Poda y apuntalamiento de morera

Tema en 'Morera' comenzado por ROBANISO, 5/12/21.

  1. Buenos días, tardes o noches (según cuando se lea).

    Me gustaría preguntar si alguien conoce alguna empresa que apuntale árboles en Alicante o Murcia. Lo pregunto porque la morera de mi avatar tiene las ramas principales muy largas y pesadas y con el tiempo, se han ido ahuecando. Temo que no soporten el peso de las ramas más jóvenes y hojas que crecen sobre ellas y se terminen partiendo. Normalmente se poda totalmente cada 2 años sobre estas fechas y una vez ha tirado toda la hoja, eliminando todo el crecimiento del año salvo los trozos desde donde brotará al siguiente año. Sin embargo, no sé si será bueno podarla con tanta frecuencia sabiendo su edad y que se está ahuecando.

    Por una parte, quitar todas las ramas conlleva una merma del peso que beneficia la estabilidad estructural del árbol, pero por otra parte, puede suponer un esfuerzo muy grande para un árbol en ese estado.

    La solución que había pensado, es la de apuntalar y podar sólo un 10% todos los años, para renovar toda la copa cada 10 años en vez de cada 2 como hasta ahora. En este caso, necesitaría saber cómo apuntalarla y qué ramas podar y cuáles dejar.

    También había contemplado la idea de no podar, pero me da miedo el tema del peso que he comentado anteriormente y por lo que tengo visto, cuando hemos estado más de dos años sin podarla, la hemos visto más decaída y con menos follaje y sombra.

    ¿Qué podría hacer en mi situación?

    Muchas gracias por todo.

    Un cordial saludo.
     
  2. Pon fotos en detalle de tu árbol, seguro que te podemos ayudar mucho mejor entonces.

    ¿A que te refieres con las ramas ahuecadas? ¿Tienen alguna herida o pudrición? (inclúyelo en las fotos si puedes).

    Yo abogo por podar lo mínimo, tengo muchas moreras por mi terreno (todas llevan plantadas entre 5 y 10 años), y sólo les he podado ramas bajas que molestaban al paso. Todas están bien hermosas y son árboles que presentan una bella armonía y lucen bien todo el año (en lugar de con horribles muñones).
     
  3. Muchas gracias por contestar tan rápido.

    Desafortunadamente, no puedo subir fotos actuales del árbol (sólo la de mi avatar) puesto que estoy fuera de casa y no volveré hasta navidad.

    Con ahuecado, me refiero a que algunas se han quedado huecas por dentro. Lo sé por el sonido que hacen cuando les doy con los nudillos y porque a otras directamente les ha salido un agujero y veo que ya no tienen nada dentro. En 2018 le detecté algunas termitas (https://foro.infojardin.com/threads/termitas-en-morera.95895/), pero desde entonces, no las he vuelto a ver y el problema del ahuecamiento no ha avanzado de forma rápida. También le salen hongos de la madera algunos años. He probado con distintos tratamientos y algunos años salen y otros no, independientemente de los factores climáticos del año. Ya pregunté en su día por el tema (https://foro.infojardin.com/threads/hongo-en-morera.36974/) sin obtener respuesta. No la he tratado con aliette porque no sé si será bueno para las posibles micorrizas que pueda tener y porque está plantada al lado de un aljibe y no sé si podrá afectar o contaminar el agua (la morera penetra con sus raíces en él).

    Yo tampoco soy partidario de podar, pero a los 61 años de la morera, se ha ido podando cada dos años. Primero por mi abuelo y luego por gente de confianza que le mantiene la forma siempre igual. Este no es el principal problema para dejar de podar, si no que el peso excesivo de ramas muy gruesas, partan la estructura del árbol.

    Muchas gracias de nuevo y siento no poder poner más fotos.

    Un saludo.
     
  4. Ninguna rama tiene porque presentar excesivo peso, siempre será el tronco más grueso y tampoco es que la morera sea un árbol de frutos gruesos que hagan incrementar el peso de una rama de manera dramática por un tiempo.

