarinas las hay de carne suelta del hueso (que reciben diferentes apelativos) o pegada a él (las más genéricas).
    Respecto a los paraguayos, algo que hasta hace pocos años en Europa los comíamos casi exclusivamente en el sur, España, Portugal e Italia (por ejemplo cuando vivía en Alemania el público en general ni se imaginaba que algo así existiese, los primeros que se empezaron a ver por Centroeuropa fue allá a mediados de los 90). También se conocían en los EE UU, donde se obtuvieron hace tiempo las variedades Saturne (buen sabor, de Nueva Jersey), Neptune (californiana y peor)... ya superadas y de menor interés actualmente, aunue hay otras modernas que parecen ser interesantes, como la serie Tango (también de la Universidad de Nueva Jersey), Sweet Bagel (que necesita bastantes horas de frío) o el Stark Donut peach. Sin olvidar a los Zaiger...

    De los antiguos españoles, por ejemplo, se hablaba simplemente de paraguayos, o paraguayas, no se solía distinguir muchos entre unos y otros, algunos adolecían de hueso abierto, que se enmohecía, en la búsqueda de variedades más modernas es uno de los aspectos que se intenta evitar.
    Entre las variedades de acá destaca con diferencia la Delfín, muy buena, con el inconveniente de que no cierra perfectamente la cavidad pistilar lo que supon supone un inconveniente, pérdida de fruta, presentación etc, pero quienes lo tienen hablan maravillas en comparación con otras variedades más comerciales, es una variedad algo más irregular y estrecha que las actuales, más clara (verde amarillenta con tintes y sobretonos rojizos), más tomentosa y más aromática que la mayoría de las foráneas, bien buena, es de esta época, finales de julio a mediados de agosto, según el sitio.
    http://www.magrama.gob.es/app/MaterialVegetal/fichaMaterialVegetal.aspx?idFicha=1033
    Hay algunos viveros que, por su calidad, siguen teniendo Delfín, por ejemplo:
    http://www.vivetirso.com/paraguayos
    Otras variedades tradicionales de aquí o descendientes suyas son las aragonesas Fraga, Montejota, Caspe, San Mateo, Villamayor.
    Según he visto en dendrogramas, el Delfín parece tener alguna proximidad genetica con poblaciones aragonesas, si bien en otros sitios figura como una selección del "paraguayo antiguo" o chato, como se saolia conocer en Murcia y otros lugares.
    Y más modernas las del vivero riojano/extremeño Provedo tanto de carne blanca como amarilla (Plane Gold,...):
    http://www.extremebyprovedo.com/variedades/paraguayos-de-carne-amarilla
    http://www.extremebyprovedo.com/variedades/paraguayos-de-carne-blanca
    y murcianas como las ultratempanas resultantes de la colaboración del IMIDA y la asociación de productores en el proyecto Novamed: Siroco 5 y Siroco 10, o las que ha obtenido también en Murcia PSB (Carioca, Kalinka etc):
    http://www.psbproduccionvegetal.com/productos.php?familia=3
    O las Blavio de Planasa
    Seguiremos recuperando información del foro antiguo y actualizándola, hablando aquí de éstas y de las de fuera, ahí están las variedades triunfantes en el mercado, de obtentores franceses e italianos, como las UFO (la 3 y la UFO 4, la mejor de la serie, las otras más tempranas y tardía no son tan destacables) italianas, de CRA / Plantinova, de quienes también es el Pink Ring, que parece que está bastante bien. , las de IPS, las ASF (las Regalcake, obtenciones de los Maillard, algunas destacables aunque las hay mejores), la Sweet Cap (una de las mejores, variedad de referencia, también de los Maillard y editada por el consorcio Europepinières), la Toro Rojo (no está mal, y es grande, aunque no es de las mejores), Flatmoon...
     
