A ver si no defraudo las espectivas de algunos. Teniendo claro lo anterior, pues en emparrado es igual, con las diferencias propias de la situación. En general la vid en emparrado va a poder ocupar más superficie que en espaldera o en brazo y el soleamiento siempre va a ser mejor, por lo que el vigor aumenta. Una parra vieja puede llegar a ocupar mucha superficie. Nosotros no seremos tan generosos y preferimos superficies menores de 10 m2 por planta. El problema de las parras es que se suelen dejar un poco libres, por lo menos no tan rígidas como en espaldera o en vaso, por lo que la cosa puede acabar liándose, si no se controla más o menos el tema. Pero vamos al tajo. Para poder ver bien el tema he elegido unas parras en formación y veremos que no tiene ningún misterio. hosting imagenes (foto 1) En la foto 1 vemos dos plantas a las que vamos a meter mano. Son plantas de mesa en su tercer año. Ya se ha prepodado más o menos. La primera cosa que puede llamar la atención es que hay dos vides plantadas juntas: es una técnica muy habitual. Normalmente se plantan dos en cada poste, suben por éste y, ya en el emparrado, cada una va para su sitio correspondiente. En este caso no están en el poste, por circunstancias que no vienen al caso. Un error muy frecuente es querer llegar a la parra (parte horizontal) muy rápido, en uno o dos años. Y es que la planta llega ahí normalmente. Pero, recordad que lo importante en la formación es el calibre de los sarmientos, no su longitud. Insisto que por aquí una planta de vid puede crecer 1 metro en escasos 15 días. Básicamente, en la parra que veis, la planta se ha desnietado durante los años pasados, con lo que ahora tenemos una vara gorda y larga que ya podemos llevar a la horizontal hasta donde veamos que la planta tiene vigor para mantenerse. Es importante también no empezar a podar a lo loco: mirad la planta e imaginar cómo queréis que crezca. subirimagenes (foto 2) En la foto 2 he dibujado en rojo lo que quiero hacer. Una de las plantas la llevo por la parra con la idea de formar pulgares (voy a ir a este sistema de formación). De cada yema este año nacerán varas que darán uvas y, para el año, podaremos los pulgares, con lo que la planta, en años sucesivos, se mantendrá siempre con una forma similar y ocupando esta misma superficie. sube (foto 3) En la foto 3 veis el resultado. Fijaros que en la planta de la derecha no llegué a ocupar toda la superficie disponible, debido a que la vara ya no tenía vigor como para forman: dejamos yema por abajo y la alargaremos para el año hasta el final. Evidentemente se puede formar también en guyot, de forma mixta, con varios cordones por planta, etc. Pero recordad que lo importante es que la planta haga lo que vosotros queréis que haga, sino montareis las típicas marañas que no hay quien les meta mano, llenas de madera vieja
Como complemento de lo anterior, a modo de "comentario de texto" os subo unas podas de otra gente en la zona de Rias Baixas (albariño), donde las parras son casi el único sistema que se emplea. Veis más o menos las estructuras que hacen: postes en algo parecido a 5x5 metros, con dos plantas en cada poste. En este caso tienen pinta de ser plantas de 4 años, aún no en su longitud definitiva. Imaginad cómo crecerá la planta: ese cuadrado de 5x5 va a pertenecer a 4 plantas, por lo que cada una le tocará un sector de 2.5x2.5m Fijaros que esta gente no busca un brazo, sino que busca TRES brazos: uno a 45º en la diagonal de la parra y otros dos más cortos. O sea, que queda una especie de abanico. Aquí se vé mejor: la vara seguirá por esta diagonal hasta el límite de su zona de influencia, con ramas a cada lado. Las obras dos varas son más cortas, ya que sólo tienen que cubrir las zonas donde no llega la larga Aquí se vé el sistema Para el año será algo similar, se volverá a esta estructura, eligiendo una de las varas gordas que estén muy cerca de lo que veis, renovando todo el sistema y, en su caso, prolongando las varas hasta que ocupen todo su espacio asignado.
Pero claro.... ¿y que pasa cuando una parra es muy vieja?. Pues encontré una para seguramente pre-filoxérica, en la comarca del Salnes y os enseño las fotos. Claro, esta parra, con todos sus años habrá sufrido múltiples vicisitudes y podadores. El que la lleva ahora hará lo que buenamente puede. Fijaros que el "vacío" gana a lo "lleno". Hay que pensar en cómo va a crecer, no llenar todo de ramas, ya crecerán las ramas dentro de unos meses. cada parra puede tener tranquilamente 25 metros cuadradados y las hay mucho mayores. Incluso es normal que el suelo lo tengan hormigonado, con lo que suponer como son la raices tanto en extensión como en profundidad Veis que la filosofía es más o menos la misma: varias varas, parece que de unas 8 yemas, orientadas de tal manera que los sarmientos que nazcan llenen el espacio. De vez en cuando renuevan brazos. Que conste que no me acaba de convencer la poda, yo sería más radical.
Gracias Santi. Esto me aclara muchas cosas. Las mías son como tu dices "la típica maraña" . Habrá que replantear el emparrado, menos mal que aún no son demasiado viejas. Un saludo.