    De todas formas entiendo en parte lo que dices, ya que un árbol severamente podado puede tener ramas o portes extraños que puedan inducir a pensar en lo que comentas.

    De podar algo yo podaría esas ramas, y con mucha mesura. Esos problemas que comentas casi seguro que han sido provocados por tantísima poda, a más heridas (podas) que se le hacen a un árbol, mayor riesgo de entrada de hongos en la madera del mismo.


    P.D. Haz fotos del árbol entonces para navidad y las pones por aquí :smile:
     
  5. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Mensajes:
    9.966
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.
    Yo con ese historial iría sólo a lo básico: Ramas rotas, secas, podridas, cruzadas y decaídas.

    Aunque claro, después de décadas de poda entiendo el problema que dices... aunque vi ejemplos de plátanos se sombra en cabezas de gatos que dejados luego crecer y podados con buen tino parecen sólidos y están bonitos.
     
  6. Hola de nuevo,

    He conseguido que me hagan unas fotos del árbol por si puede ayudar.

    [​IMG]

    Esta primera foto es donde mejor se ve el problema. Las ramas principales miden en torno a 2 metros y las secundarias sólo salen en el extremo. Hasta ahora, no ha habido ningún problema, pero al estar quedándose hueca por dentro, me comentan que las ramas principales se mueven con el viento. Cosa que no habían hecho nunca. Es por eso que preguntaba por si era buena idea apuntalarla para que el peso de la rama descanse en el puntal y si el no podarla conllevaría crear un peso excesivo al final de la rama, aumentado el peligro de rotura.

    En las siguientes imágenes se ven más ramas, aunque estas son más verticales (hay una foto un poco torcida, tenedlo en cuenta).

    [​IMG]

    [​IMG]

    Esta última foto es la torcida.

    Me gustaría conocer vuestra opinión sobre qué debería hacer para asegurar la estabilidad estructural de la morera y evitar roturas de ramas en el futuro.

    Muchas gracias por todo.

    Un saludo
     
  7. Yo lo de apuntalar no lo veo, ya que no solucionaría el problema de las ramas principales artificialmente horizontales, medio podridas y sobre-podadas.

    Por tanto lo que haría es cortar esas ramas completamente a partir del punto en el que comienza la pudrición. No se cuantas ramas principales están así (igual 1/3?), podría quedar una poda algo severa. Pero después de dicha poda y eliminados los riesgos de pudrición, no volvería a podar absolutamente nada la morera a lo largo de lo que le quede de vida, ya que no tendría por que haber la más mínima necesidad (fuera quizás de alguna rama delgada que apuntara para el suelo y molestara el paso) .

    Entonces en unos 10 años el árbol debería haber recuperado estética y salud (que a mi parecer ahora mismo no tiene del todo, basta ver la cantidad de horribles muñones y heridas mal recuperadas con las que cuenta...).

    Esa poda yo la realizaría a finales de Febrero/comienzos de Marzo en medio de unas semanas secas, sin lluvia.

    Mira que me da pena ver con tanta frecuencia árboles torturados innecesariamente por el hombre. Con lo bonita que es una morera sin podas... o en ausencia de esto, una morera que se ha podado con cuidado y cariño, sólo con tijeras de poda en ramas delgadas, y sin una obsesión por el control y las formas caprichosas.
     
  8. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Mensajes:
    9.966
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.

    Concuerdo totalmente. Con todo una poda nivel desmochado (borrón y cuenta nueva) tiene sus peligros... y no concuerdo con pasar 10 años sin hacer nada. De los cortes saldrán una miríada de ramas compitiendo unas con otras y lo que es peor, con ángulos muy cerrados con respecto al tronco. Yo sin pasarse eliminaría las más pequeñas al año siguiente y el siguiente. Y después como dije en mi anterior vídeo sólo lo básico. Ramas rotas, podridas o torcidas.
     
  9. Ya, supongo que lo de las ramas saliendo en plan caótico ocurriría, pero yo igualmente lo dejaría (excepto quizás alguna rama que apuntara para el suelo y fuera fácil de podar) para romper con la dinámica de "podas obsesivas". ¿Que compiten y salen ángulos raros? Lo dejaría igual, cuando salen muy juntas las ramas se pueden fusionar con el tiempo, no lo veo algo dramático, puede resultar más peligroso alguna nueva poda mal hecha y volver otra vez a los mismos problemas de antes y no salir del bucle...

