Muy buenas, como bien dice el título, tengo una duda con respecto a la poda de un manzano joven que recientemente compré. El árbol es el que muestro a continuación: Como pueden apreciar, este árbol posee dos ramas de las cuales una es más gruesa. Mi pregunta es si debo de hacerle una poda de formación despuntandolo. Ya que he visto que muchos los despuntan aproximadamente a una altura de 80 cm. Tengo pensado hacerlo hasta invierno pero me gustaría saber su opinión antes de cometer una locura. Si es así, para no desperdiciar material vegetal, ¿puedo hacer un ácido aéreo con la parte superior del árbol? Gracias, cabe decir que a pesar que llevo ya algunos años investigando pue sea la primera vez que realmente tengo un árbol en mis manos y mi propósito es aprender y practicar. Saludos a todos
Pues creo que lo primero será saber si está injertado o no... la rama que es más gruesa y larga parece ser el injerto por lo tanto la buena fruta... la baja parece que sale de debajo del injerto por lo que si es así es probable que no sea de buena calidad. Si puedes pon una foto de cerca de esa zona justo donde hace la "Y". En caso de que sea injertado creo que deberías cortar la rama de abajo para no quitar fuerza al injerto que es lo que interesa, pero seguro que alguien más entendido que yo te dirá si es realmente conveniente o no. Parece ser bastante alto para no tener apenas ramificación secundaria, yo no lo cortaría durante todo este año, déjale que coja fuerza y se asiente en su lugar definitivo y el año que viene según como esté podrás podar algo dependiendo de las ramas que salgan para poder formarlo en la forma que desees. Pregunta en el vivero que tipo de manzano es y si está injertado o no. Prepara un buen hoyo para darle un hogar definitivo y que crezca a gusto.
Hola, gracias por la respuesta. El árbol sí está injertado y esa ramificación viene ya de la variedad injertada, es decir, no es un retoño del patrón. No creo que a los que les compre sepan qué onda con la variedad de árbol pero de lo que podría estar seguro es que lo más probable es que sea variedad Anna. Esa es muuuy común aquí.
Buenas, Entonces si ambas ramas son del injerto la cruz estaria algo baja, calculo que a unos 20-30 cm del suelo y menos de 10 del punto de injerto. Normalmente para un cultivo de aficionado (que quiere recoger la fruta directamente, sin escalera ) se considera que lo mejor es que la cruz este sobre los 50 cm del suelo. Otro punto a considerar (este peor) es que tu manzano solo presenta dos ramas principales frente a las tres deseables (idealmente formando entre si angulos de 100-140 grados). Ademas hay un claro desarrollo diferenciado entre las dos ramas principales y ambas no han desarrollado aun ramas secundarias propiamente dichas. Lo que ha hecho la rama mas gruesa es mas bien material para poda que otra cosa (la bifurcacion esta altisima y generaria mas riesgo de rotura que otra cosa) Ambas ramas primarias han excediado su longitud normal sin desarrollar secundarias y esto generaria un arbol que cuando de frutos tendra mucho riesgo a la rotura e incluso al desgaje en la zona de la cruz (par de fuerzas muy elevado). Todo ello sin considerar el tema del viento que actualmente en "maceta" es su principal problema: volcado casi inevitable. Es evidente que el arbol debia haber sido podado (en sus primarias) este invierno pasado pero es lo que hay. Ademas el crecimiento es muy vertical como si hubiese estado en una zona donde la luz solo llegase de arriba y no de los lados. Parece un peral injertado en membrillero. Estas en primavera en Mexico y no nos dices en que parte de Mexico pero por el estado de la vegetacion parece que en el centro o norte de la Republica, incluso diria que en alguna zona arida y con pocas precipitaciones desde hace tiempo (solo esta verde el jardin que se riega). La "maceta" (el plastico ese) es claramente insuficiente para el arbol y ademas lleva tiempo en ella (se ha desarrollado vegetacion). No se yo como va a llegar (si no se trasplanta a tierra o a una jardinera decente de al menos 50-100 litros ) al invierno. Las raices del arbol ya habran ocupado buena parte de la "maceta" por lo que empezaran pronto a enrollarse dificultando su desarrollo y posterior trasplante. Tampoco nos hablas del abonado (problematico en una maceta tan pequeña: no hay grandes posibilidades de añadir humus organico y el abono inorganico necesario salinizara