Plumeria: Vaina en árbol plumeria

Tema en 'Varias especies de arbustos' comenzado por LilaHadad, 8/11/21.

  1. LilaHadad

    LilaHadad

    Mensajes:
    75
    Ubicación:
    México, Veracruz
    Hola buen día a todos.

    El domingo 30 Oct/2021, me sorprendí al verle un par de vainas a mi árbol plumería o también llamado flor de mayo, en general nunca había visto vainas a cualquier árbol plumería, por lo mismo me sorprendí, es más siempre me pregunte cuál era su forma natural de reproducirse, pues nunca había visto semilla alguna salir del árbol :icon_biggrin: y tampoco leído, hasta hace poco, sobre ese tema, no es un tema que se maneje mucho, supongo porque es más sencillo cortarle un trozo al árbol, que el tiempo que lleva en aparecer la vaina y que crezca la semilla hasta llegar a a ser árbol.

    Ustedes saben cada cuánto da esas vainas el árbol, o por qué las da, será acaso que sólo las da cuando se siente "atacado", no hace mucho estuve escarbando cerca de él y seguramente también corte algunas de sus raíces.

    Les dejo foto del par de vainas.
    [​IMG]
    [​IMG]

    Sin más por el momento me despido y quedaré al pendiente de sus valiosos comentarios.

    Saludos desde el caluroso Pto., de Veracruz, Méx.
     
  2. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
  3. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Mensajes:
    9.966
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.
    Muy interesante, busqué si era comestible y parece que esa especie es venenosa así que mejor no jajaja
     
  4. Efectivamente, el estrés hídrico o cualquier hecho traumático como cortarle raíces o cualquier tipo de amenaza puede catalizar una mayor producción de flores por una mera cuestión de supervivencia. Las plumerias son de la misma familia que las plantas que yo colecciono, (adenium y pachypodium). Desde las adelfas (nerium oleander) hasta los pachypodium pasando por las plumerias todas tienen en común el ser muy floríferas. Si son ejemplares maduros, en condiciones aceptables y salvo accidente deben producir vainas todos los años. Entonces ya sólo queda resolver el problema de la polinización que no siempre es tan fácil. Aunque una misma flor suele tener el órgano másculino y femenino la tasa de autopolinización puede ser baja por lo que es recomendable tener dos o más ejemplares, y al menos uno de ellos, cultivados desde semilla, porque si son reproducidos por esquejes de un mismo ejemplar hablamos de clonación genética y los individuos son el mismo. Aunque manualmente con bastoncillos de las orejas o por el simple viento puede que se polinicen muchas, dependiendo de la especie es importante el tema de los insectos. Con algunas apocinaceas cualquier mosca, mosquito, polilla, etc fructifican una barbaridad, sin embargo con otras sólo valen un determinado tipo o incluso especie de insecto. Así en mi caso he observado que el adenium swazicum es difícil de polinizar aún teniendo varios ejemplares maduros juntos. Quizá sea porque las flores no despiden aroma o atractivo para los insectos de la zona o vete a saber por qué, sólo he visto rara vez meterse en las flores con entusiasmo a un cierto tipo de abejorro, (el que usan en invernaderos para polinizar la flor del tomate y que de vez en cuando alguno se escapa, concretamente los de las cajas de la marca Agrobío :11risotada:).

    En cuanto a la toxicidad, todas las apocinaceas son tóxicas, tanto raices, como vainas, como ramas y hojas. Unas mucho más que otras y bastante... Así entre el adenium swazicum y el a. bohemianum que tengo es fácil enfrascar su sabia lechosa que si se mantiene líquida con el excipiente adecuado tienes un potente cardiotóxico que aplicado en una herida abierta es MORTAL DE NECESIDAD.
     
  5. LilaHadad

    LilaHadad

    Mensajes:
    75
    Ubicación:
    México, Veracruz
    OMG... mejor no la probamos :11risotada::11risotada::11risotada:
     
  6. LilaHadad

    LilaHadad

    Mensajes:
    75
    Ubicación:
    México, Veracruz
    Hola, muchas gracias por tu información, es muy interesante, "fijate" que más por estrés hídrico, a deber sido un poco porque le toque ligeramente sus raíces, pero más por la poda tan cruel y horrible que sufrió por la vecina, le cortaron un buen de ramas, pero fue una poda, imagínate que en los troncos que dejaron estaban partidos en 2 ó 3 gajos, por ejemplo una rama parecía que tenía 3 garras, en otras ramas se le veían como fibras, como si la hubiesen desgarrado, lo podó porque según le estorba que porque iba a sembrar y los míos le estorbaba, cerceno el plumerio, la chaya, carissa, palmera y la zarzamora, me pidió permiso, obviamente se lo dí, estaba en su derecho y yo en ese momento no tenía las herramientas para podarlos (como normalmente lo hacía), pero en si no les estorbaba les daba sombra, y no me quejo estaba en su derecho pues al final de cuentas las ramas daban a su espacio, lo malo es como lo hiso, sabiendo que yo me he esmerado en mi jardín hipersoleado.

    Las flores de mi árbol si tiene un fragancia delicada, pero si, como tu mencionas, no veo que los bichitos se emocionen son sus flores.