  2. Y en el último par de años hemos venido discutiendo en el foro de si tal o cual platerina es mejor que tal o cual otra. De platerinas ya hay un conjunto importante de variedades y no todas son igual de buenas. El nombre en realidad correspondería exclusivamente a las variedades del Provedo, que registró esa denominación que ha triunfado hasta el punto de pasar a ser genérica entre la gente y el comercio. Las de Provedo siguen siendo de las mejores, a pesar de ser las pioneras, vamos un pleno de sus investigaciones de las fincas extremeñas en Don Benito: la Platerina 110 (temprana), la 264 (más tardía) ambas de piel roja y carne amarilla y la 126 de carne blanca y de floración tardía:
    http://www.extremebyprovedo.com/images/pdf-castellano/platerina-110.pdf
    http://www.extremebyprovedo.com/images/pdf-castellano/platerina-264.pdf
    http://www.extremebyprovedo.com/images/pdf-castellano/platerina-126.pdf

    La discusión entre los compañeros aficionados a las platerinas estriba habitualmente en si son mejores ésas o la Mesembrine del INRA (que a mí me parece muy buena, aunque las que he comprado este año me han decepcionado, otros estaban mejores, puede ser del lugar y modo de cultivo) cuya temporada ha terminado o la Oriola, también del INRA (aún le falta, dependiendo del lugar, es más tardía), ambas de carne amarilla, o la Subirana, blanca (obtención que lleva Agromillora) justamente ahora en el mercado, finales de julio a medidos de agosto. Yo lo tengo claro, de esas tres prefiero la Subirana, de hecho el árbol que tengo (y ya me da fruto cuatro años) es hijo de ésta, de una semilla, y guarda bastante fidelidad (solo que el tamaño es un poco más pequeño... pero está igual de rica e incluso alguas muestra unas típicas rodelas pequeñas blanquecinas en la piel como en alguas de las que compro en tienda y que no suponen ninguna mácula). Todo depende no solo del gusto de cada cual sino también del lugar y condiciones climáticas y de suelo en que se cultive, así de cómo se cojan y guarden, hay compañeros a los que la Oriola les da un resultado excelente y mejor que la Mesembrine. Tanto estas como otras variedades como es lógico no darán el mismo resultado según las condiciones de suelo y clima en Lérida que en Murcia o Badajoz...
    http://www.magrama.gob.es/app/MaterialVegetal/fichaMaterialVegetal.aspx?idFicha=3777
    http://www.magrama.gob.es/app/MaterialVegetal/fichaMaterialVegetal.aspx?idFicha=3782
    http://www.magrama.gob.es/app/MaterialVegetal/fichaMaterialVegetal.aspx?idFicha=3781

    No obstante Oriola tiene serios problemas que probablemente junto con la opinión negativa de algunas personas (subjetivo, a mí me gusta...) y la proliferación de buenas variedades acaben por retirarla del mercado:
    A diferencia de la mayoría de los melocotones, que en general muestran un elevado grado de autofertilidad (mi Subirana bastardo produce perfectamente solo) Oriola es muy poco autofértil, las investigaciones han mostrado que los estambres casi no producen polen e incluso la mayoría de los granos de polen que producen son estériles, es decir, necesitaría un polinizador para producir adecuadamente, pero tras hacerse pruebas con polinizadores tampoco es que produzca bien, el pistilo también tiene problemas y en la formación del embrión:
    http://quatrebcn.es/causas-de-improductividad-en-platerina-cv-oriola/
    Según eso Oriola no parece una variedad aconsejable a menos que nos guste tanto tanto como para correr el riesgo o tengamos tantos polinizadores que nos ayuden a mejorar un poco la producción.

    Otra de las variedades que se está viendo ya en el mercado es la Platimoon, llegan justo ahora y yo las que he probado no me parecen a la altura de la Subirana. Y otra de las que se consideran muy buenas son algunas de la serie Nectacake (que ya mencioné en el listado de platerinas que pusé allá por 2011) de Agro Selection Fruits (obtenciones de los Maillard) unas cuantas (Donutnice, Cakepearl...) entre las que parece que destacan las de carne blanca NECTACAKE 28 (ASFNBF0471) o ASF0471, que madura en estas fechas, y la tardía NECTACAKE 35 (ASFNBF068:icon_cool: o ASF0688, habrá que esperarse a septiembre... No he probado ninguna pero se están plantando en Lérida, a ver si mi proveedor, aficionado a cosas raras de las que las que ve por Mercamadrid las consigue
    http://www.platerina.info/asf0471.htm
    http://www.magrama.gob.es/app/MaterialVegetal/fichaMaterialVegetal.aspx?idFicha=3778
    http://www.platerina.info/asf0688.htm
    Habría que saber qué tal son las que ya se están obteniendo en EE UU, como la Sauzee King (de los Zaiger)
     
  3. Buen hilo Fco. además están de moda su plantación.:okey::okey::okey::okey::okey:

    Un saludo.
     
