Con pocos elementos de juicio, a ver si alguien identifica a que especie de árboles pertenecen estos troncos desmochados tan radicalmente (nunca peor dicho). Dejaron un par de hojas pero no creo que se distingan bien (fotos de móvil) al ampliar. Castillo de Bourdeilles, 25.10.2019 Saludos
Yo me inclino por Tilia, quizá tomentosa. Respecto a la poda, me parece un buen trabajo, aunque algo rala para mi gusto, dado el clima y la especie. Esta poda, bien hecha, es un tipo de contención muy interesante en plantaciones urbanas. En Navarra está relacionada con la poda de los frutales y de la vid. En este vídeo a continuación puede apreciarse ese mismo trabajo, pero sobre platanus x hispanica: En cambio esta otra que adjunto a continuación, realizada también sobre un tilo, es una chapuza digna de denuncia, ya que las secciones cortadas son excesivamente grandes y la planta no podrá regenerar la parte viva sobre las heridas. Ahora, con la falta de profesionalidad y de dinero, están muy de moda estas prácticas:
Concuerdo con Tilia, pero aunque la poda en cabezas de gato está bien hecha y por lo tanto no es objetivamente muy perjudicial para la salud del árbol como en la segunda foto de Correo Volver; no puedo evitar que me disguste ese estilo.
Gracias a los dos, creo que efectivamente es Tilia, era muy abundante en todos los pueblos y ciudades donde estuve. Respecto a las podas, por aquí se utiliza el primer método que pone Correo sobre todo para las moreras (de hecho acaban de podar todas las de mi calle). Sin embargo, con los Platanus x hispanica no se hace y sus ramas crecen inacabables hacia el 4º, 5º, 6º....etc piso de las casas que los contienen. En efecto me he fijado que en la zona norte de la península estos gigantes siempre se podan 'abiertos' y bajos. Os pondré fotos de los que hay en la calle Alfonso X de Murcia para que observéis la ausencia de poda. Tal vez no se plantearon hacerla xq hasta ahora los coches discurrían por ambos lados de un paseo central, peatonal, con el consiguiente peligro para camiones y autobuses. Recientemente se ha acabado la total peatonalización con lo que sería posible cambiar la táctica y sombrear mejor una calle que, en verano, en Murcia, requiere más sombra. A ver que opina de esto José Manuel, que es un experto en la relación arbolado/ciudad. Entiendo que para árboles urbanos no queda otro remedio, para evitar el impacto con las casas, dirigir el árbol y esparcir la sombra pero siempre te queda la sensación de cierta opresión hacia el árbol. Las podas son humanas y no se producen en la naturaleza. PD.: Correo, en todo el suroeste francés y toda la carretera que lleva hacia Hendaya, así como en el País vasco, la profusión de Cortaderia es tremenda. Me estuve acordando de ti todo el viaje. Saludos
Los asturianos han contratado a cuatro gatos para que hagan como que hacen algo; en Cantabria nadie hace nada desde hace años; y en la administración pública vasca nadie dice esta boca es mía, síntomas todos de que el asunto ha escapado de todo posible control.
A mi no me disgustan demasiado esas podas cabeza de gato....considero esos árboles como macrobonsais donde se controla el tamaño de poda desde que son jóvenes...lo del terciado o tala del tilo es otra cosa...el problema de dejar crecer los árboles en la ciudad a su libre albedrío es un problema futuro de daños de unas ramas con otras...edificios, señales de trafico y semáforos cubiertas y a la larga caida de enormes ramas sobre el viandante...luego cuando ocurre la solucion son terciados masivos, mala inserción de ramas nuevas y podredumbre....acabamos al final con un árbol enfermo y peligroso.....hay que viajar y especificamente a Japón y observar el arbolado urbano de Tokio PD: Considero la ciudad un ecosistema artificial y hostil donde debe crecer un árbol...lo ideal es saber seleccionar las especies adecuadas e imaginar el porte de una árbol a largo plazo en la ubicación donde se plantan....así se ahorra uno estas barbaridades, pero hacer las cosas bien en este país no reporta beneficio a las arcas de ciertos señores....
A mi me parece que los plátanos de Alfonso X fueron podados correctamente en su día formándolos con un porte cerrado adecuado para el paseo y las dimensiones de la vía (la densidad pudo haber sido menor y las copas podrían haber sido más abiertas). En estas fotografías, tomadas en Marzo de 2011 para un informe de mi trabajo, se aprecia claramente el porte de los árboles y lo que digo
Sí, la distancia a los edificios se ve correcta. Supongo que ahora ya no será posible cambiar el tipo de poda pero desde un punto de vista estético y desde otro práctico, una poda más baja, abierta en paraguas (como las he visto en ciudades del norte español), embellecería tal vez el paseo y le proporcionaría una sombra más tupida. He visto, sin embargo, que han plantado más arboles (Brachichiton?) en los espacios entre plátanos y edificios, así que no sé si habría lugar. José Manuel, me interesa saber que opinas de ese estilo de poda, en cualquier caso. Saludos
Cierto, creo que han plantado Brachychiton en el espacio entre árboles y edificios, quizás por su porte cerrado. Conozco esas podas formando emparrados que hacen por el norte, especialmente con los plátanos, pero no creo que le pegara a Alfonso X, un paseo relativamente estrecho y flanquedado por edificios altos. Me pega ese tipo de poda para espacios más abiertos, como en Murcia hemos hecho con las moreras en San Basilio, donde si se forma una sombra tupida. Habría que desmochar los plátanos de Alfonso X para comenzar a guiar los nuevos brotes formando un emparrado, y no creo que sea ahora, a estas alturas, lo más adecuado para los árboles.