    Además esa "miriada de ramas" sólo ocurriría sobre todo el primer año, y con el paso de los años el árbol comenzaría a coger una dinámica de crecimiento y salida de nuevas ramas normal, fuera de los "disparates" que ocurren tras las severas podas anuales o de cada 2 años... Por cierto, ¿a que vídeo te refieres? (no pusiste ninguno por aquí).

    Otro tema para reducir los peligros de la poda agresiva (aparte de hacerlo en la época que comenté) de las ramas ahuecadas sería poner alguna pasta cicatrizante. Yo nunca he usado, pero supongo que podría ir bien en este caso para curarse en salud. Pongo un enlace de ejemplo: https://sembralia.com/cicatrizante-para-podas/
     
  10. Hola de nuevo,

    En primer lugar, la morera fue podada con cariño siguiendo las técnicas y costumbres tradicionales en una época en la eso era lo considerado como lo mejor. Nunca le ha faltado cariño al árbol, aunque las condiciones y criterios del pasado, eran distintos a los actuales.

    En segundo lugar, a finales de febrero es posible que ya esté empezando a brotar. Mi clima es muy suave y hay años que todo se adelanta.

    Comparto vuestro punto de vista respecto a la poda de tipo "desmoche", pero no hubiese publicado este hilo si no fuera por el problema de que dichas ramas a eliminar son gruesas, viejas y sobre todo, huecas. Mi principal preocupación es que no cicatrice nunca esos cortes y sean una vía de entrada de humedad y patógenos que debiliten aún más la morera. Si las ramas no estuviesen huecas, hubiese preguntado si esos cortes de tal calibre hubiesen podido cicatrizar, pero estando huecas las ramas, estoy casi seguro de que no van a cicatrizar nunca.

    Ya publiqué hace unos años los problemas que tuve con un viejo garrofero hueco, que al final, terminó cayendo por el viento. El quedarse hueco sólo hizo que enfermase y se pudriese más y eso es lo que temo que le pase a mi morera.

    Desde el desconocimiento, ¿no hay nada más que se le pueda hacer al árbol? Si se desmoha, ¿podrá sanar semejantes heridas, más aún estando las ramas huecas?

    Muchas gracias por todo.
     
  11. También lo puedes podar a finales de Enero y comienzos de Febrero, pero lo importante es que tras la poda haya por lo menos una semana con clima seco.

    Quizás no entendiste bien lo que quería decir, yo me refiero a que las ramas más horizontales y con mayor problema de pudrición sería las que yo talara, cortándolas hasta antes de que comience el problema de ahuecado. Es decir, eliminando completamente toda la rama con pudrición.

    Pasa en enlace a ese tema si lo encuentras, estaría curioso verlo :smile:

    Lo he comentado en el mensaje anterior, para curarte en salud usa pasta de cicatrizado :smile:
     
  12. Hola de nuevo,

    Muchas gracias por vuestros consejos. Creo que he intentado en lo posible evitar tener que escuchar que hay que hacer una poda drástica de saneamiento, pero, como bien comentáis, es lo mejor para la salud del árbol a largo plazo. Intentaré hacer (o buscar a alguien con más experiencia) lo que recomendáis y sellaré las heridas con el producto que comentáis. Espero que lleguen a cicatrizar.

    Me surge la duda de qué ángulo hay que hacerle a los cortes para evitar más pudriciones y favorecer su cicatrización así como también, si es conveniente aplicar algún producto sistémico antifúngico al árbol como tratamiento para los hongo que ya posee (tipo aliette (que es el único que conozco)) y si este puede afectar al agua del aljibe anexo a la morera, sabiendo que esta penetra con sus raíces en él.