  4. willyto

    willyto Sucedáneo de granjero

    Yo tengo paraguayo Delfín y como aromático es el mejor, pero es muy puñetero para recolectarlo, si lo coges un poco verde su sabor es agridulce, si lo coges maduro no aguanta nada y se pone pocho. El cierre pistilar es un auténtico fastidio, este año casi el 90% se me han estropeado por ello, aunque se pueden comer no tienen un aspecto atractivo a la vista. Eso si, el que coges en su punto no tiene competencia, se te escurre el zumo por los antebrazos y la barbilla, dulce y aromático como ningún otro.
    Tampoco ayuda que sea un paraguayo que cuando madura es prácticamente verde, o verde amarillento, pocos adquieren chapa rosada.
    En resumidas cuentas, es el mejor que he comido, pero tiene dificultad sacar una cosecha decente de esta variedad.

    Francisco Figueroa, muy buen hilo, muy bueno, si señor.

    Saludos
     
  5. Jose-Albacete

    Jose-Albacete Cerebro menguante

    Mensajes:
    7.286
    Ubicación:
    Albacete
    Yo ya me comi las 110 de Provedo ( para nada las catalogaria como en la linea Fresh , ya que esta tremendamente dulces ) y es una platerina fantasica , para dentro de unos dias recogere otras variedades de carne amarilla y sobre todo quiero probar tres variedades de carne blanca de un obtentor Frances realmente bueno ( ya ire comentando ) .

    Un abrazo
    Jose
     
  6. Me parece muy buena idea el hilo. Cuanta mas informacion, mas puede soñar uno con que variedades ira poniendo... Jajaja.
    El mundo de los melocotones es demasiado amplio, con demasiados subtipos. Creo que ninguna fruta de hueso se acerca a la variedad del melocoton. Me parece mucho mas adecuado tratarlos por separado.
    Yo tengo un paraguayo Plane Gem de Provedo. Iba a por los pistachos y me mostraron lo que tenian por ahi, y claro, cai en la tentacion. Y menos mal, porque el melocotonero Summersun que compre en Orero, resulta que se equivocaron, y ha resultado ser un GxN sin injertar, asi que por lo menos este año tengo el paraguayo para ir viendo como tira.
    Alguno tiene este paraguayo? Parece prometedor... Tengo ganas ya de ver que resultado da.
     
  7. Muchas gracias a los cuatro. El mérito es de los compañeros que ya pusieron en el foro antiguo buena parte de lo que comento; como bien dice Pablo hay tanta variedad en melocotoneros que conviene tratarlos por grupos; os propongo que concentremos aqui la información sobre platerinas y paraguayos, obviamente siempre habrá hilos con preguntas tal y cual sobre ambos, pero si la mayoría nos centramos en este hilo tendremos la información accesible, reunida y activa.
    José, eres un banco de prueba en toda regla, jeje, me alegro de lo que indicas de la Platerina 110, y a ver qué tal dan esas otras que comentas, este año las Mesembrine que he encontrado en el mercado me han decepcionado respecto a otras ocasiones. Pablo, ya nos dirás qué tal te sale el Plane Gem. Willyto, buena descripción, esos inconvenientes eran típicos de los paraguayos españoles de antaño. Delfín injerté gracias a un compañero pero no hubo suerte... habrá que insistir, a ver si de escudete me va mejor

    Recupero estas referencias sobre genética, a ver si doy con los textos completos en español o en inglés (son de pago):

    M. Aranzana, J. Carbó, P. Arús: "Microsatellite variability in peach [Prunus persica (L.) Batsch]: cultivar identification, marker mutation, pedigree inferences and population structure".
    TAG Theoretical and Applied Genetics Volume 106, Number 8, 1341-1352, DOI: 10.1007/s00122-002-1128-5
    Del IRTA en Tarragona. Revisan 212 variedades

    A. Wünsch, M. Carrera, J. I. Hormaza: "Molecular Characterization of Local Spanish Peach [Prunus persica (L.) Batsch] Germplasm". Genetic Resources and Crop Evolution Volume 53, Number 5, 925-932,
    DOI: 10.1007/s10722-004-6697-5
    Del CSIC (CITA y Aula Dei de Aragón y La Mayora de Málaga). Revisan 85 variedades españolas, entre ellas paraguayos como el Delfín.
     