el poco sustrato existente) ni del riego (que por el momento parece adecuado: hay vegetacion). Aqui una opcion seria un abonado/riego frecuente con te de humus de lombriz, al menos el arbolito sobreviviria aunque no con mucha fuerza y llegaria al invierno con alguna reserva para rebrotar (trasplantado a tierra, recorte de raices incluido si se viese que hay problemas de enrollamiento de las mismas) en la proxima primavera. Hablas de hacer un acodo aereo. Yo la verdad me preocuparia de la supervivencia del arbol y de su posible trasplante. Poder podrias evidentemente pero, aparte de experimentar, no veo la ganancia claramente. Obtener una variedad de manzano (dices Anna) con raices propias no lo veo interesante, quizas la unica ventaja seria que tendria otro punto de aporte de nutrientes si no realizas el trasplante. Mi consejo seria realizar ese trasplante a cepellon completo sin tocar las raices (es un riesgo si se han enrollado pero mas riesgo es dañarlas) ya (a jardinera casi mejor para poder proporcionarle sombra al arbolito: el sol parece que es bastante fuerte ahi) y, si despues de un tiempo razonable: dos-tres meses el arbol se ha recuperado, aprovechar la seudoparada vegetativa del verano para hacer una poda en vegetativo de ambas ramas. Probablemente vayas a tener que hacerlo no a la altura definitiva del corte (idealmente a 50-60 cm de la cruz) por el poco desarrollo de hojas (habria que ver como este en ese momento) y en fases: primero una caña y despues de recuperarse la otra. Quizas algo despues del trasplante (arbol ya recuperado) podrias hacer alguna incision en el tallo de las ramas especialmente de la mas gruesa para que puedan surgir ramas secundarias bajas y poco despues cortar la punta de la rama mas gruesa para favorecer mas ese desarrollo de ramas secundarias bajas (tema critico en la rama mas gruesa). Otra alternativa (ya con trasplante hecho) seria doblar las cañas, hacerles algunas incisiones y cortales las puntas. Al darle una forma mas horizontal a las ramas principales y perdida la apical es razonable que brotasen yemas de madera que desarrollarian secundarias. Sin embargo aqui esta el riesgo de tu inexperiencia, hay que hacerlo poco (no gran doblado), muy poco a poco y y con mucha constancia para que no se dañe la rama y mas en tu caso que las ramas son muy largas y la mas delgada presenta un punto de union al tronco principal muy debil Te remito a un buen hilo donde el maestro @Vindio ha incluido un gran numero de videos sobre temas muy utiles para aficionados que empiezan (como yo). http://foro.infojardin.com/threads/videos-con-consejos-sobre-frutales-para-gente-que-empieza.82385/) Dales un buen repaso a los relevantes: formacion, podas, incisiones, doblado de ramas, etc. Creo que te resultara muy util Finalmente un consejo sobre la ubicacion del arbol: procura que le de el sol lateralmente y no que solo le llegue por arriba, asi favoreceras el crecimiento lateral. Paciencia, suerte y saludos cordiales AJPA
AJPA, muchísimas gracias, es una respuesta completa que sin duda estaba esperando. Cómo comente anteriormente, he investigado bastante y si he visto los videos de vindio. Lo sigo en YouTube y lo leo desde que he tenido dudas. Es buenísimo. Pero pues ese es el problema, he leído mucha información pero nunca había estado enfrente de un árbol. Entonces no tengo experiencia en la práctica jeje. Con respecto a la ubicación, soy de la zona poniente de La CDMX, específicamente en Cuajimalpa donde las temperaturas son más bajas. Ahora mismo hace mucho calor (casi 27 grados). Lo del abonado lo voy a mantener abonando con puro orgánico (humus de lombriz, abono de borrego, composta y algunos purines) Agradezco mucho que me hayas detallado los puntos a tomar. ¿Crees que pueda consularte si tengo una duda específica? Claro, si no es molestia. Saludos de Mexico