    Por otra parte, aquí está el hilo de mi garrofero. https://foro.infojardin.com/threads/estimular-brotacion-de-cepa-en-ceratonia-siliqua.82463/ Ya no está con nosotros, pero en su lugar, crece un hijo suyo y tengo más de sus hijos creciendo en el terreno. Sólo me queda la morera como árbol viejo en mi terreno, el resto (Tetraclinis, almez, almácigo, granado, olivo y encinas), los he plantado yo y todavía soy yo más alto que ellos. Espero que mi morera dure muchos años y los que he plantado, también.

    Un saludo y muchas gracias de nuevo.
     
  13. Amadeu

    Amadeu

    Mensajes:
    4.515
    Ubicación:
    Lleida, Cataluña, España.
    No veo a tu morera especialmente dañada, los troncos y ramas principales se ven sanos. Los muñones terminales donde se han realizado las podas a lo largo de décadas es la única parte que a mi juicio necesitaría renovación.

    La forma de renovar tu árbol es sencillo: este invierno tienes que hacer una poda aún más severa. Con una motosierra tendrías que cortar los muñones terminales donde se ven bases de ramas secas que fueron podadas hace años. El tronco rebrotará en primavera y emitirá ramas fuertes desde la madera sana. Al eliminar los muñones el árbol emitirá desde la punta de cada tronco menor cantidad de ramas, pero más vigorosas.

    En años sucesivos has de decidir que tipo de crecimiento quieres para tu morera. Si el tamaño de tu jardín te permite dejar que extienda en todo su volumen potencial, puedes dejar que crezca sin controlarla (siempre que ese descontrol sea coherente con el diseño de tu jardín). Si prefieres contenerla para conseguir una sombra más densa y menos extensa, no hay problema con que continúes efectuando un desmoche cada año. Eso sí, en años sucesivos habrás de respetar las bases de las ramas nuevas que te crezcan el próximo año para que se ramifique más. Las puntas de los troncos que queden tras cortar los muñones formarán nuevos muñones en dos o tres décadas de podas severas.

    Este tipo de poda la hice yo con un jabonero de China (Koelreuteria paniculata) de 25 años, al que realizo una poda severa cada invierno. Esta poda se la hago porque mi jardín es pequeño y no puedo permitir que se extienda libremente. Además esta especie forma tras la floración unos farolillos que se secan en agosto, dando a la copa un aspecto agostado. Por otra parte, estos frutos liberan una semillas muy fértiles que se resiembran por todo el jardín.
    Para evitar la fructificación, tras la floración subo a una escalera alta y recorto las panículas de flores secas. El árbol vuelve a emitir nuevas hojas en vez de fructificar, y la copa se mantiene verde y fresca toda la temporada. Para hacer esta operación necesito que la copa se mantenga compacta y no se extienda.

    Como el invierno pasado ya vi que se empezaban a formar muñones de poda en el extremo de los troncos principales, serré por debajo la mitad de los muñones. Los troncos serrados han emitido menor cantidad de ramas pero más vigorosas. Este invierno serraré la mitad de muñones terminales que aún quedan en el árbol, y así renovaré la totalidad de la copa.
     
  14. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Mensajes:
    9.966
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.
    Perdón me refería al de otro hilo.

    El tema es que los ángulos tan cerrados son puntos débiles que el viento puede explotar, no tiene que pasar nada malo, pero a más ramas de ese estilo más posibilidades de que alguna se rompa.
     
  15. Hola, tras leer más o menos todos los mensajes de este hilo, aunque en jardinería todos los esfuerzos por mejorar la salud de una planta pueden dar su fruto, me queda algo básico por saber desde el primer post. Para evaluar la rentabilidad de los esfuerzos es esencial saber con más o menos exactitud y certeza la edad del árbol. Se refiere que ya su abuelo lo cuidaba... y los árboles geriátricos ofrecen unas expectativas diferentes a los ejemplares jóvenes. En concreto parece que a partir de los 120 años las moreras decrepitan con lo cual los achaques se apoderan del árbol. Aunque la mayoría de los árboles viven igual o más que nosotros, no lo hacen eternamente...

    Por otra parte, una morera es de crecimiento relativamente rápido. Yo entretanto sembraría ya otro de su misma semilla si aún produce moras, o iría la vivero...