  8. raulsu

    raulsu (RAUL CORET)

    Mensajes:
    600
    Ubicación:
    valencia,españa.
    yo con el paraguayo delfín estoy muy contento y a los peques les encantan,ami si que me cogen una chapa roja .debe ser la temperatura.algunos también se abren.
    sin embargo la platerina massanbrine no me convence este año las pude probar y muy dulces ,pero tres cuartos del árbol se echaron a perder,el año pasado fue toda la cosecha la que se perdió .tengo algún otro pero sin poderlos catar aun.
    saludos
    raul
    (fran en tu linea una enciclopedia andante.):okey:
     
  9. Me alegro de verte de nuevo con esto de los melocotones y nectrinas chatos Raúl dedicado a ti, este interesante documento del IVIA de tu tierra resumiendo las características de bastantes variedades modernas:
    www.fundacioncajamarvalencia.es/es/pdf/melocoton-nectarina-paraguayo/melocoton-nectarina-paraguayo.pdf

    Y aunque hemos quedado que aquí estamos a "chatos" (paraguayos y platerinas) y no al resto de melocotones, no puedo resistir la tentación de un pequeño off-topic o casi..., si os fijáis en las págs. 61 y 62 de este pdf allí aparecen los melocotones de la línea Ice Peach (Iglú y los tres Gelo) o "melocotón albino" casi blancos de piel y pulpa (recuerdo alguno antiguo de por acá que ya comentaba Hackerblanco y otros mejicanos tradicionales de la zona de Saltillo, referecia de Martín) los Ice Peach son resultado de cruces a partir del cultivar coreano antiguo Yume Yong con otros tradicionales del mediterráneo (insisten mucho en esto para que no se confunda con variedades transgénicas), se pueden comer fríos sin perder gusto, son crujientes, tienen más antioxidantes que el promedio de variedades de melocotoneros (¿más que las de piel roja roja y morada y melocotomes y nectarinas de sangre?) y entre 16 y 20 ºBrix, o sea, muy dulces.
    Ya causó furor en el antiguo foro este invierno con un hilo que abrió el compañero Lizorot y hay unos cuantos compañeros que lo compraron (comprásteis) en Verdecora, en patrón enanizante, gracias a la información que pasó José (como de costumbre) así como datos de obtentores etc -que repito aquí- también lo han tenido en otros viveros por internet como nos informó José Luis Nadal en el mismo hilo.
    http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=353084
    También comenta ahí José Albacete de la nectarina blanca que tienen en Castromil:

    El editor de los Ice Peach es Plantinova (también lleva los UFO, Pink Ring, Subirana, etc) y hay producción en Lérida, Tarragona, Murcia y Aragón y se encuentra ya en Mercabarna y algunas tiendas gourmet, icnluso alguna cadena fina de súper (están en la web de abajo) estamos en fecha...
    http://www.plantinova.com/images/pdf/ice_peach.pdf
    http://www.ice-peach.com/
    también se vende el áfbolito injertado en patrón enanizante (Rootpac20) para culivo en macetón por aficionados, la fgama Fruit me
    http://www.plantinova.com/es/productos/fruit-me
    jlnadal nos aclaró en el hilo también el galimatías d elas patentes, puesto que CRA (los obtentores de praguayos UFO, que también lleva Platinova) por su parte a partir del mismo coreano han obtenido la serie Ghiaccio, también blanca marfil. Y gracias al gerente de Plantinova acabamos sabiendo más, merece la pena leerse todo el hilo, es una trama interesante que he intentado resumir.