Buen trabajo. En cuanto a la formación esta claro, pero yo tengo esta duda: las varas ¿se dejan a dos yemas o a cinco? ¿Es verdad que la uva blanca hace fruto en la cuarta y quinta yema luego hay que podarla siempre a cinco yemas? www.pedroenelrif.com
A ver, varias cosas. 1.- No existen "uvas blancas" y "uvas tintas", existen muchas variedades y cada una tiene sus particularidades propias de fructificación. 2.- Supongo que te refieres a que hay variedades que fructifican hacia la 5ª yema. Dependerá de cada variedad, vienen fructificando de la 2ª a la 5ª, pero ojo DEL SARMIENTO QUE NACERÁ DE CADA YEMA DE LA VARA. En este caso, si es así, tendrás que tener ahora mucho SITIO VACÍO, es decir, las varas que nazcan necesitan mucha longitud (piensa en unas 10 hojas mínimo por encima del racimo que nazca para que éste madure), por lo que debe existir ese espacio en el emparrado. Está claro que si cada sarmiento sólo puede crecer 1 metro, no dan salido uvas o no dan madurado, ya que chocarán los sarmientos con las plantas vecinas. 3.- Hay variedades que, de la vara que dejas, en las primeras yemas, salen pocos o ningún racimo (blanco lexítimo, albariño). En estos casos se buscan podas "largas" tipo gouyot, con más de 7-8 yemas. Las 2 primeras serán precisamente la vara y el pulgar del año que viene. Si te fijas en las podas que he puesto de la zona del Salnes, precisamente hacen eso.
Gracias Santi, una duda- pregunta, ¿que cantidad de yemas dejais para obtener una cosecha de calidad?
Pues respuesta gallega: "Depende". No hay regla fija, ya que dependerá tanto de la variedad como la zona. Yo te recomendaría mirar la documentación de las DO que tengas más cerca. Tú está por Salamanda, pues lo tienes fácil: DOP Tierra de Salamanca http://www.dosierradesalamanca.es/es Por ahí tiene que haber datos sobre la carga permitida a las cepas: yemas por hectárea, yemas por planta.... tiene que estar, sino es cuestión de buscarlo en el BOE o equivalente autonómico, ya que estos datos están regulados, así como variedades, etc. Te lo encontré: http://www.dosierradesalamanca.es/wp-content/uploads/2012/01/norma_reguladora_BOE.pdf Así: mínimo unas 1300 cepas por hectárea (es muy bajo, es el mínimo, lo normal son 3000/4000 plantas x Ha), sin superar 65.000 yemas por Ha. También es un máximo legal, creo que muy exagerado. Lo normal es prácticamente la mitad, unas 36.000 yemas/Ha. De estos números, más o menos, si estás en cordón serán unas 12 yemas (36000/3000) en 6 pulgares como máximo. en guyot suelen ser unas 10 yemas por cepa lo que te lleva a esos números. En vaso serían unos tres brazos con 3 yemas cada uno.... Recuerda que tanto más que ésto es mucho más importante la superficie foliar y el soleamiento. Debe haber de 1 a 1.40 m2 de hojas por kg de uvas para que éstas maduren Uff... mucho número. Pero busca en Goggle "yemas por hectarea" o "cepas por hectarea" y encontraras documentación y consecuencias...
Muchisimas gracias por la informacion, la verdad que muy completa, el vino que hago es para consumo propio y las cepas estan en espaldera casera, tengo un alambre de sujecion/formacion (40cm del suelo) y 4 alambres dobles hasta los 2 metros de altura para no tener que andarlos moviendo arriba y abajo Suelo dejar dependiendo del vigor unas 12 - 14 yemas como mucho, 15 en una zona que tienen un vigor excesivo. Preguntaba las yemas del parral como las fotos que has puesto, porque hay ya no lo controlo tanto y la verdad es que al principio de hacerme cargo al dia de hoy, la diferencia es tremenda, la limitacion de las yemas influye directamente en la calidad (lo digo por experiencia propia), lo que temo que al limitar tanto el numero de yemas en el parral limite por miedo la produccion excesivamente. Gracias de nuevo
Ese ratio de 1-1,4 m2 de hoja por kg, ¿es aplicable a todos los climas? Eso me hace pensar que si quiero producir mucha uva de mesa debere respetar los pámpanos que salen en las axilas de las varas, para conseguir más hoja ...
De entrada sí es aplicable, partiendo de una base con mismas horas de soleamiento, lo cual es más o menos cierto. Las hojas que cuentan son las que están por encima de los racimos. Las de las axilas no del todo(nietos), ya que implican perdida de vigor para mantener esos ramos anticipados sin interés agronómico directo. En mi página hay un artículo de Mañas donde analiza con mucho rigor -y sencillez- estas variables.
muy bueno santi, felicidades, a ver si este fin de semana subo al terreno y saco unas fotos al emparrado y me das algunos consejos un saludo
Estupendo trabajo, Santi. Buscando en youtube he encontrado estos vídeos de Dave Wilson Nursery que pienso, presentan los tipos de poda que has explicado paso a paso: Video 1 - How To Prune Grapes: Cane Type (pulgar y vara?) Video 2- How To Prune Grapes: Spur Type Video 3 - How To Grow Grapes On An Arbor (vid en emparrado) En el video 3, el primer tipo de poda - vara - es lo que utilizo para mis uvas Seedless (Fantasy y Crimson) - si utilizo el segundo tipo ( poda corta) me producen poco o no me producen.
Asi es, para las uvas sin semilla se suelen hacer podas medias-largas: Crimson: Poda media. 6-8 yemas, en espaldera de cordón doble (GALLEGO ZAMORA, F., 1999). Fantasy: Poda media. 5-6 yemas (LOPEZ GONZALEZ, A., 1999). Saludos.
Pues eso... sino es cuestión de experimentar: es fácil cambiar de un sistema al otro: si dejo en pulgar y produce poco, pues para el año convierto uno de los sarmientos en vara y el otro el pulgar y ya es un guyot. Y al revés, dejando un único pulgar con dos yemas lo transformo en cordón en poco tiempo