Buenas, Un detalle con los abonos organicos: deben estar bien compostados. Estas alimentando a un arbol cuyas raices estan a pocos centimetros de donde aplicas el abono. O el abono esta mineralizado o los lixiviados o la alta concentracion de nutrientes (purines) pueden dañar las raices. cuidado por favor que peligra el arbol. Por supuesto por aqui ando (y espero seguir andando) para cualquier cosa que se ofrezca y mas tratandose de manzanos (yo soy de la tierra de la manzana). Cualquier posteo que pongas me sera notificado y si ves que no aparezco en un tiempo razonable me mandas un mp y asunto resuelto. Prefiero que se comparta la informacion intercambiada tanto para controlar mis muy probables meteduras de pata como para que, lo bueno (y las correcciones de los errores) que surgan del intercambio de ideas, sirva para el futuro a cualquier otro/a. Por cierto: hay que averiguar la variedad para buscar un polinizador compatible o no creo que le vayas a comer muchas manzanas a tu arbol. No creo que el Edo de Mexico haya suficiente densidad de manzanos como para que el polen llegue a tu manzano. Habra que buscarle un compañero compatible que lo sea tambien en horas frio (creo que Anna y Dorsset Golden lo son: http://archivo.infojardin.com/tema/...-7-manzanos-por-fecha-de-recoleccion.335931/; http://archivo.infojardin.com/tema/manzano-que-variedad-iria-mejor-en-la-zona-de-alicante.318479/). Por cierto yo no conozco ningun manzano autocompatible, aunque me han dicho que los hay (en algun que otro vivero asturiano). Paciencia, suerte y saludos cordiales AJPA
AJPA, nuevamente te doy las gracias. Entonces ya tengo a alguien que me puede asesorar mejor. Lo de los abonos si lo comprendo muy bien, como estudiante de biología pues hay muchas cosas que no solo vemos a nivel laboratorio. Pero eso sí, nunca había plantado manzanos en mi vida. Así que es un nuevo mundo para mi esto de la fruticultura. Me quedo una pequeña duda con respecto a lo de las incisiones. Cuando sería conveniente (una vez transplantado) llevarlas a cabo y a qué altura desde el patrón? Pienso esperar hasta invierno pero pues ahora qué hay movimiento de savia pues no sé qué tan conveniente sea. Si, lo de los polinizadores lo tengo también bien estudiando pero ¿sabes cuál es el problema aquí? Para encontrar manzanos de variedades conocidas concretamente es ir a Viveros muuuuy especializados y muy caros. Están muy lejos de donde yo vivo lamentablemente y pues los que venden plantas aquí mi idea de lo que venden. Una pregunta más y te dejaré por el momento tranquilo. ¿Crees que es viable plantar un árbol sin patrón enanizante en macetas y obtener buenos resultados? Esa pregunta la hice también aquí, ahí especifico más si gustar pasar por ahí. Muchas gracias otra vez!
Buenas, Mejor asesoría te la darían el maestro @Vindio o @Jose-Albacete u otros que o ya no participan o lo hacen muy poco. Yo hare lo que buenamente pueda y agradeceré cualquier correccion. De todos modos hay bastante gente que cultiva manzanos y que seguro tiene mas horas de vuelo que yo y que aportara mas y mejor. Incisiones. Normalmente se hacen en invierno (finales, como se hacían antes los injertos) y por encima o por debajo de una potencial yema que se observe en el tronco. No se trata de hacerla en cualquier sitio: se trata de que una yema durmiente despierte y cumpla su función: desarrollar hojas o flores . Se supone (hablo de memoria y en teoria) que si queremos desarrollo de yemas de madera (ramas: o sea lo que tu necesitas) la incisión (o estrangulamiento) debería hacerse por arriba de la yema para se acumule savia bruta en la zona de la yema de modo que esta reciba un mensaje parecido a “ a ver, despierta que tenemos mucha savia que procesar y no tenemos hojas que lo hagan, venga desarrolla hojas”. Si se tratase de desarrollar una yema de flor se supone (repito hablo de memoria y en teoría) se haría la incisión o el estrangulamiento por debajo de la yema que queremos que tire para que esta reciba un mensaje parecido a “a ver, despierta que tenemos muchos nutrientes en exceso y podemos empezar a reproducirnos sin problemas: venga desarrolla flores”. Todo esto es un decir pues despues la yema se desarrollara o no (en general si) y sacara hojas y/o flores según su criterio (mucho mas adaptado a la realidad percibida que el nuestro). Yo que tu ahora no hacia incisiones, pues el riesgo de hongos existe : vuestras lluvias torrenciales con mucho calor estarán al caer y echar cobre ahora con la savia en movimiento no es lo mejor para el desarrollo de la planta. Ten presente que aunque apliques solo oxicloruro de cobre a la “herida” lo haras al cambium y entrara en el torrente de las savias. Por eso yo te recomendaría el estrangulamiento por encima de algunas yemas que veas. Hay videos del maestro Vindio donde explica bien como hacerlo. La altura la defines tu en base a donde haya una yema potencial que quieras que se transforme en rama nueva. Polinizadores: habrá que esperar a que