    Y añado, hablando ayer con un buen amigo me comenta que de los que el compró le han dado unos Ice peach excelentes, de un gusto exquisito, y también van en ese sentido los comentarios en los últimos post este verano antes de que se parase el antiguo foro, así que un acierto del cien por cien para quienes los comprasteis a 17 € en los centros de jardinería que recomendó José Albacete. Respecto al frío, el parental coreano aguanta mucho frío, así que tal vez una de las variedades de floración más tardías de Gelo se podría adaptar incluso en la siberia soriana, sobre todo si va en un patrón que aguante el gradiante de temperaturas que hay allí entre el invierno y el verano,

    Bueno, vuelvo a los "chatos"
     
  10. wenjor

    wenjor

    Mensajes:
    230
    Ubicación:
    castellon
    Buen tema francisco, te voy ha decir que las platerinas de provedo en concreto la 126 son una basura , por lo menos a mi me han resultado muy malas, no me ha cerrado ninguna bien, yo no plante dos arboles, si no 200 de esta variedad y ya los he arrancado, no he cogido ni una platerina buena NI UNA, mejor vean las fotos de esta platerina
    [​IMG]
    [​IMG]
    todas a la basura no cerro ninguna bien
    [​IMG]
    [​IMG]
    así eran
    [​IMG]
    y así han acabado
    [​IMG]
    [​IMG]
    Despues de ver estas imagenes vosotros decidáis, si queréis mas información sobre esta platerina solo me lo tenéis que decir , ya os diré mas cosas
     
  11. Gracias por contarnos tu experiencia Wenjor, que vale mucho, la de alguien que se dedica profesionalmente al cultivo. Da pena solo verlo, y más pensando en la inversión perdida y toda la ilusión detrás, que con el mucho trabajo que da el campo y lo poco que se le puede sacar de rédito no están las cosas como para que pase esto. ¿Puede deberse a las condiciones climáticas que se hayan perdido todas?
    Lo siento de verdad, la tenía por muy buena variedad, pero si da esos problemas habrá que cambiar la opinión, no todo radica en el sabor, sino en que tenga características adecuadas para el mercado, conservación y transporte y que mantenga buen aspecto.

    @wenjor imagino que vas a sustituir con otra variedad de melocotonero/paraguayo/platerina o afín. Veo que estás dejando el arranque de los vasos para aprovechar el patrón ya arraigado ¿pondrás otras platerinas u otra cosa? Si es ese el caso ¿qué variedades te parecen más interesantes o se recomiendan por tu zona?
     
  12. wenjor

    wenjor

    Mensajes:
    230
    Ubicación:
    castellon
  13. PSB de hecho tienen muy buen nombre, y de los que comentas los paraguayos Samantha y Carioca parecen bien interesantes. Ayer compré unos Carioca a buen precio en el Carrefour (1,39 €/kg) aún un poco duros pero están bien de sabor, a ver como evolucionan.
     
  14. javier_

    javier_ Aprendiz de ayudante

    Mensajes:
    2.145
    Ubicación:
    Norte de Mexico.
    Tambien me uno a las felicitaciones a Francisco por el hilo y los conocimientos que tiene.

    Con respecto a las platerinas de Wenjor, quiza pudo ser las condiciones climaticas o el tipo de suelo que tiene (exesos de algun nutriente) y no tanto la variedad.

    La experiencia nos dice entonces que seria mejor plantar 2 arboles como prueba y ver como reacciona, antes de volver a plantar 200 y tener que tirarlos junto con una cantidad considerable de esfuerzo y dinero.

    Saludos.
     
  15. Jose-Albacete

    Jose-Albacete Cerebro menguante

    Mensajes:
    7.286
    Ubicación:
    Albacete
    En todas sus variedades viveros Provedo dice lo siguiente :

    NOTA: “Los frutos de cualquier árbol variarán de una explotación a otra en función de las prácticas culturales que el agricultor le proporcione, sobre todo en lo referido a poda y abonado, así como por diferencias en el suelo y variaciones del clima. En árboles jóvenes y vigorosos variará la fecha de maduración y características del fruto, debiendo esperarse a que se estabilice el árbol para poder ver la variedad en su total expresión. Las prácticas que tiendan a aumentar el vigor del árbol incidirán sobre una mayor juvenilidad del mismo en detrimento de la calidad del fruto e incluso de la productividad de la variedad"


    Tengo Paraguayos , nectarinas , y platerinas de viveros Provedo, y los primeros años no apostaba por ellos , pero si son variedades testadas por un obtentor reputado , has de hacer caso , o como minimo dirigirte a el para solucionar el problema .
    Hay variedades facilongas ( pongamos el caso de la nectarina Orion ) , y otras mas complejas que te daran su maxima expresion pasadas unas cosechas ( tengo variedades de platerinas que las hubiera arrancado , y ahora son la reostia ) .

    No por mucho madrugar amaneces mas madrugo ,

    Un abrazo
    Jose