florezca y hacer fotos de las flores y apuntar fechas y demás, para ver cual de las variedades posibles (todas deberían ser con bajo requerimiento de horas-frio, si no simplemente no florecerán) es la que tienes: normalmente va a ser sota, caballo o rey o sea Anna, Golden Dorsset u otra de las habituales con poco requerimiento de frio. Eso limita la busqueda. Seria bueno que echases vistazos a los jardines de la CDMX y del DF y si ves manzanos en flor o con fruta preguntases si saben que variedad tienen, cuando florecen y que manzano (de tener fruta) la poliniza. Va a ser lo mas practico. Total tienes un par de años para empezar a preocuparte de la polinización. Manzanos sin patrón enanizante en maceta, posibles son. De hecho hay manzanos muy pequeños en la naturaleza que crecen de semilla y que dan fruta interesante. Quizas pudieses intentar obtener alguno de estos, si los ves interesantes pero antes deberías asegurarte. No se cual será su requerimiento de horas frio pero creo que bastantes: de los que he tenido noticia estan en zonas montañosas. Para tu caso el problema es que si partes de patrones comerciales (francos o vigorosos serian lo esperable) y vas a tener que cultivarlo en maceta te vas a ver obligado a periódicas podas tanto de la parte aérea (muy fuertes), como de raíces aprovechando la parada vegetativa invernal. Aquí @jumagagra (Juanma) tiene experiencia y seguro que te puede echar una mano. @willyto sabe mucho de trasplante de cítricos (todavía mas complicado: árbol de hoja perenne ) y tiene varios hilos sobre el particular. En realidad son técnicas de bonsaizacion (cultivo de bonsáis) adaptadas a una situación intermedia: los frutos interesan pero hay poco desarrollo del frutal. Son arboles que (muchas operaciones de poda y la vida en maceta) no tienen una vida muy larga pero no tendría porque ser menor de 10-15 años. Si este fuese tu caso habría una cosa importante que definir: tamaño de la maceta. En base a ella deberías definir incluso una posible poda fuerte en vegetativo este año (en la seudo-parada de altas temperaturas que, en tu caso, creo recordar esta a finales de mayo/junio, despues recuerdo que ya refresca. Esto es importante: aquí, España, hablamos de agosto pero lo que provoca la seudo-parada son las temperaturas altas o sea que tienes que ver cuando serian las temperaturas máximas por tu zona) pues no vas a poder permitirte un gran desarrollo de madera ni en altura: mucho material poco útil que alimentar (pura madera) y muy alto (gran riesgo de caídas/vuelcos con sus consecuentes daños). Idelmente lo bueno seria obtener patrones enanizantes pero entiendo que eso igual es complicado por ahí y despues esta el tema de los injertos que habría que hacerlos. En cualquier caso las técnicas de cultivo de bonsáis no las eliminarías, pero las podas (aéreas y de raíces) serian menos agresivas/frecuentes. Ahora bien, tambien es preciso tener en cuenta que, de por si, la vida útil de un enanizante suele ser mas corta que la de un árbol de porte vigoroso. Antes de que se me olvide: el cultivo en maceta y en tierra tienen grandes diferencias. Tu en maceta deberas preocuparte mucho de la asfixia radicular y de la salinización del sustrato (supongo que vuestra agua como la del DF tendrá bastante mineralización y dureza). Igual tienes que pensar en regar (al menos parte) con agua de garrafa. Tambien deberas tener cuidado con la alimentacion de la planta. Evita en lo posible abonos minerales o pseudo-organicos (esos que llevan NPK incluido en una tierra vegetal). Si puedes reunir esos materiales organicos que comentabas búscate/fabrica una pequeña compostadora y aprovecha el humus de lombriz que obtendrás tanto para abonado en invierno como para fertirriego: te de humus. Repito: siempre compostado. En los auto-trasplantes invernales (sacar el cepellón, recortar raíces y ramas y volver a meter en la misma maceta con piedrecitas en el fondo y tierra mayoritariamente humus de lombriz, nueva) al cambiar la tierra tendras la ventaja de desalinizar el sustrato. Por tanto, por favor, NO recuperes tierra vieja en los trasplantes: no es que este contaminada es que estará mas salada que lo que te conviene. Paciencia, suerte y saludos cordiales AJPA
Gracias AJPA, de verdad eres un “crack” Hay mucho que aprender en este ámbito y tomaré en cuenta de lo que comentas y voy a leer minuciosamente la información que me proporcionaste. Saludos cordiales